https://revista.redgade.com/index.php/Gade/issue/feed GADE: Revista Científica2025-04-14T12:36:57+00:00Yahilina Silveira Pérezgaderevistacientifica@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify">GADE: Revista Científica es una publicación semestral de acceso abierto de FUNGADE, a través de la Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones que se desarrollan desde las ciencias aplicadas a la cultura física y el deporte, economía y educación con enfoque multidisciplinario. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. La Red GADE, su directiva, el editor y el comité editorial no se hacen responsables por lo que digan u omitan los artículos aquí presentados en relación con enfoques ideológicos, políticos o de otro tipo. Los autores son los directos responsables del contenido y originalidad de sus artículos. Dirigida a investigadores, tiene el objetivo de publicar artículos originales e inéditos resultados de investigación, en inglés, portugués y español, de alcance internacional, que cumplan con lo estipulado en el código de ética <a href="https://publicationethics.org/core-practices" target="_blank" rel="noopener">COPE</a> (<em>Committee on Publication Ethics</em>), al cual está adherido la revista. El equipo editorial y científico tiene el compromiso ético y de responsabilidad en la aplicación de la política y gestión de la revista, utilizando herramientas de detección de plagio. Su periodicidad es semestral. Publica mínimamente 16 artículos distribuidos en 2 números al año, bajo un sistema <em>Open Access</em>. La revista utiliza el sistema de revisión externa por pares expertos, de forma anónima, mediante el método “doble ciego” (<em>double-blind peer review</em>).</p> <p>Como la revista está en convocatoria permanente, los interesados pueden enviar sus manuscritos a través de la plataforma OJS. En caso de duda, pueden contactar a los editores por medio del siguiente correo electrónico gaderevistacientifica@gmail.com</p> <p><strong>Convocatoria para pares evaluadores: </strong><a title="Formulario para pares evaluadores" href="https://forms.gle/dki785c7BKhfRaNJA" target="_blank" rel="noopener">Formulario para pares evaluadores</a></p> <p><img style="text-align: justify;" src="/public/site/images/jsanabria/Logo_de_GADE_revista_pequeño.jpg"></p>https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/604Técnicas de meditación en el desarrollo del rendimiento académico en el area de Ciencias Naturales en los estudiantes de 7mo E.G.B 2025-04-14T12:36:57+00:00Madelyn Dayana Cabrera Guerreromdcabrerag@uce.edu.ecLilibeth Yadira Haro Harolyharo@uce.edu.ecElva Brigitte Cuichan Bautistaebcuichan@uce.edu.ecKaren Mishell Cordonez Perezkmcordonez@uce.edu.ec<p>Este estudio investigo la influencia de las técnicas como la meditación en el desarrollo del rendimiento académico de las/los estudiantes de 7mo grado de E.G.B en el área de Ciencias Naturales. Se abordo el problema sobre la dificultad que presentan en los estudiantes en la asignatura debido al estrés que provoca por diversos problemas tanto escolares como en el hogar, dando como resultado el bajo rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales. Su objetivo es diagnostica la técnica de meditación en el desarrollo del rendimiento académico, categorizando técnicas de meditación más efectivas para mejorar la atención y el aprendizaje, identificando, la práctica de la meditación y el rendimiento académico también proporciona una técnica que nos ayude a mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, se consideró factores como la etnia, el tipo de institución educativa y la ubicación geográfica de los estudiantes. Los resultados sugieren que el mindfulness es una técnica valiosa para mejorar la concentración y la comprensión de conceptos científicos complejos que ayudan a que se vinculen más con la naturaleza. Se concluyó, que las técnicas de meditación contribuyen al rendimiento académico al mejorar la concentración, reducir el estrés y fomentar el bienestar sensible de los estudiantes. Eso quiere decir que la disminución de la ansiedad y la mejora en la gestión generan un entorno propicio para la asimilación de conceptos científicos, lo que impacta positivamente en su desempeño en el área de Ciencias Naturales.