https://revista.redgade.com/index.php/Gade/issue/feed GADE: Revista Científica 2025-09-25T01:21:37+00:00 Yahilina Silveira Pérez gaderevistacientifica@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">GADE: Revista Científica es una publicación semestral de acceso abierto de FUNGADE, a través de la Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones que se desarrollan desde las ciencias aplicadas a la cultura física y el deporte, economía y educación con enfoque multidisciplinario. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. La Red GADE, su directiva, el editor y el comité editorial no se hacen responsables por lo que digan u omitan los artículos aquí presentados en relación con enfoques ideológicos, políticos o de otro tipo. Los autores son los directos responsables del contenido y originalidad de sus artículos. Dirigida a investigadores, tiene el objetivo de publicar artículos originales e inéditos resultados de investigación, en inglés, portugués y español, de alcance internacional, que cumplan con lo estipulado en el código de ética <a href="https://publicationethics.org/core-practices" target="_blank" rel="noopener">COPE</a>&nbsp;(<em>Committee on Publication Ethics</em>), al cual está adherido la revista. El equipo editorial y científico tiene el compromiso ético y de responsabilidad en la aplicación de la política y gestión de la revista, utilizando herramientas de detección de plagio. Su periodicidad es semestral. Publica mínimamente 16 artículos distribuidos en 2 números al año, bajo un sistema <em>Open Access</em>. La revista utiliza el sistema de revisión externa por pares expertos, de forma anónima, mediante el método “doble ciego” (<em>double-blind peer review</em>).</p> <p>Como la revista está en convocatoria permanente, los interesados pueden enviar sus manuscritos a través de la plataforma OJS. En caso de duda, pueden contactar a los editores por medio del siguiente correo electrónico gaderevistacientifica@gmail.com</p> <p><strong>Convocatoria para pares evaluadores: </strong><a title="Formulario para pares evaluadores" href="https://forms.gle/dki785c7BKhfRaNJA" target="_blank" rel="noopener">Formulario para pares evaluadores</a></p> <p><img style="text-align: justify;" src="/public/site/images/jsanabria/Logo_de_GADE_revista_pequeño.jpg"></p> https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/687 Impacto de un programa propioceptivo en el equilibrio dinámico y la prevención de lesiones de tobillo en jugadores profesionales de baloncesto 2025-08-02T19:34:39+00:00 Eduard Enrique López Pedraza eduard.lopez@unipamplona.edu.co Fernando Cote Mogollón fernandocote@unipamplona.edu.co Oscar Antonio Quintero Vagas oscar.quintero@unipamplona.edu.co Andrés Aubin Portilla Flórez aubin.portilla@unipamplona.edu.co Julio Manuel Maza maza@unipamplona.edu.co Jorge Ricardo Sanna Guerrero jorge.sanna@unipamplona.edu.co <p>Las lesiones de tobillo representan hasta el 45% de todas las lesiones en jugadores de baloncesto, siendo una de las causas más comunes de ausentismo deportivo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de entrenamiento propioceptivo sobre la prevención de lesiones de tobillo y la mejora del equilibrio dinámico en jugadores profesionales del Club de Baloncesto “Motilones del Norte”. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 12 deportistas divididos en un grupo experimental (n=7) y un grupo control (n=5). La intervención tuvo una duración de 12 semanas, con tres sesiones semanales de ejercicios propioceptivos específicos. Los instrumentos aplicados fueron el Y-Balance Test (YBT) para medir el equilibrio dinámico y una encuesta de factores de riesgo para identificar antecedentes de lesión. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de Wilcoxon y la prueba U de Mann-Whitney, dependiendo de la distribución de los datos. Entre los resultados más relevantes, se evidenció una mejora significativa en el alcance del pie dominante en el grupo experimental (Z=-2.226, p=0.026), una reducción en el índice de asimetría funcional (Z=-2.375, p=0.018) y una diferencia significativa en la postprueba entre grupos en la dirección posteromedial (U=1.000, p=0.017). Además, se reportó una disminución del 42% en la incidencia de lesiones de tobillo en los participantes que realizaron el programa.</p> 2025-06-27T12:03:44+00:00 Derechos de autor 2025 Eduard Enrique López Pedraza,Fernando Cote Mogollón,Oscar Antonio Quintero Vagas,Andrés Aubin Portilla Flórez,Julio Manuel Maza,Jorge Ricardo Sanna Guerrero https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/686 La reinserción social como forma educativa desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México 2025-07-18T16:40:47+00:00 Alberto González Tejera atejera@nauta.cu José Nájera González najeragonzalez.jn@gmail.com Clarisse Wendy Fernández González cwfernandezg@gmail.com José Fernández Olivera josefernandezolivera@gmail.com <p>La educación es un derecho y por ello está regulado en los contextos de encierro, de ahí su función estimuladora e importancia en el proceso de reinserción social.<strong> &nbsp;</strong>El constructo analiza el derecho a la educación de las personas privadas de libertad y su importancia para el sistema de progresividad que regula la ley de ejecución penal desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México como un sistema sustentado en la transdisciplinariedad. El observatorio socio psicológico se instaura en México por Mexcub Servicios Educativos SC, persona moral que rectora una línea de investigación que tiene dentro de sus tareas el objeto de estudio, cuyos algunos resultados se presentan para su socialización.</p> 2025-06-27T12:24:08+00:00 Derechos de autor 2025 Alberto González Tejera,José Nájera González,Clarisse Wendy Fernández González,José Fernández Olivera https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/682 Algunas consideraciones sobre el amicus curiae desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias del derecho y política. 2025-06-29T04:26:06+00:00 Ana Karelia González Roselló gonzalezrosello@gmail.com Néstor Damián Gámez González ndamian1987@gmail.com Mario Guerrero López gonzalezroselo@gmail.com Alberto González Tejera atejera@ffh.uh.cu <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Un Estado de derecho y democrático obliga a todas las personas, instituciones públicas y privadas, incluido el propio&nbsp;Estado, a acatar las leyes y al respeto irrestricto del&nbsp;derecho&nbsp;al ejercicio de la soberanía. Ejercicio que desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias del derecho y política tiene que resolver el estudiantado, en tanto problema incidente en la emisión de una opinión participativa a través de la institución de amicus curiae<strong><em>. </em></strong>&nbsp;El amicus curiae, una modalidad de participación ciudadana brinda la posibilidad de actuación en procesos judiciales, tales como iniciar e intervenir en procesos de inconstitucionalidad, hábeas data, hábeas corpus, como garantía frente a la vulneración o amenaza de los derechos humanos inalienables, para la razonabilidad de las decisiones judiciales complejas. La complejidad enunciada exige que os estudiantes se adiestren en la presentación de informaciones adicionales sustentados en los pilares de la educación superior.