GADE: Revista Científica ISSN: 2745-2891.
Edición especial: diciembre 2022
46
de
enfermedades

como

las

crónicas

no
transmisibles.
La
población

que

se

encuentra

en
etapa de adolescencia y adultez, Implican
un cambio rotundo en sus actividades tanto
personales como académicas, tomando por
consiguiente una reforma de sus estilos de
vida adaptándolos a su manera y/o forma
de
vivir.
Dichas
reformas
se
pueden
manifestar de manera positiva y negativa;
un ejemplo de esto sería, la adquisición de
la
actividad

física

como

rutina

diaria,

la
concepción
de
la
alimentación
sana,
autopercepción,
entre

otras.

Una

forma
negativa
seria
la
inversa
de
lo
anteriormente descrito.
La
actividad

física

y

los

estilos

de
vida enmarcan relación sobre la conducta
personal de cada individuo.
Durante la recolección de los datos
usados en el presente trabajo se encontró
que:
En lo que concierne a las variables
sociodemográficas
se

evidencia

que

la
distribución
de
género,
estuvo
representada
por
60%
(18
jóvenes)
femeninas,
el

rango

de

edad

con

mayor
prevalencia fue de 18-22 años con 57% (17
jóvenes).
Dichos
resultados

se

asemejan

en
gran medida los jóvenes están en forma y
son
activos

(Armstrong,

2012),

la

mayor
parte de los jóvenes se ven influenciados
en
mejorar

su

calidad

de

vida

y

aspecto
físico,
siendo
así
un
determinante
la
actividad
física

para

reducir

los

niveles
bajos
de

inactividad

y

enfermedades

no
transmisibles.
En cuanto a la identificación de las
variables
de

estilos

de

vida

suministrada
por
el

Fantástico,

encontramos

que

el
5.29% (18 jóvenes) cuenta con familia
y
amigos
con

quien

hablar,

el

7.35%

(25
jóvenes)
consume

comidas

azucaradas

y
poco
saludables,
consumo
de
tabaco,
alcohol
y

otras

drogas

el

8.75%

(28
jóvenes)
no

refiere

llevar

estos

hábitos,
resaltando que un porcentaje importante de
la
población
manifestó
que
ocasionalmente
ingieren
bebidas
alcohólicas.
La

percepción

del

sueño

y
estrés el 8.24% (28 jóvenes) tiene manejo
de estos, percepción de sí mismo el 4.12%
(14
jóvenes)
andan
acelerados,
introspección el 5.88% (20 jóvenes) piensa
positivo,
controles

de

salud

y

sexualidad
3.53% (12 jóvenes) cuidan de sí mismos, y
el 2.94% (10 jóvenes) respetan las normas
de tránsito.
Siguiendo
los

lineamentos

de

la
investigación
se
compara
con
la
investigación
sobre

las

actividades

de