</p>2025-04-11T21:35:41+00:00Derechos de autor 2025 Madelyn Dayana Cabrera Guerrero,Lilibeth Yadira Haro Haro,Elva Brigitte Cuichan Bautista,Karen Mishell Cordonez Perezhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/628Uso de la trigonometría en la resolución de problemas de la vida contemporánea en los estudiantes de bachillerato2025-04-11T15:50:25+00:00José Andrés Vivanco Ureñavivancojose192@gmail.comDiana Elizabeth Almachi Cabascangodianyac1990@gmail.comJuan Carlos Albán Prunajuankis_char19@hotmail.comRosa Daniela Lovato Cruzdalodme19@hotmaill.comBolívar Loachamin Elizalde ssc93@hotmail.com<p>La enseñanza de la trigonometría en el nivel bachillerato es fundamental porque proporciona a los estudiantes las bases necesarias para la comprensión y resolución de problemas complejos en sus estudios avanzados y en situaciones cotidianas. Este estudio se centró en evaluar la efectividad de una estrategia para el uso de la trigonometría en la resolución de problemas contemporáneos en estudiantes de bachillerato. Se realizó una investigación cuali-cuantitativa con alcance explicativo, desarrollada en varias fases. En la primera fase, se diagnosticó el objeto de estudio con 23 estudiantes de BGU, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de una población de 156 estudiantes. En un segundo momento, se construyó la propuesta y se validó empíricamente. Para cumplir con los requerimientos investigativos, se empleó análisis bibliográfico, encuestas en Google Forms, el método inductivo-deductivo, triangulación metodológica, y herramientas como Excel y SPSS 24.0. Ante las limitaciones en la resolución de problemas con trigonometría, se estructuró una estrategia que incluye un objetivo general, fundamentación teórica, objetivos específicos, actividades, evaluación e indicaciones metodológicas. La validación se realizó a través de un pre-experimento formativo en condiciones naturales. El test de normalidad (Shapiro-Wilk p=0,000) justificó el uso de pruebas no paramétricas, revelando diferencias significativas (p < 0.05) entre el pre y post-test, confirmando que la estrategia contribuye al uso adecuado de la trigonometría en la resolución de problemas contemporáneos en estudiantes de bachillerato.</p>2025-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Andrés Vivanco Ureña,Diana Elizabeth Almachi Cabascango,Juan Carlos Albán Pruna,Rosa Daniela Lovato Cruz, Bolívar Loachamin Elizalde https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/627Competencias digitales y constructivismo en la educación superior: Un análisis desde las prácticas docentes en Ciencias Económicas y Administrativas en Córdoba, Colombia 2025-04-10T20:51:39+00:00Argemiro José Estrella Zabalajuanchoajez@gmail.com<p>Este artículo reflexivo analiza el impacto de las competencias digitales en las prácticas pedagógicas de docentes universitarios en el área de Ciencias Económicas y Administrativas en Córdoba, Colombia, desde un enfoque constructivista. A través de un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), se exploró cómo estas competencias transforman los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados evidencian una alta adopción de herramientas digitales básicas (plataformas LMS, videoconferencias), pero una integración limitada con enfoques pedagógicos constructivistas. Se concluye con propuestas para fortalecer la formación docente y las políticas institucionales, enfatizando la necesidad de alinear tecnología y pedagogía para construir conocimiento significativo. </p>2025-04-09T21:03:13+00:00Derechos de autor 2025 Argemiro José Estrella Zabalahttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/625Sistema metodológico para la enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos de giros en gimnasia rítmica2025-04-07T16:41:58+00:00Maydelis C. Delgado Alfaro delgadomaydelis14@gmail.comMélix Ilisástigui Avilés melissa.ilisstigui@gmail.comNely Ochoa Borrásochoanely42.nob@gmail.comMayda Losada Robainalosadamayda1@gmail.com<p>El diseño de herramientas metodológicas para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica deportiva, son cada vez más frecuentes dentro de la Gimnasia Rítmica. En ese orden, la investigación que se muestra tuvo como objetivo: Elaborar un sistema metodológico para la enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos de giros. Para ello, se aplicó la técnica de encuesta para determinar los modelos actuantes en la enseñanza de los giros. Se filmaron (cámara digital Sony Hi-8) y analizaron biomecánicamente (kinovea) 13 giros contenidos del Programa Integral de Preparación del Deportista (categoría 6-8 años), tomándose como muestra la gimnasta de mayor nivel técnico de la Selección Nacional, con el fin de obtener el resultado lo más cercano a la perfección. Se elaboró el modelo técnico para cada uno de estos giros (modelo biomecánico, modelo morfológico y la descripción técnica) determinando los ejes de rotación (todos los giros estudiados se realizan en el eje vertical), el momento de impulso en el transcurso de las fases, los ángulos en dependencia de la posición en que se gira, la altura del centro de gravedad con respecto al suelo, así como la mecánica de la cadena cinemática. Se seleccionaron 5 especialistas, del Alto Rendimiento Nacional, para la determinación de los componentes del sistema metodológico, la validación teórica y factibilidad práctica de la propuesta.