</p> 2025-06-28T16:41:30+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Karelia González Roselló,Néstor Damián Gámez González,Mario Guerrero López,Alberto González Tejera https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/683 El garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal 2025-06-29T04:26:25+00:00 José Fernández Olivera josefernandezolivera@gmail.com Clarisse Wendy Fernández González cwfernandezg@gmail.com José Nájera González najeragonzalez.jn@gmail.com José María Basain Valdés mavaldes@infomed.sld.cu María del Carmen Valdés mavaldes@infomed.sld.cu <p>Los garabatos en los infantes permiten descubrir sus sentimientos, sus relaciones con el entorno e inclusive algunas características personales a través de la observación de todos sus detalles tales como: la posición del garabato hasta el tamaño, pasando por la presión y el trazado, lo cual brinda información sobre su desarrollo emocional. Uno de los datos de la investigación es el objeto de estudio que se presenta para su socialización cuyo propósito es&nbsp;&nbsp;&nbsp; comprender el garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal y para ello se retoman las categorías que permiten operacionalizar los mismos tales como neuroplasticidad, garabateo, infantes, niños, entre otros. La metodología está establecida por el estudio del tema relacionado con la neuroplasticidad práctica que desarrolla como línea de investigación la moral Mexcub Servicios Educativos SC. Es una investigación cualitativa. Como principal resultado se puede establecer que el garabateo en los infantes es manifestación del desarrollo cognitivo neuronal determinado por algunos indicadores, pero en lo fundamental referido a la función afectiva emocional familiar.</p> 2025-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Fernández Olivera,Clarisse Wendy Fernández González,José Nájera González,José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/684 Acercamiento a la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad 2025-06-29T04:26:16+00:00 José María Basain Valdés mavaldes@infomed.sld.cu María del Carmen Valdés Alonso mavaldes@infomed.sld.cu Madelaine Serrsa Urna jorgelgerman@infomed.sld.cu Heidy María de la Noval Gato⃰ heidymariadelanovalgato@gmail.com <p>Los objetivos de este trabajo son obtener información acerca de la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad, a partir de los distintos subgrupos que las componen caracterizándolos según las diferentes variables que interactúan. Un principio de la investigación es el respeto de la dignidad de esas personas sustentado en la formación académica, adiestramiento y experiencia de los investigadores. La obesidad es una enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria que determina que no toda persona con obesidad se puede considerar con discapacidad o necesidad educativa especial (NEE). La prevalencia de la obesidad en niños con NEE&nbsp;&nbsp; requiere de un estudio analítico clínico determinado por la “deficiencia” de la persona, y las barreras que enfrenta para poder desarrollar su vida en igual de condiciones que una persona que no las presente.</p> 2025-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés Alonso,Madelaine Serrsa Urna,Heidy María de la Noval Gato⃰ https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/685 Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad 2025-06-29T04:25:56+00:00 Fernando Morales Ramírez gonzalezrosello@gmail.com Nancy Segura Vázquez gonzalezrosello@gmail.com Ana Karelia González Roselló gonzalezrosello@gmail.com <p>Los libros de textos gratuitos&nbsp;son cualificados como uno de los pilares de la política educativa del Estado Mexicano. A su vez constituyen una herramienta pedagógica, y componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, en el constructo del primer acercamiento a la relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad, a partir de <strong>la</strong> descripción de la edad escolar de sus clientes, en tanto como diádica determina una previsión al contemplar la dimensión pedagógica, curricular. Los resultados de la investigación para primer grado revelan una relación holística que se divide en dos subgrupos antagónicos: uno positivo, que incluye a investigadores y especialistas, y otro negativo, que refleja la aceptación del libro como medio de enseñanza. La búsqueda de información se centró en términos clave relacionados con el desarrollo cognitivo y la neuropsicología, permitiendo establecer rutas léxicas y fonológicas esenciales para la escritura correcta. Se identificaron incidentes críticos a través de la observación participante, destacando la alteración de la ruta fonológica, que puede llevar a dificultades como la dislexia. La propuesta didáctica resultante se enfoca en fortalecer el proceso lectoescritor mediante la selección de recursos didácticos adecuados. Además, se analizó la interacción de los niños con los contenidos del libro, considerando la relación entre los procesos sintácticos y semánticos, así como las omisiones en la redacción que pueden dificultar la comprensión.</p> 2025-06-28T17:12:26+00:00 Derechos de autor 2025 Fernando Morales Ramírez,Nancy Segura Vázquez,Ana Karelia González Roselló https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/688 Revisión sistemática del desarrollo del Boxeo escolar 2025-06-30T13:08:57+00:00 Over José Vanegas Caraballo ovanegas@correo.unicordoba.edu.co <p>El boxeo escolar ha emergido como una práctica deportiva de creciente interés en el ámbito educativo, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y adolescentes. Analizar los enfoques, beneficios, desafíos y tendencias metodológicas del boxeo escolar a partir de estudios científicos publicados entre 2014 y 2024. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultó la base de datos Scopus, utilizando combinaciones de términos como “school boxing”, “educational boxing”, “boxing in physical education”. Se seleccionaron 38 estudios que cumplían con criterios de inclusión relacionados con contextos escolares, intervención educativa y evaluación de impacto. Los estudios reportan beneficios significativos del boxeo escolar en el desarrollo de habilidades motrices, la mejora del autocontrol, la disciplina y la inclusión social. Se identificaron tres enfoques principales: boxeo recreativo, boxeo adaptado y boxeo como herramienta pedagógica. Las preocupaciones más comunes están relacionadas con la seguridad, el estigma de la violencia y la formación docente específica. El boxeo escolar, cuando es adecuadamente adaptado y contextualizado, puede ser una herramienta educativa potente. Se requiere mayor producción científica, políticas claras y formación docente para su implementación segura y efectiva en el ámbito escolar.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Over José Vanegas Caraballo https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/691 Evaluación de riesgos industriales como criterio para la localización de plantas industriales 2025-07-05T22:01:49+00:00 Erika Alexandra Morales Plua emorales@uteq.edu.ec Jorman Ariel Basurto Esteves jbasurtoe@uteq.edu.ec Ronny Alberto Conforme Cevallos rconformec@uteq.edu.ec Luis Fernando Jacome Alarcón ljacomea@uteq.edu.ec Karina Alexandra Plua Panta kplua@uteq.edu.ec José Armando Estrada Hernández jestradah@uteq.edu.ec <p><strong>&nbsp;</strong>La ubicación de plantas industriales es una decisión estratégica que afecta significativamente la eficiencia operativa, el desarrollo regional y el impacto ambiental. Tradicionalmente basada en factores económicos y logísticos, en las últimas décadas ha incorporado la evaluación de riesgos industriales, abordando peligros como incendios, explosiones y desastres naturales. Este artículo busca analizar los principales criterios y métodos utilizados en las decisiones de ubicación de plantas industriales, con énfasis en la integración del análisis de riesgos. La metodología es cualitativa, descriptiva y exploratoria, basada en una revisión sistemática de literatura científica.