GADE: Revista Científica ISSN: 2745-2891.
Edición especial: diciembre 2022
35
INTRODUCCIÓN
Los
estilos

de

vida

son

procesos
tanto
sociales

como

de

tradiciones,

los
hábitos, conductas y comportamientos de
los
individuos

y

grupos

de

población
conllevan
a
la
satisfacción
de
las
necesidades
humanas

para

alcanzar

el
bienestar y la vida. La inactividad física es
el
cuarto

factor

de

riesgo

de

mortalidad
mundial,
además,

se

convierte

en

un
determinante de la presencia de factores de
riesgo y protector para el bienestar, por lo
cual
debe

ser

visto

como

un

proceso
dinámico
que

no

solo

se

compone

de
acciones o comportamientos individuales,
sino
también

de

acciones

de

naturaleza
social.
El objetivo de este artículo se centró
en
aportar

contribuciones

originales

a

la
investigación,
las

características

de

estos
estudios
y

las

tendencias

de

las

nuevas
aportaciones al deporte (Sanabria Navarro
et al., 2022).
La relación de estas variables influye
directa e indirectamente en el diario vivir
de
cada

una

de

las

personas,

ya

que

un
estilo de vida activo permite beneficiar el
nivel
físico,
psicológico
y
social;
previniendo el riesgo del padecimiento de
enfermedades
crónicas

no

transmisibles,
Por
otro
lado,
la
actividad
física
se
considera
como
cualquier
movimiento
corporal
producido
por
los
músculos
esqueléticos, con el consiguiente consumo
de
energía.
La
actividad
física
hace
referencia
a

todo

movimiento,

incluso
durante el tiempo de ocio, para desplazarse
a
determinados

lugares

y

desde

ellos,

o
como parte del trabajo de una persona. La
actividad
física,

tanto

moderada

como
intensa,
mejora
la
salud.
Numerosos
hábitos
están
involucrados
dentro
del
concepto de estilos de vida, tales como la
alimentación
saludable,
consumo
de
alcohol,
drogas,

tabaco,

actividades

de
tiempo libre, chequeos médicos, conducta
sexual,
consumo
de
medicamentos,
hábitos
de

descanso,
y
finalmente
la
actividad
física;

los

cuales

se

evaluarán
dentro de la investigación.
Analizando
la

problemática

por

la
falta de adherencia a conservar y manejar
estilos
de

vida

saludable

encontramos
actividad física, tiempo sedentario y dieta
como
mediadores

de

la

asociación

entre
tiempo
de

televisión

e

IMC

en

jóvenes
(Bejarano et al., 2021), principios que nos
permite
determinar

las

causas

de

los
factores
que

con

llevan

al

sobre

peso

en
jóvenes teniendo una elevada incidencia.
A demás nos permite evidenciar las
correlaciones psicosociales y ambientales