</p>2025-04-03T22:32:39+00:00Derechos de autor 2025 Maydelis C. Delgado Alfaro ,Mélix Ilisástigui Avilés ,Nely Ochoa Borrás,Mayda Losada Robainahttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/618Estrategia para el desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos con acepto en la representación del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato 2025-04-07T16:41:59+00:00Elizabeth Consuelo Caicedo Peñaelizabethcaicedo1977@hotmail.comMariuxi Verónica Bazurto Bazurtomariuxiveronica1991@gmail.comFanny Elizabeth Tandazo Sarangofannytandazo@hotmail.comKarina Maricela Valencia Maldonadokmvmaldonado@hotmail.com<p>El desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos se ha convertido en uno de los procesos significativos para la formación integral de los estudiantes de bachillerato. El estudio se centró en comprobar la efectividad de una estrategia para el desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos en estudiantes de bachillerato. Se adscribe a un estudio descriptivo de sistematización teórica, analizando la literatura académica reciente relacionada con esta integración. La sistematización y el análisis bibliográfico se enfocaron en los principales artículos pertinentes, resultando en una muestra de 29 trabajos relevantes. Con el propósito de analizar la implementación de la propuesta, se aplicaron diversas técnicas y métodos de análisis, tanto teóricos como empíricos y estadístico-matemáticos, estas incluyeron: análisis documental (AD), observación de clases (OC), entrevistas a docentes y directivos (EDD), consultas a expertos (CE), modelación (utilizada para el desarrollo de habilidades de redacción de textos) y estadística descriptiva con cálculo porcentual (para la tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados). A partir de las limitaciones identificadas en el proceso de redacción de textos escritos, se estructuró la estrategia, la cual cuenta con un objetivo general, fundamentación teórica, objetivos específicos, sistema de actividades, evaluación, indicaciones metodológicas y habilidades a desarrollar. Se concluye que el sistema de actividades diseñadas e implementadas generó un impacto significativo en los docentes y en los estudiantes, considerando que la misma permitió alcanzar el desarrollo de la habilidad de producción textual.</p>2025-03-24T16:07:21+00:00Derechos de autor 2025 Elizabeth Consuelo Caicedo Peña,Mariuxi Verónica Bazurto Bazurto,Fanny Elizabeth Tandazo Sarango,Karina Maricela Valencia Maldonadohttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/617Metodología Reggio Emilia: una transformación a la labor docente, caso Heleodoro Sáenz, 20242025-04-07T16:42:00+00:00Carmen Ramona Farias Moreiracfarias@yavirac.edu.ecLaura Carolina Landázuri Quinteroaclandazuri@insluistello.edu.ecSegundo Agapito Farías Moreirasegfar@hotmail.com<p>Este artículo aborda una problemática común identificada en la Unidad Educativa Heleodoro Sáenz en relación con la aplicación de las metodologías empleadas por los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y su dependencia con diversos aspectos de la vida. Es importante mencionar que los educadores se enfrentan constantemente a diferentes desafíos para ayudar a los estudiantes a fomentar conocimientos en todas las áreas del currículo. Por tal motivo, se propone la metodología Reggio Emilia o Experiencia Reggio, la cual, según Biroli et al. (2018), se sostiene en un ejercicio educativo a través del cual se motiva a los estudiantes a que exploren su entorno y expresen todos sus lenguajes comunicativos y cognitivos disponibles. Se basa en la creencia de que los niños y las niñas tienen potencialidades para construir su propio conocimiento en relación a su entorno, donde motivan a los niños a construir su propio pensamiento, a través de diferentes lenguajes. En ese sentido, se promueve en este