&nbsp; Los hallazgos destacan la aplicación de criterios de riesgos como proximidad a puntos de fallas geológicas, deslizamientos, incendios, fugas entre otras, además se evidencia la aplicación de determinadas metodologías aplicados a la localización de plantas industriales en diversos sectores. Se concluye que la integración de criterios de riesgos industriales al proceso de evaluación para la localización de plantas industriales permitirá incrementar el nivel de sostenibilidad y la seguridad de sus operaciones.</p> 2025-07-05T19:33:51+00:00 Derechos de autor 2025 Erika Alexandra Morales Plua ,Jorman Ariel Basurto Esteves ,Ronny Alberto Conforme Cevallos , Luis Fernando Jacome Alarcón ,Karina Alexandra Plua Panta,José Armando Estrada Hernández https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/696 Revolución Pedagógica con Moodle, fortaleciendo las Competencias Ciudadanas en Ciénaga de Oro 2025-07-23T23:13:06+00:00 Eduardo García edugar_317@hotmail.com <p>El presente artículo, denominado: "Revolución Pedagógica con Moodle, fortaleciendo las Competencias Ciudadanas en Ciénaga de Oro", es el producto del análisis del impacto de las estrategias pedagógicas basadas en la plataforma Moodle para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de noveno grado de las Instituciones Educativas del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. El estudio se enmarca en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta clave que busca mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje, centrándose en habilidades fundamentales como la participación ciudadana, el pensamiento crítico y la convivencia democrática. A través de una metodología Holopráxica, una orientación que admite una comprensión completa del fenómeno educativo a través de distintas etapas que armonizan la descripción, explicación y proyección hacia posibles soluciones, para lo cual se implementaron actividades didácticas en el entorno virtual de la plataforma Moodle, dese donde se promovió una mayor reflexión crítica y el desarrollo de una ciudadanía responsable. Los hallazgos revelan una mejora considerable en las competencias ciudadanas, lo que refuerza la importancia de integrar las TIC en la educación secundaria como un medio eficaz para formar ciudadanos activos y conscientes. Este estudio pone de relieve la necesidad urgente de adecuar la enseñanza a los retos de la sociedad global, utilizando recursos tecnológicos que motiven a los estudiantes a participar de forma activa en la vida social, económica, cultural, y política de su comunidad.</p> 2025-07-08T21:49:38+00:00 Derechos de autor 2025 Eduardo García https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/697 Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI: caso de estudio empresa ASAP BUSINESS S.A 2025-07-23T23:12:37+00:00 Fausto Raúl Orozco Lara fausto.orozcol@ug.edu.ec Mariela Paola Espinoza Martínez mariela.espinozam@ug.edu.ec Shirly Nathaly Moran Calderón shirley.moranc@ug.edu.ec Jhonny David Mite Mendoza Jhonny.mitem@ug.edu.ec Vanessa de Lourdes Castro Vera vanessa.castrove@ug.edu.ec <p>Este articulo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI de la empresa ASAP BUSINESS S.A el objetivo de la investigación es la exploración de modelos de aprendizaje automático para predecir la congestión de CPU y RAM en entornos virtuales utilizando Zabbix para la monitorización y Grafana para la visualización, en entorno de pruebas controlado, alojado en servidores ubicados en Alemania, &nbsp;aplicando algoritmos como Random Forest, SVM y KNN para el entrenamiento del modelo con datos reales simulados bajo diferentes cargas. Los resultados demostraron que es posible transformar el monitoreo tradicional en un sistema inteligente de predicción, siendo Random Forest el modelo con mejor rendimiento. Esta solución no solo mejora la capacidad de reacción ante fallos inminentes, sino que abre paso a una gestión proactiva, optimizando la disponibilidad del servicio. La propuesta es replicable en otros entornos virtualizados y representa un paso hacia la integración efectiva de inteligencia artificial en la administración de infraestructuras TI. Los hallazgos de esta investigación permiten demostrar que la monitorización predictiva mejora la estabilidad operativa de manera proactiva ante posibles fallos.</p> 2025-07-23T00:36:40+00:00 Derechos de autor 2025 Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez,Shirly Nathaly Moran Calderón,Jhonny David Mite Mendoza,Vanessa de Lourdes Castro Vera https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/689 Anthropometric Parameters of the Working Population in Latin America: A Systematic Review 2025-08-02T19:41:52+00:00 Galileo Vladimir Ronquillo Cando especialista1@proambiente.com.ec Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi alejandramartinezy@gmail.com <p>Problema: La falta de conocimiento respecto a los parámetros antropométricos de los trabajadores latinoamericanos conlleva al diseño de estaciones de trabajo que no cumplen con los requerimientos ergonómicos, representando un riesgo para la salud de las personas y contribuyendo al desarrollo de enfermedades profesionales. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones previas sobre parámetros antropométricos relacionados con actividades de trabajo sedentario. Metodología: Se realizó una investigación documental exploratoria y descriptiva, basada en investigaciones existentes relacionadas con el tema. Se aplicó el método PRISMA para revisiones sistemáticas, siguiendo este orden cronológico: definición de protocolos de revisión, identificación de fuentes de información, establecimiento de criterios de elegibilidad, evaluación del riesgo de sesgo en estudios individuales, síntesis de resultados, resumen de evidencia, entre otros. Se revisaron artículos relacionados con el tema y publicados en revistas académicas indexadas en Scopus, Science Direct, Google Scholar, PubMed, Scielo, Lilacs y Redalyc. Resultados: Las dimensiones antropométricas con datos disponibles de al menos tres países latinoamericanos incluyen: peso, estatura, altura de los ojos (de pie), altura de los hombros (de pie), altura del codo (de pie), estatura sentado, altura de los ojos (sentado), altura de los hombros (sentado), altura del codo (sentado), ancho de codo a codo (sentado), ancho de cadera (sentado), altura poplítea (sentado), espacio libre entre los muslos y profundidad abdominal (sentado). Con el tiempo, hay una tendencia secular positiva de aumento de las dimensiones corporales, especialmente en estatura, pero aún más en peso e índice de masa corporal. En poblaciones sudamericanas, se ha observado un aumento de 10 a 20 mm en la estatura promedio en los últimos 20 años, junto con aumentos en el peso, ancho de hombros, IMC, altura poplítea, longitud glúteo-poplítea y ancho de cadera. Conclusión: Los hallazgos revelaron 14 dimensiones antropométricas para mujeres de al menos tres países latinoamericanos en edad laboral y 13 dimensiones para hombres. Los países con datos antropométricos disponibles incluyen Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela.</p> 2025-07-23T22:26:49+00:00 Derechos de autor 2025 Galileo Vladimir Ronquillo Cando ,Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/705 Automatización del soporte al cliente mediante un chatbot con IA integrado al CRM: caso de estudio empresa EDITRATECH 2025-08-07T15:21:44+00:00 Nelson Reinaldo Bravo Maruri nelson.bravom@ug.edu.ec Angel Gregorio Ramirez Reina angel.ramirezr@ug.edu.ec Fausto Raúl Orozco Lara fausto.orozcol@ug.edu.ec Mariela Paola Espinoza Martínez mariela.espinozam@ug.edu.ec <p>Este artículo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis del chatbot con IA para automatizar el soporte al cliente dentro del CRM gestionado por la empresa EDITRATECH que tiene como objetivo analizar el uso de un chatbot con inteligencia artificial para automatizar el soporte técnico de nivel 1 en la empresa tecnológica Editratech. Se plantea mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de respuesta y aumentar la satisfacción del cliente a través de la integración del chatbot al CRM institucional. El marco teórico se sustenta en fundamentos de inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y herramientas de desarrollo como DialogFlow. Además, se consideran investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional sobre la aplicación de chatbots en entornos empresariales. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con recolección de datos a través de encuestas a usuarios, entrevistas semiestructuradas a colaboradores y análisis de reportes del CRM. El diseño del chatbot siguió la metodología de desarrollo en cascada, culminando en pruebas piloto para su validación funcional. Entre los hallazgos destacan una reducción del 30% en tiempos promedio de atención, un incremento del 25% en la satisfacción del cliente y una disminución significativa en la carga operativa del equipo de soporte. Se concluye que la implementación del chatbot representa una solución tecnológica efectiva, escalable y legalmente viable para mejorar la atención al cliente. Además, fortalece la competitividad de Editratech al posicionarla como una empresa innovadora capaz de responder a las demandas del mercado digital actual.</p> 2025-08-07T15:15:06+00:00 Derechos de autor 2025 Nelson Reinaldo Bravo Maruri ,Angel Gregorio Ramirez Reina ,Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/706 Análisis de una red inalámbrica bajo el estándar wi-fi 6 gestionado con SDN: caso de estudio LABOMEDICA 2025-08-07T15:30:00+00:00 Mariela Paola Espinoza Martínez mariela.espinozam@ug.edu.ec Fausto Raúl Orozco Lara fausto.orozcol@ug.edu.ec Ariana Betsaida Vásquez Díaz ariana.vasquezdi@ug.edu.ec Mario David Hernández Ponce mario.hernandezpon@ug.edu.ec Willian Andrés Rodríguez López willian.rodriguezl@ug.edu.ec <p>Este artículo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis de una red inalámbrica bajo el estándar wi-fi 6 gestionado con SDN: caso de estudio LABOMEDICA, la cual presenta serios desafíos con su actual red Wi-Fi, incluyendo congestión en áreas de alta densidad y una gestión de infraestructura compleja, lo que impide ofrecer servicios que mejoren la experiencia del cliente. Esta situación subraya la necesidad crítica de una modernización tecnológica que no solo resuelva los problemas presentes, sino que también prepare a la organización para las demandas futuras. Para abordar esto, se propone un diseño de red inalámbrica que integra dos tecnologías punteras: Wi-Fi 6 (IEEE 802.11ax) y las Redes Definidas por Software (SDN), utilizando la plataforma de Ruijie Networks. Wi-Fi 6 optimiza el rendimiento en entornos de alta concurrencia, mientras que SDN centraliza y automatiza la gestión, simplificando drásticamente la operación de la red. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un diseño de red integral y validado que funcione como una hoja de ruta para la actualización tecnológica de Labomédica. Este diseño abarca desde un estudio de cobertura para la ubicación óptima de los puntos de acceso, hasta la selección específica del equipo Ruijie y la configuración lógica de la red. Adicionalmente, se planifica la implementación de servicios avanzados, como un portal cautivo para invitados que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también sirve como una herramienta de marketing. La propuesta concluye con un análisis de factibilidad que demuestra la viabilidad técnica, operativa y económica del proyecto, consolidándolo como una solución estratégica y escalable para la organización.</p> 2025-08-07T15:24:12+00:00 Derechos de autor 2025 Mariela Paola Espinoza Martínez,Fausto Raúl Orozco Lara,Ariana Betsaida Vásquez Díaz,Mario David Hernández Ponce,Willian Andrés Rodríguez López https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/707 El derecho administrativo y las expectativas ante el uso de inteligencia artificial 2025-08-07T23:54:11+00:00 Paola Lucía Granda Encalada plgrandae@uce.edu.ec Santiago Santos Repetto ssantos@uce.edu.ec <p>La inteligencia artificial y su uso está generando debate, tanto en la comunidad científica como en las instancias políticas por el ritmo acelerado a crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Sin duda alguna la inteligencia artificial responde a la evolución científica y tecnológica en la última década, cada vez más convincente y exigente en relación con la forma de trabajar, de pensar y de actuar de los seres humanos. La incorporación de sistemas automatizados en los procesos administrativos no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también plantea importantes desafíos normativos y éticos para garantizar la transparencia y la protección de los derechos fundamentales en el ejercicio de la función pública y en el cumplimiento de sus responsabilidades de gestión, inspección y control, asegurando el respeto a los derechos y garantías constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar la aplicación de la inteligencia artificial en el manejo de los procesos del derecho administrativo, mediante una revisión sistemática de tipo descriptiva; obteniendo como resultados que la inteligencia artificial, genera una “administración automatizada” que no siempre garantiza la justicia ni el respeto a los derechos y provoca una reducción en la autonomía técnica y capacidad crítica jurídica de los funcionarios públicos. En conclusión, la incorporación de la inteligencia artificial en el derecho administrativo representa una oportunidad valiosa para modernizar los procedimientos públicos.</p> 2025-08-07T23:48:37+00:00 Derechos de autor 2025 Paola Lucía Granda Encalada,Santiago Santos Repetto https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/708 Análisis de proyectos de vida en instituciones educativas rurales 2025-08-11T23:40:28+00:00 Wesly Antonio Lopez Molina weslyantoniolopezmolina@hotmail.com Carolina Paola Rivero Martínez lic.carolinariveroupc@gmail.com <p>Este artículo presenta un análisis sistemático de los proyectos de vida (PDV) de estudiantes en instituciones educativas rurales. Destaca el importante papel que desempeñan las instituciones educativas y el profesorado en la construcción de estos proyectos, los cuales se ven significativamente influenciados por el contexto rural, la familia. La implementación de esta práctica ofrece tanto beneficios como desafíos a los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación. Además, no cumple como un solo tema de estudio en sí mismo, sino que también tiene un impacto significativo en todos los demás campos académicos. La investigación en esta área es próspera, multidisciplinaria (principalmente en ciencias sociales, artes y humanidades) y marcada por la colaboración internacional. Se enfatiza la necesidad de desarrollar estrategias y enfoques para abordar los desafíos específicos de los contextos rurales y promover el desarrollo de los (PDV). Como principal conclusión se dan a conocer los estudios sobre (PDV), demostrando la interdisciplinaria del método, pero que a su vez está anclada a dos o tres campos específicos tales como medioambiente, energía y ciencias sociales, demostrando así la relevancia del estudio sobre proyectos de vida en instituciones rurales.