ámbito un enfoque más dinámico, innovador e inclusivo donde se facilite el proceso de enseñanza aprendizaje y así lograr objetivos claros y resultados óptimos. Lori defiende que el conocimiento que adquiere el alumno debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad. Considerando estas características, el estudio de este método es bien clave, porque el niño aprende partiendo de sus propios intereses y experiencias, partiendo en todo momento de la motivación, ya que un alumno predispuesto es al mismo tiempo muy productivo y asimila los conocimientos con mucha facilidad donde el docente crea un clima de confianza que propicie un aprendizaje mucho más significativo.</p>2025-03-22T21:38:14+00:00Derechos de autor 2025 Carmen Ramona Farias Moreira,Laura Carolina Landázuri Quintero,Segundo Agapito Farías Moreirahttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/615Impacto de la gestión del talento humano en la innovación y el desarrollo de nuevos productos en las PYMES manufactureras2025-04-07T16:42:01+00:00Dominga Rodríguez Angulodrodriguez@uteq.edu.ecMariana del Rocío Reyes Bermeomreyes@uteq.edu.ecGina del Pilar Rendón Guerragrendon@uteq.edu.ecMayra Bajaña Mendozambajanam@uteq.edu.ecJosé Armando Estrada Hernándezestradaja1962@gmail.com<p>En el dinámico entorno empresarial actual, la innovación es crucial para la supervivencia y el crecimiento de las PYMES manufactureras. Este estudio posee como objetivo analizar el impacto de las prácticas de gestión del talento humano (GTH) en la innovación y el desarrollo de nuevos productos en estas empresas. Se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con una encuesta a 342 empleados del sector manufacturero de Quevedo, utilizando escalas Likert. Se identificaron deficiencias en la inversión en programas de capacitación y desarrollo, aunque se valoró la promoción de talleres y seminarios sobre innovación. Se propone una inversión estratégica en I+D, programas de capacitación y mentoría, colaboración entre PYMES, y un sistema de seguimiento y evaluación para impulsar la innovación. Se espera que estas estrategias aumenten la inversión en I+D, desarrollen nuevos productos, mejoren la competitividad y generen empleo. En conclusión, la implementación de estrategias de GTH efectivas, como la inversión en capacitación y el fomento de la colaboración, puede potenciar la innovación. Sin embargo, es crucial superar los desafíos en la atracción de talento, la evaluación y la inversión en I+D para mantener la competitividad.</p>2025-03-21T16:10:40+00:00Derechos de autor 2025 Dominga Rodríguez Angulo,Mariana del Rocío Reyes Bermeo,Gina del Pilar Rendón Guerra,Mayra Bajaña Mendoza,José Armando Estrada Hernándezhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/612Gestión de la investigación universitaria frente a los desafíos de la sostenibilidad: Caso de estudio en Panamá2025-04-07T16:42:01+00:00Magdy De las Salas Barrosomagdydelassalas.doc@umecit.edu.paAbilio Giovanni Moreno De La Cruzabiliogiovanni@umecit.edu.pa<p>Uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades, consiste en poder dar respuesta pertinente, desde una visión científica, a los diversos problemas que afectan a personas, comunidades e instituciones. Desde la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología- UMECIT de la República de Panamá, se desarrolló un estudio de caso, con el objetivo de analizar los temas prioritarios en materia de ambiente y sostenibilidad, que requieren ser abordados desde la investigación universitaria, tomando en cuenta la voz de los actores y fuerzas vivas de las provincias en la República de Panamá. Esta propuesta para la ambientalización de la investigación como eje transversal de la actividad universitaria, se convirtió en un proceso de creación de conocimientos pertinentes frente a las necesidades de la sociedad a nivel nacional. El diseño incluyó el abordaje cercano de cada problema, atendiendo las particularidades del contexto. Se abordaron problemáticas de diferentes regiones de Panamá, entre los cuales destacan el manejo de los desechos sólidos, conservación del ecosistema, manglares, regulaciones ambientales, desechos orgánicos como agente de ambientalización, entre otros, aportando información valiosa para la toma de decisiones y las buenas prácticas en materia ambiental, desde la conexión con diferentes áreas de conocimiento, analizando los desafíos ambientales de manera integral y sugiriendo alternativas de solución socialmente justas y ambientalmente responsables.