</p> 2025-08-11T23:08:04+00:00 Derechos de autor 2025 Wesly Antonio Lopez Molina,Carolina Paola Rivero Martínez https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/710 Factores socioeconómicos que inciden en la adquisición de viviendas en la ciudad de Machala, Ecuador, 2025 2025-08-12T00:56:38+00:00 Jajaira Maribel Orellana Torres jmorellanat@gmail.com Virgilio Salcedo Muñoz vsalcedo@utmachala.edu.ec <p>Este estudio examina el impacto de los factores socioeconómicos en la probabilidad de adquirir vivienda en Machala durante 2025, integrando revisión bibliográfica, análisis descriptivo en Power BI y pruebas inferenciales en SPSS. Se encuestaron 1 919 residentes, categorizados por estado laboral: 52,3 % dependientes, 22,5 % independientes, 19,3 % no formalizados y 5,9 % multiactivos. A partir de la literatura se definieron como variables críticas los ingresos, la deuda, la liquidez, la capacidad de pago y la capacidad de endeudamiento. El análisis descriptivo mostró un ingreso promedio de USD 1 095,50, muy superior al salario mediano oficial (USD 452,50), y una cobertura salarial del 59 % sobre la canasta básica familiar. La deuda media fue de USD 320,60 (DE = 595,80), lo que refleja heterogeneidad y tensiona el poder adquisitivo. Mediante regresión logística binaria se confirmó la hipótesis general (H₀): el modelo conjunto (ingresos, deuda, liquidez, capacidad de endeudamiento y aprobación de crédito) explica de forma significativa la probabilidad de compra (χ²(modelo) = 243,1; p &lt; .001; Nagelkerke R² = 0,18). H₁ e H₂ se validaron al evidenciar que cada USD 100 adicionales de ingreso incrementa las odds de adquisición en 15 % (Exp(B) = 1,15; p &lt; .001), mientras que cada USD 100 extra de deuda las reduce en 15 % (Exp(B) = 0,85; p &lt; .001). Además, la prueba de chi-cuadrado confirmó H₃: el empleo dependiente se asocia positivamente con la compra (χ²(819) = 2301,01; p &lt; .001). Estos hallazgos indican que mayores ingresos reales, menor endeudamiento y empleo formal facilitan el acceso habitacional. Así también, se recomienda diseñar políticas públicas que fortalezcan el poder adquisitivo, regulen el crédito de consumo y promuevan la formalización laboral para garantizar vivienda digna en Machala.</p> 2025-08-12T00:43:09+00:00 Derechos de autor 2025 Jajaira Maribel Orellana Torres ,Virgilio Salcedo Muñoz https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/711 Escuelas saludables y formación deportiva: un análisis desde la gestión educativa municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba – Colombia 2025-08-22T00:13:28+00:00 Félix Benjamín Santana Lobo fsantana@correo.unicordoba.edu.co <p>La actividad investigativa se centró en las escuelas saludables y formación deportiva, en aras de promover entornos escolares saludables y fomentar el bienestar integral de los estudiantes y comunidad educativa, tiene como propósito principal analizar la gestión educativa para las escuelas saludables y la formación deportiva en el Municipio de Ciénaga de Oro, desde una metodología fundamentada en el paradigma hermenéutico y el método fenomenológico, desde una perspectiva cualitativa que considera como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, los resultados finales muestran claramente que las políticas educativas siguen siendo la base formal que guía a las instituciones en la creación de escuelas saludables y en la formación deportiva. Según lo expresado por directores, docentes y alumnos, esas normas parecen aportar rutas claras para elevar la calidad del aula y fomentar estilos de vida activos, no obstante, cuando se pasa de la teoría a la acción práctica, las mismas directrices tropiezan con obstáculos como la escasez de recursos y la ausencia de un plan estratégico coherente.</p> 2025-08-22T00:11:09+00:00 Derechos de autor 2025 Félix Benjamín Santana Lobo https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/713 Diseño e implementación de un prototipo de sistema de supervisión y control I-IOT para procesos industriales con plc de siemens y software opensource 2025-08-22T01:16:57+00:00 William Andrés Rodríguez López willian.rodriguezl@ug.edu.ec Melannie Maureen Vera Madero melannie.veramad@ug.edu.ec Diana Carolina Andrade Cedeño diana.andradeced@ug.edu.ec Sergio Israel Peña Guano sergio.penagua@ug.edu.ec <p>La Cuarta Revolución Industrial ha posicionado la digitalización y el análisis de datos como pilares de la competitividad, sin embargo, la adopción de sistemas de supervisión y control (SCADA) se ve a menudo limitada por los altos costos y la rigidez de las soluciones propietarias. Este articulo aborda dicho problema mediante el diseño e implementación de un prototipo de sistema de supervisión y control basado en el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), que integra la robustez de un Controlador Lógico Programable (PLC) Siemens S7-1200 con la flexibilidad y nulo costo de licenciamiento de un stack de software open source. La metodología se centró en la construcción de un panel de control industrial físico y el desarrollo de una interfaz SCADA utilizando Node-RED como orquestador central. Los resultados demostraron la exitosa comunicación bidireccional con el PLC, permitiendo la monitorización en tiempo real de variables y la ejecución de comandos de control remotos de forma fiable.</p> 2025-08-22T01:08:19+00:00 Derechos de autor 2025 William Andrés Rodríguez López ,Melannie Maureen Vera Madero ,Diana Carolina Andrade Cedeño ,Sergio Israel Peña Guano https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/714 El deporte como herramienta de rehabilitación social para jóvenes y adultos con problemas de drogadicción y alcoholismo 2025-09-03T05:35:33+00:00 José Jesús Matos Ceballos jmatos@pampano.unacar.mx Julio César Ambris Sandoval jambris@pampano.unacar.mx Enrique Rafael Farfán Heredia efarfan@pampano.unacar.mx Oscar Enrique Mato Medina omato@pampano.unacar.mx Marisol Toledo Sánchez mtoledo@pampano.unacar.mx <p>El deporte es un agente formador de valores que, de primera mano, apoya en la prevención de adicciones en edades tempranas, siendo de gran ayuda en la formación de la personalidad del ser humano. Sin embargo, cuando las personas vulnerables caen en malos hábitos, como la drogadicción y el alcoholismo, el deporte adquiere un papel crucial en su proceso de rehabilitación. Este estudio se llevó a cabo en el municipio de Ocosingo, Chiapas, México, específicamente en el Barrio Nuevo, donde se utilizó el baloncesto como una herramienta para reducir los índices de consumo de drogas y alcohol en la comunidad. Durante la investigación, se implementó un curso de entrenamiento en baloncesto, en el que los participantes adquirieron conocimientos sobre los fundamentos técnicos y tácticos del deporte, además de recibir preparación física y teórica, incluyendo la reglamentación del baloncesto. Los participantes estuvieron directamente involucrados en la práctica y el entrenamiento, con la oportunidad de competir a nivel amateur contra otros barrios y municipios. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el baloncesto influye en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de alcoholismo y drogodependencia en esta ciudad. A través de encuestas y tests aplicados a los participantes, se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que permitieron comprobar la hipótesis planteada: la implementación de un programa de recreación deportiva mejoró significativamente la rehabilitación de las personas afectadas.