</p>2025-03-21T14:21:48+00:00Derechos de autor 2025 Magdy De las Salas Barrosohttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/608Transformación digital en la industria del turismo: revisión sistemática de literatura y análisis bibliométrico 2025-04-07T16:42:02+00:00Dolores Mieles Cevallosdmielesc@unemi.edu.ecJael Dolores Zambrano Mielesjzambranom@unemi.edu.ecVelasco Rigoberto Zambrano Burgosvzambranob@unemi.edu.ec<p>La transformación digital está revolucionando la industria del turismo, redefiniendo las operaciones empresariales y la interacción de los turistas con los destinos. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico de 408 artículos publicados entre 2023 y 2025, utilizando las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus. Los resultados muestran un crecimiento del 51.06% en publicaciones entre 2023 y 2024, con China, el Reino Unido y Australia como líderes en investigación. Entre los beneficios destacados se encuentran la personalización de servicios, la automatización de procesos y la mejora de la eficiencia operativa. Sin embargo, persisten desafíos como la inversión en infraestructura tecnológica, la regulación de la privacidad de datos y la brecha digital, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el big data, el blockchain, el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad virtual (VR) están transformando la competitividad de los destinos turísticos, optimizando la gestión de recursos y mejorando la experiencia del turista. Este estudio subraya la necesidad de investigar la equidad en el acceso a la tecnología, la sostenibilidad y la adaptación de tecnologías para las PYMES, así como la importancia de políticas públicas que fomenten la colaboración internacional. En conclusión, la transformación digital en el turismo ofrece oportunidades significativas, pero requiere un enfoque colaborativo para garantizar una transición inclusiva y sostenible.</p>2025-02-28T21:09:06+00:00Derechos de autor 2025 Dolores Mieles Cevallos,Jael Dolores Zambrano Mieles,Velasco Rigoberto Burgos Zambrano https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/607El rol de la inteligencia artificial en la automatización y la gestión de la cadena de suministro2025-04-07T16:42:03+00:00Velasco Rigoberto Zambrano Burgos vzambranob@unemi.edu.ecJael Dolores Zambrano Mielesjzambranom@unemi.edu.ecDolores Mieles Cevallosdmielesc@unemi.edu.ec<p>El objetivo de este estudio es analizar el rol de la inteligencia artificial (IA) en la transformación digital de la ingeniería industrial, con un enfoque en la automatización y la gestión de la cadena de suministro. A través de una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico, se identifican las tendencias de investigación, los beneficios clave y las tecnologías más influyentes en este campo. Los resultados muestran que la IA está revolucionando la ingeniería industrial al optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Sin embargo, su implementación también plantea desafíos relacionados con la capacitación del personal, la transparencia de los algoritmos y el impacto ambiental. El estudio concluye que, para aprovechar plenamente el potencial de la IA, las empresas deben adoptar un enfoque integral que considere no solo los aspectos tecnológicos, sino también los organizativos, éticos y ambientales.</p>2025-02-28T20:41:56+00:00Derechos de autor 2025 Velasco Rigoberto Burgos Zambrano ,Jael Dolores Zambrano Mieles,Dolores Mieles Cevalloshttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/602Efectos de un plan de ejercicios pliométricos en el desarrollo de la potencia de los miembros inferiores en arqueros de 16 a 17 años del club real San José Cicy, Cúcuta2025-04-07T16:42:04+00:00Cesar Ángel Bent Silvabentsilvacesar@gmail.comRafael Enrique Lozano Zapatarafaenloza@unipamplona.edu.co<p>El fútbol es un deporte que exige un alto nivel de rendimiento físico, técnico y táctico. Los arqueros, en particular, requieren una capacidad excepcional de explosividad y potencia en los miembros inferiores para responder de manera eficiente ante las demandas del juego, como atajar tiros, despejar balones y realizar saltos para interceptar jugadas aéreas. El entrenamiento pliométrico es una metodología clave para mejorar estas habilidades, ya que incrementa la fuerza reactiva y la capacidad de respuesta rápida, habilidades cruciales para un arquero en situaciones competitivas. El objetivo de este trabajo fue aplicar un Programa de entrenamiento pliométrico (PAP) para