</p> 2025-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Jesús Matos Ceballos,Julio César Ambris Sandoval,Enrique Rafael Farfán Heredia,Oscar Enrique Mato Medina,Marisol Toledo Sánchez https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/717 Análisis sistémico de la vulnerabilidad educativa 2025-09-22T22:31:27+00:00 Kilian Chaterley Londoño Mejía kilianlondono2013@gmail.com María Alejandra Taborda mataborda@correo.unicordoba.edu.co Josué Rafael Suarez Leonelles jsuarez@ineran.edu.co Yineth Dayanna Arrieta Londoño arrietalondonodayana@gmail.com <p>El presente artículo analiza sistemáticamente la vulnerabilidad educativa en contextos rurales identificando las dimensiones sistémicas que configuran esta problemática. Los hallazgos se presentan sobre la naturaleza multidimensional de la vulnerabilidad educativa como fenómeno complejo donde convergen factores estructurales, procesuales y contextuales interrelacionados que trascienden enfoques unidisciplinarios tradicionales. La metodología se fundamenta en el paradigma sociocrítico con enfoque descriptivo-exploratorio, empleando revisión documental sistemática de 4,720 artículos científicos indexados en Scopus mediante filtrado progresivo hasta obtener 251 artículos relevantes, utilizando análisis de contenido y matrices bibliográficas para sistematización. Los principales resultados evidencian tendencia ascendente en producción científica sobre vulnerabilidad educativa (2015-2025) con predominio de países desarrollados, participación limitada latinoamericana y dominio de Ciencias Sociales con 42.9%. Las conclusiones establecen que la vulnerabilidad educativa constituye fenómeno multidimensional donde factores socioeconómicos, geográficos, institucionales, pedagógicos y culturales operan interdependientemente; los enfoques sociocríticos, ecológicos y de capacidades humanas emergen como marcos teóricos predominantes; existe brecha significativa entre producción académica internacional y realidades contextuales rurales colombianas.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kilian Chaterley Londoño Mejía,María Alejandra Taborda,Josué Rafael Suarez Leonelles,Yineth Dayanna Arrieta Londoño https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/718 Estrategia pedagógica basada en centros de interés para el mejoramiento del clima escolar en educación básica secundaria 2025-09-22T22:54:30+00:00 Josué Rafael Suárez Leonelles jsuarez@ineran.edu.co Roger Elí Torres Vásquez rogertorres@coreo.unicordoba.edu.co Kilian Chaterley Londoño Mejia kilianlondono2013@gmail.com Jannet del Carmen Pava Buelvas jannet.Pava@cecar.edu.co Carmelo Miguel Galván Doria mitogd@gmail.com Naffer de Jesús Cortés Julio nafter66@hotmail.com <p>Este artículo académico presenta los hallazgos iniciales de una investigación aplicada dirigida a ejecutar una estrategia pedagógica que priorice los intereses de los estudiantes, con el objetivo final de fomentar mejoras en el clima educativo dentro de la escuela secundaria primaria de la Institución Educativa Rogelio Rodríguez Severiche, ubicada en Sincelejo, Sucre. Se empleó un diseño de investigación mixto secuencial explicativo, lo que facilitó la integración de los datos cuantitativos y cualitativos adquiridos mediante la administración de cuestionarios de percepción del clima escolar con escala Likert, técnica de grupo focal e instrumentos cualitativos reflexivos estudiantes de educación básica secundaria. Entre los principales problemas identificados se encuentran la ausencia de metodologías pedagógicas activas, el insuficiente apoyo socioemocional y la desconexión entre el contenido curricular y las experiencias vividas por los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, se diseñó y ejecutó meticulosamente una estrategia pedagógica basada en el modelo de centros de interés, que abarcaba actividades como juegos cooperativos, círculos de diálogo, proyectos comunitarios y representaciones teatrales. En conclusión, la investigación aclara que la implementación de estrategias contextualizadas, respaldadas por un marco centrado en el estudiante, puede mejorar sustancialmente el clima educativo y promover una cultura más inclusiva, empática y democrática dentro del entorno educativo.</p> 2025-09-22T22:40:28+00:00 Derechos de autor 2025 Josué Rafael Suárez Leonelles,Roger Elí Torres Vásquez,Kilian Chaterley Londoño Mejia,Jannet del Carmen Pava Buelvas ,Carmelo Miguel Galván Doria,Naffer de Jesús Cortés Julio https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/719 Juegos agonísticos y motivación estudiantil en educación superior: una revisión desde la teoría del aprendizaje social 2025-09-22T23:27:07+00:00 Carlos Alexis Moreno Pedraza Eduard.lopez@unipamplona.edu.co Oscar Antonio Quintero Vagas Fernandocote@unipamplona.edu.co Andres Sebastian Gafaro Sierra Oscar.quintero@unipamplona.edu.co Helen Alejandra Robayo Aubin.portilla@unipamplona.edu.co Julio Manuel Maza Maza@unipamplona.edu.co Christopher Emmanuel Jaimes Beltran Christopher.jaimes@unipamplona.edu.co <p>El presente artículo de revisión tiene como propósito sintetizar y analizar la evidencia científica reciente (2019-2025) sobre el impacto de los juegos agonísticos, también denominados juegos competitivos, en la motivación estudiantil en educación superior. Para ello, se desarrolló una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Scielo y MDPI, utilizando palabras clave en español e inglés relacionadas con gamificación, juegos competitivos, motivación intrínseca y educación superior. Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron únicamente artículos revisados por pares en español o inglés, publicados en el periodo de estudio, que reportaran efectos de la competencia o del juego en contextos universitarios, mientras que se excluyeron documentos de literatura gris y aquellos sin resultados empíricos. El corpus resultante fue clasificado en dimensiones temáticas como motivación intrínseca y extrínseca, interacción social, rol docente, rendimiento académico y vacíos de investigación. En términos generales, los juegos agonísticos se configuran como una herramienta pedagógica con potencial para incrementar el compromiso estudiantil en la educación superior, siempre que su aplicación respete los principios de la teoría de la autodeterminación y la teoría del aprendizaje social, fomentando la autonomía, la competencia y la interacción social positiva. No obstante, se identifican vacíos relevantes en la literatura: ausencia de estudios longitudinales que midan la permanencia del efecto motivacional, escasez de investigaciones en contextos latinoamericanos y limitaciones para comparar resultados entre disciplinas. Se concluye que futuras investigaciones deben orientar sus esfuerzos hacia diseños experimentales y de seguimiento a largo plazo, así como hacia la contextualización regional, con el fin de robustecer la validez de los hallazgos y consolidar los juegos agonísticos como estrategia innovadora para la motivación y el rendimiento en la educación superior.</p> 2025-09-22T23:06:33+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Alexis Moreno Pedraza,Oscar Antonio Quintero Vagas,Andres Sebastian Gafaro Sierra,Helen Alejandra Robayo,Julio Manuel Maza,Christopher Emmanuel Jaimes Beltran https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/720 La gamificación en la educación física: una estrategia pedagógica para la motivación y la innovación educativa 2025-09-23T13:58:26+00:00 Dayron Yamid Basto Contreras dayron.basto@unipamplona.edu.co Mario Alexis Isidro Delgado mario.isidro@unipamplona.edu.co Yymmy Sydney Estevez Carvajal yestevez@unipamplona.edu.co Lumar Alonso Alvarado Miranda chitiman11@hotmail.com Pedro Antonio Galvis Diaz pedroagalviz@hotmail.com Jenny María Alvarado Miranda jemaalmi@gmail.com <p>El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión sistemática de la literatura publicada en Colombia durante los últimos cinco años, con el fin de analizar las experiencias y resultados de la aplicación de la gamificación como herramienta motivacional y pedagógica en clases de educación física.La investigación se desarrolló mediante la búsqueda de estudios en bases de datos académicas reconocidas como Scielo, Scopus y Google Académico. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos, priorizando investigaciones con diseños metodológicos sólidos, poblaciones escolares definidas (niveles de primaria, secundaria y media), y resultados concretos en cuanto a niveles de motivación, participación y aprendizaje. Además, se incluyeron intervenciones específicas realizadas en instituciones educativas colombianas, lo cual permitió contextualizar los hallazgos dentro del marco educativo nacional y sus particularidades sociales y pedagógicas. Los resultados de la revisión indican un aumento significativo en el interés por implementar estrategias gamificadas en el aula, destacando la incorporación de mecánicas de juego, recompensas, retos y dinámicas participativas como elementos clave para mejorar la experiencia de aprendizaje. Se observó que la gamificación fomenta un mayor compromiso de los estudiantes, promueve la cooperación entre pares, facilita la adquisición de habilidades motrices y refuerza la motivación tanto intrínseca como extrínseca.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Dayron Yamid Basto Contreras ,Mario Alexis Isidro Delgado ,Yymmy Sydney Estevez Carvajal ,Lumar Alonso Alvarado Miranda ,Pedro Antonio Galvis Diaz,Jenny María Alvarado Miranda https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/721 Análisis sistemático de la inteligencia interpersonal 2025-09-23T13:58:30+00:00 Grey Esther Teherán Torres greyteheran24@gmail.com <p>Este estudio presenta un análisis sistemático y metanálisis de la inteligencia interpersonal, un constructo central en la psicología social y del desarrollo. Pese a su relevancia, existe una notable heterogeneidad en su conceptualización y medición, lo que dificulta una comprensión unificada de sus componentes y su impacto en las interacciones humanas. El objetivo principal de esta investigación fue analizar sistemáticamente la inteligencia interpersonal, evaluar la validez de los instrumentos de medición más comunes y determinar su relación con variables como el éxito social, el bienestar psicológico y el rendimiento académico. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los lineamientos de PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos PsycINFO, PubMed y Web of Science, usando una combinación de términos clave como "inteligencia interpersonal," "habilidades sociales," y "empatía". De un total de 1,500 artículos, se seleccionaron 85 estudios empíricos para el análisis. Los resultados principales del metanálisis revelan que la inteligencia interpersonal se asocia significativamente con una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales (d = 0.65) y con un menor riesgo de problemas de adaptación social (d = -0.48). Además, se encontró que los instrumentos de autoinforme tienden a sobreestimar los efectos en comparación con las evaluaciones basadas en la observación. En conclusión, la inteligencia interpersonal es un predictor robusto del funcionamiento psicosocial. Se subraya la necesidad de desarrollar instrumentos de medición más rigurosos y de promover la investigación que explore sus bases neuronales y genéticas para una comprensión más profunda.</p> 2025-09-22T23:37:35+00:00 Derechos de autor 2025 Grey Esther Teherán Torres https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/722 Análisis sistemático de la inteligencia verbal 2025-09-22T23:56:17+00:00 Oscar Eduardo Hernández Ortega osscarhernan@gmail.com Josué Rafael Suárez Leonelles jsuarez@ineran.edu.co <p>El presente estudio realiza un análisis sistemático de la inteligencia verbal, concebida como un constructo dinámico y multifactorial esencial para el desarrollo cognitivo, social y emocional en la infancia y adolescencia. A partir de una revisión exhaustiva de bases de datos científicas principalmente Scopus y Google académico, se identificaron 19.701 documentos, de los cuales, tras aplicar filtros de temporalidad, área disciplinar, acceso abierto e idioma, se seleccionaron 112 artículos relevantes publicados entre 2015 y 2025. El enfoque metodológico adoptó un paradigma socio-crítico, con diseño cualitativo y etnográfico, sustentado en métodos teóricos (revisión documental, análisis-síntesis) y empíricos (análisis de contenido, triangulación y modelación). Los resultados evidencian un crecimiento sostenido en la producción científica desde mediados del siglo XX, alcanzando su punto máximo hacia 2016–2017, con una marcada concentración en países anglosajones (EE. UU. y Reino Unido). Las disciplinas biomédicas medicina, psicología y neurociencias dominan el campo, aunque emergen aportes significativos desde la pedagogía y las artes. Se destaca la influencia de factores familiares, ambientales y pedagógicos, así como de estrategias innovadoras como la música, el juego simbólico y las narraciones en el fortalecimiento del vocabulario, la comprensión y la fluidez verbal. El análisis concluye que, aunque la investigación en inteligencia verbal ha avanzado de manera considerable, persisten vacíos en contextos latinoamericanos y en enfoques pedagógicos situados. Por ello, se plantea la necesidad de articular perspectivas interdisciplinarias que integren neurociencias, educación y ciencias sociales, con el fin de promover prácticas inclusivas y humanizadas que potencien las habilidades comunicativas desde edades tempranas.</p> 2025-09-22T23:49:24+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Eduardo Hernández Ortega ,Josué Rafael Suárez Leonelles https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/723 Neurodiversidad en el Aula: Un Estudio Cualitativo sobre Percepciones Docentes y su Impacto en la Práctica Pedagógica 2025-09-23T00:33:00+00:00 Mayra Lorena Moreno lorenamoreno1943@gmail.com <p>Este artículo presenta resultados de una investigación doctoral de enfoque cualitativo, inscrita en el paradigma interpretativo, cuyo propósito fue analizar la relación entre las percepciones docentes sobre la neurodiversidad y su incidencia en las prácticas pedagógicas y adaptaciones curriculares en instituciones oficiales de Guacarí, Colombia. Para ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observaciones de aula, orientadas a identificar cómo los marcos interpretativos de los educadores condicionan la inclusión de estudiantes neurodivergentes. Los hallazgos evidencian una tensión central: aunque existe disposición hacia la implementación de estrategias neurodidácticas, estas se aplican de manera fragmentaria e intuitiva, limitadas por la falta de formación especializada, el escaso respaldo institucional y la persistencia de enfoques medicalizantes. El análisis temático permitió establecer que las prácticas más innovadoras emergen cuando los docentes reconocen la neurodiversidad como expresión legítima de la pluralidad humana y no como un déficit. En respuesta, se construyó un marco teórico que articula la neurodiversidad, la neurodidáctica y la inclusión concebida como justicia cognitiva, orientado a transformar las concepciones pedagógicas y la cultura institucional. Se concluye que la formación docente debe superar un enfoque meramente instrumental y orientarse hacia un horizonte epistémico que permita cuestionar estructuras, superar barreras y consolidar un modelo inclusivo multiescalar. Este artículo aporta un marco conceptual y aplicado con potencial de incidencia en la formación docente, la práctica educativa y las políticas inclusivas en el ámbito latinoamericano.