la potencia de miembros inferiores en arqueros de 16 a 17 años del club Real San José CICY, Cúcuta, con 8 semanas de duración (16 sesiones) y aplicado a 12 arqueros con un peso promedio de 69,42 Kg y talla de 176,75 cm. La población objeto de estudio estaba conformada por 22 arqueros, de los cuales se tomó una muestra de 12. Estos sujetos fueron divididos en dos grupos: Grupo Control (GC) (n=6) y Grupo Experimental (GE) (n=6), de manera aleatoria, acorde a la evaluación inicial utilizando una plataforma de contacto (Biosaltus-II®) y realizando los test planteados por Bosco (1994) (SJ – CMJ – ABK). Tras la 8va semana de entrenamiento pliométrico (EP), se realizaron evaluaciones en los mismos test planteados anteriormente. Los resultados del GC indicaron que no hubo mejoras significativas en la altura de salto ni en la potencia de los saltos verticales (SJ, CMJ, ABK) en comparación con el GE. Se realizó un análisis comparativo de medias tanto entre grupos como dentro de los mismos, considerando las condiciones del Test Inicial (TI) y el Test Final (TF). Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los grupos. Los resultados mostraron que el GE mejoró en la altura (potencia) de varios tipos de saltos verticales (SJ, CMJ y ABK), mientras que el GC no presentó mejoras en ninguno de los test.</p>2025-02-22T23:32:13+00:00Derechos de autor 2025 Cesar Ángel Bent Silva,Rafael Enrique Lozano Zapatahttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/473Pobreza: Motor de la Deserción Escolar en la Zona Urbana de Pichincha, Ecuador.2025-04-07T16:42:05+00:00Heidy Lizbeth Gómez De la Torrehlgomez@uce.edu.ecDaniela Alejandra Aguilar Verdezotodaaguilarv@uce.edu.ecMayari Indira Ramírez Vargasmiramirezv@uce.edu.ecOscar Gustavo Moscoso Sigchaogmoscoso@uce.edu.ecJohanna Lizbeth Rojas Lópezjlrojas@uce.edu.ec<p> La deserción escolar es un problema crítico que afecta el desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes, perpetuando el ciclo de la pobreza. Según el Ministerio de Educación (2024), la tasa de abandono escolar en la zona urbana de Pichincha durante 2022-2023 fue del 1,72%. En este contexto, la pobreza limita el acceso a recursos educativos y afecta la capacidad de los estudiantes para continuar su formación. Este estudio, de tipo explicativo, analiza cómo la pobreza impacta la continuidad educativa, creando barreras que dificultan el aprendizaje y afectan la salud física y mental de los estudiantes. Utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, se realizaron encuestas a 30 docentes y se emplearon herramientas como SPSS y ATLAS.ti para el análisis de datos. Los hallazgos revelan que la pobreza es un factor clave en la deserción escolar, con un promedio de dos estudiantes desertando mensualmente por institución, y una alta percepción entre los educadores de que la pobreza contribuye directamente al abandono escolar y la falta de correlación entre los cantones estudiados indica la necesidad de estrategias específicas por área. Es esencial implementar intervenciones integrales para mejorar las condiciones de vida y garantizar oportunidades educativas <em>equitativas y accesibles.</em></p>2025-02-17T23:23:29+00:00Derechos de autor 2025 Heidy Gómez De la Torre,Daniela Aguilar ,Mayari Ramírez,Oscar Moscoso ,Johanna Lizbeth Rojas Lópezhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/462Árbol ABC como herramienta lúdica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica2025-04-07T16:42:05+00:00Gissela Dayana Herrera Masapantagdherreram@uce.edu.ecKeyla Obeth Pérez Shagñaykoperezs@uce.edu.ecAntonella Carolina Ortiz Cevallosacortizc@uce.edu.ecFranklin Daniel Aguilar Enríquezfdaguilar@uce.edu.ecJohanna Lizbeth Rojas Lópezjlrojas@uce.edu.ec<p>El problema de la comprensión lectora de los niños de primaria es un grave reto en la educación. La falta de habilidades de lectura crítica puede repercutir negativamente en el rendimiento escolar y en la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Para abordar este problema, se propone la herramienta lúdica del Árbol ABC como estrategia innovadora para mejorar la comprensión lectora. Un estudio con profesores demostró que el uso de plataformas de aprendizaje como el Árbol ABC motiva a los niños. La motivación es un factor clave para el éxito del aprendizaje, ya que cuando los alumnos están motivados, es más probable que participen en actividades de lectura y se esfuercen por mejorar sus conocimientos. Como herramienta lúdica, el Árbol ABC tiene un gran potencial para mejorar la comprensión lectora de los niños de primaria. Al relacionar las letras con palabras clave y utilizar un enfoque lúdico, puede contribuir de forma importante al desarrollo de la capacidad lectora y el pensamiento crítico de los alumnos. Esta estrategia creativa y dinámica tiene importantes implicaciones para la pedagogía y demuestra que los enfoques innovadores pueden ser fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza en las aulas.</p> <p>Palabras clave: comprensión lectora; Árbol ABC; educación básica; motivación; estrategia.</p>2025-02-17T22:43:41+00:00Derechos de autor 2025 Gissela Dayana Herrera Masapanta,Keyla Obeth Pérez Shagñay,Antonella Carolina Ortiz Cevallos,Franklin Daniel Aguilar Enríquez,Johanna Lizbeth Rojas Lópezhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/599Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva en el fútbol sala: revisión sistemática2025-04-07T16:42:06+00:00Juan Carlos Amaguaya Andradejcamaguaya@uce.edu.ec<p>El siguiente estudio ofrece una revisión sistemática sobre el desarrollo de la fuerza explosiva en el fútbol sala, centrándose en las metodologías de entrenamiento más efectivas para mejorar esta habilidad en los jugadores, dado que este deporte es caracterizado por su alta intensidad y dinámica en espacios reducidos. La fuerza explosiva es esencial para realizar movimientos rápidos y potentes, como sprints, saltos y tiros. El objetivo de la investigación es analizar la metología para el desarrollo de la fuerza explosiva en jugadores de fútbol sala, considerando su impacto en el rendimiento deportivo y las exigencias específicas del juego. La revisión abarca estudios publicados entre 2020 y 2024, analizando enfoques como la pliometría, el entrenamiento con pesas y el trabajo funcional. Estos estudios han evaluado los efectos de protocolos de preparación en jugadores de fútbol sala, como son el nivel competitivo y los objetivos específicos del entrenamiento. Los instrumentos utilizados incluyen mediciones de salto, sprints y fuerza, que permiten evaluar los avances en potencia y explosividad. Los resultados indican que los programas de entrenamiento combinados, que integran pliometría y cargas progresivas, son efectivos para mejorar la fuerza explosiva en los jugadores. Sin embargo, se observan diferencias en la aplicación de los métodos, lo que resalta la necesidad de protocolos estandarizados y personalizados. En conclusión, adaptar los entrenamientos a las características individuales y a las exigencias del deporte mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores, subrayando la importancia de seguir investigando y optimizando las metodologías de entrenamiento en el fútbol sala.</p>2025-02-08T21:52:02+00:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Amaguaya Andradehttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/479Desarrollo de la reflexión crítica en contextos educativos diversos mediante la metacognición e interculturalidad2025-04-07T16:42:07+00:00Kerlly Michelle Nieto Báezkmnietob@uce.edu.ecKeyla Obeth Pérez Shagñaykoperezs@uce.edu.ecEvelyn Lisbeth Basantes Yugcha elbasantes@uce.edu.ecGissela Dayana Herrera Masapanta gdherreram@uce.edu.ecFranklin Daniel Aguilar Enriquezfdaguilar@uce.edu.ec<p>El estudio tiene un enfoque sobre la relación existente entre la interculturalidad y las estrategias de metacognición dentro del área de Lengua y Literatura, específicamente en el modo en que ambos pueden intervenir para desarrollar la reflexión crítica. Por lo tanto, se ha definido analizar la relación entre la metacognición y la reflexión crítica en contextos educativos interculturales. Se empleó un enfoque mixto, de tipo documental y de campo, debido a que se han analizado fuentes primarias obtenidas a partir de la técnica de encuesta y su cuestionario aplicado a una población de 25 docentes; y una estadística descriptiva ejecutada mediante el software SPSS y Atlas.ti de los hallazgos de la evaluación Ser Estudiante, año lectivo 2022 –2023 de los 4to y 7mo EGB, con una muestra de 1000 personas. Para determinar la fiabilidad de esta investigación, se ha empleado el Alfa de Cronbach con un porcentaje del 86%. Entre los hallazgos más importantes se obtuvo que la integración de textos de diferentes culturas ancestrales fomenta la discusión reflexiva en los estudiantes sobre sus propias perspectivas culturales, puesto que se obtiene un resultado de correlación del 0,006%, de esta manera comprobamos que existe relación directa con el fenómeno de estudio; sin embargo, la predominancia de la cultura mestiza en el currículo educativo influye en el nivel de logro del área. En fin, se concluye que las estrategias de metacognición influyen en el desarrollo de la reflexión crítica de estudiantes en contextos educativos diversos.