</p> 2025-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mayra Lorena Moreno https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/724 La conciencia fonológica en la lectura infantil: una revisión sistemática 2025-09-24T01:19:04+00:00 Nelvis Nohemy Ochoa Lozano nelvis8a@gmail.com Karina Paola Pineda Balmaceda karinapineda162@gmail.com Eliana Judith Narváez Hernández elianisnaarvaez01@gmail.com Natalia Ortega Berrio Orientadoraisabelina@gmail.com <p>Este estudio tuvo como objetivo, analizar la incidencia de la conciencia fonológica en el desarrollo lector de los niños de educación inicial. Para llevar a cabo esta revisión, se recopilaron y examinaron investigaciones como referentes de la investigación. publicadas entre 2018 y el año actual 2025 en diferentes bases de datos en su mayoría scopus, lo que permitió identificar los aspectos teóricos recientes sobre esta temática. Los hallazgos revelan que la conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística importantísima, clave en la adquisición de la lectura, al facilitar la correspondencia entre los fonemas y grafemas, además de potenciar la fluidez y la comprensión lectora en los primeros grados. Se evidenció también que factores como el entorno familiar, el nivel socioeconómico, la instrucción sistemática en fonética y vocabulario, así como el uso de tecnologías educativas, inciden significativamente en el fortalecimiento de esta habilidad metalingüística. También, resaltan la necesidad de capacitar a los docentes en estrategias de estimulación de la conciencia fonológica, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y educativa. Aun así, se evidencia un vacío de conocimiento en la literatura revisada al no considerar, los desafíos que enfrentan los docentes en la enseñanza de la lectura en aulas multigrado en las zonas rurales colombianas donde varios grados comparten un mismo espacio de aprendizaje; ahí la interacción socio cultural del lenguaje juega un papel importante en el desarrollo y estimulación de la conciencia fonológica. A pesar de ello, los resultados analizados confirman que el desarrollo temprano de la conciencia fonológica es sumamente necesario para crear una base sólida y fundamental para prevenir dificultades de aprendizaje y garantizar procesos de alfabetización inicial más efectivos en cualquier contexto educativo</p> 2025-09-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nelvis Nohemy Ochoa Lozano,Karina Paola Pineda Balmaceda,Eliana Judith Narváez Hernández Eliana Judith Narváez Hernández,Natalia Ortega Berrio https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/725 Análisis sistemático de la dimensión estética en la educación 2025-09-24T01:27:20+00:00 Sandra Estela Cordero Ávila sandracorderoavila@gmail.com Emilio José Isaza Vargas Emiliojiv@gmail.com <p>La dimensión estética en la educación constituye un campo de estudio que permite comprender cómo la sensibilidad, la creatividad y la apreciación de la belleza inciden en el aprendizaje y la formación integral del estudiante. Diversas investigaciones recientes han mostrado que la experiencia estética impacta en la motivación, la cognición y el desarrollo del pensamiento creativo, evidenciando su relevancia en contextos escolares y universitarios. Desde enfoques interdisciplinarios, la neurociencia, la filosofía y la pedagogía han resaltado que la estética no solo se limita a lo artístico, sino que atraviesa emociones, cognición y procesos sociales, influyendo directamente en la construcción de significados y en la calidad de las experiencias educativas. El presente artículo realiza un análisis sistemático de la dimensión estética en la educación, con el fin de identificar sus fundamentos teóricos, categorías conceptuales y principales resultados. A partir de una revisión crítica de investigaciones internacionales, se destaca la manera en que la estética se relaciona con el pensamiento crítico, la innovación tecnológica y la formación democrática, consolidándose como un eje transversal que fortalece la creatividad y promueve aprendizajes más profundos. Los hallazgos permiten concluir que incorporar la dimensión estética en las prácticas pedagógicas no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también fomenta comunidades más sensibles, inclusivas y comprometidas con su entorno. La investigación aporta referentes para que docentes y escuelas diseñen ambientes de aprendizaje que integren lo estético con lo cognitivo, reconociendo al estudiante como un ser integral capaz de imaginar, crear y transformar la realidad con sensibilidad y compromiso social.</p> 2025-09-24T01:22:54+00:00 Derechos de autor 2025 Sandra Estela Cordero Ávila,Emilio José Isaza Vargas https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/726 Análisis sistemático de la desmotivación del inglés 2025-09-24T01:38:33+00:00 Eliana Judith Narváez Hernández elianisnaarvaez01@gmail.com <p>Este estudio realiza un análisis sistemático de la desmotivación del inglés, la cual ha cobrado relevancia en la educación, ya que el segundo idioma, actualmente se ve necesario para desarrollar habilidades conversacionales en el aula y fuera de ella. A partir de una revisión de la base de datos Scopus, se identificaron 197 documentos, de los cuales, tras aplicar la simplificación de los años, acceso abierto e idioma, se seleccionaron 16 artículos relevantes publicados entre 2015 y 2025. El enfoque metodológico adoptó un paradigma socio-crítico, con diseño cualitativo y etnográfico, sustentado en métodos teóricos (revisión documental, análisis-síntesis) y empíricos (análisis de contenido, triangulación y modelación). Los resultados evidencian un crecimiento sostenido en la producción científica desde el 2017 a 2021, alcanzando un crecimiento de alrededor de 9 a 18 documentos, con una concentración en países asiáticos (China). Esos datos dicen mucho sobre la desmotivación del inglés, el poco desinterés que presentan y las dificultades que enfrentan para aprenderlo. Se hace evidente la influencia de factores contextuales y metodológicos, así como la importancia de estrategias innovadoras como juego de roles e inclusión de una clase con una metodología nueva donde los estudiantes puedan aprender didácticamente. El análisis concluye que, aunque la investigación en la desmotivación del inglés ha avanzado de manera considerable, persisten vacíos en general a nivel mundial ya que, aunque es una problemática actual, muy poco lo investigan. Por ello, se plantea la necesidad de implementar estrategias innovadoras que promuevan la motivación extrínseca de dicho idioma.</p> 2025-09-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eliana Judith Narváez Hernández https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/727 Análisis sistemático de la producción escrita 2025-09-25T01:21:37+00:00 Karina Paola Pineda Balmaceda karinapineda162@gmail.com Nelvis Nohemy Ochoa Lozano nelvis8a@gmail.com Natalia Ortega Berrio Orientadoraisabelina@gmail.com <p>El análisis sistemático de la producción escrita revela un campo en expansión que integra aspectos cognitivos, sociales y pedagógicos, con énfasis en las artes, humanidades y ciencias sociales, la revisión de literatura destaca la influencia del contexto, la creatividad, el trabajo colaborativo y las estrategias pedagógicas en el desarrollo de la competencia escritural, se evidencian brechas regionales en la investigación y la necesidad de fortalecer redes interdisciplinarias que mejoren las prácticas educativas, este estudio aporta herramientas analíticas que facilitan la implementación de intervenciones pedagógicas efectivas para optimizar la producción escrita.</p> 2025-09-25T01:12:58+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Paola Pineda Balmaceda,Nelvis Nohemy Ochoa Lozano,Natalia Ortega Berrio