</p>2025-02-08T20:56:19+00:00Derechos de autor 2025 Kerlly Michelle Nieto Báez,Keyla Obeth Pérez Shagñay,Evelyn Lisbeth Basantes Yugcha ,Gissela Dayana Herrera Masapanta ,Franklin Daniel Aguilar Enriquezhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/434Métodos de entrenamiento para la hipertrofia muscular: Estrategias efectivas para el aumento de masa muscular. 2025-04-07T16:42:08+00:00Michael Steeven Sánchez Paredesmssanchezp@uce.edu.ec<p>El aumento de masa muscular es un objetivo perseguido por todos los deportistas que se dedican al fisicoculturismo y al gimnasio. El objetivo del estudio es identificar cuáles son los métodos de entrenamiento más efectivos para llegar a la hipertrofia y tener ganancia muscular y comparar y contrastar diferentes enfoques teóricos sobre los distintos métodos de entrenamiento para llegar a la hipertrofia muscular. Se empleó una metodología de revisión sistemática que incluyó la búsqueda en bases de datos académicas como Dialnet, Scielo y Google Académico. Se seleccionaron estudios publicados entre 2017 y 2024 que analicen métodos de entrenamiento para llegar a la hipertrofia muscular. Los criterios de inclusión consideraron estudios científicos publicados en revistas especializadas en ciencias del deporte, fisiología del ejercicio o entrenamiento deportes, que estén completas y sean en español e inglés. Los resultados revelaron que las estrategias efectivas para el alcance de la hipertrofia muscular varían de acuerdo a edad, género, y objetivo perseguido por el deportista. Así mismo, se encontró que existen otras variables que influyen en la ganancia de masa muscular como son alimentación, genética y calidad de vida. La revisión concluye que los métodos de entrenamiento deportivo para conseguir la hipertrofia muscular varían de acuerdo a factores como la edad, volumen de entrenamiento, cargas, series, y nutrición. Así mismo, se concluye que llegar a la hipertrofia muscular no es un proceso uniforme, ya que es esencial ajustar los factores mencionados anteriormente a las necesidades y capacidades individuales para lograr resultados óptimos.</p>2025-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 MICHAEL STEEVEN SÁNCHEZ PAREDEShttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/598Desarrollo motor en el adulto mayor: Envejecimiento Activo y Saludable2025-04-07T16:42:09+00:00Silvio Rafael Villera Coronadosrvillera@correo.unicordoba.edu.co<p>El artículo tiene como objetivo analizar y discutir los factores que influyen en el Desarrollo Motor en adultos mayores, enfatizando el papel de la actividad física en la salud y la independencia a medida que las personas envejecen. Utilizando un enfoque cualitativo, revisa sistemáticamente la literatura existente para explorar los beneficios y desafíos relacionados con el desarrollo motor en adultos mayores, evidenciando cómo el ejercicio y las actividades motoras pueden mitigar los efectos del envejecimiento. Se identifican los factores que influyen en el desarrollo motor en adultos mayores, incluidos los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Las enfermedades crónicas, las limitaciones de movilidad y la disminución de la masa muscular y la flexibilidad relacionada con la edad son barreras físicas para mantener la salud motora. Los factores psicosociales, como la motivación, la salud mental y los sistemas de apoyo social, también desempeñan un papel fundamental en la capacidad de una persona para participar y mantener la actividad física.</p>2025-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Silvio Rafael Villera Coronadohttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/592Coordinación óculo pedal en la preparación técnica del fútbol formativo2025-04-07T16:42:09+00:00Carlos Andrés Ortiz Tinoco titandres_91@hotmail.com<p>El presente artículo examinó la importancia de la coordinación óculo-pedal en la formación de futbolistas jóvenes y su impacto en el desarrollo de habilidades técnicas como el control del balón y la conducción. El objetivo principal fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre esta coordinación en el fútbol formativo, evaluar las técnicas de entrenamiento que favorecen su mejora, identificar sus implicaciones en el rendimiento deportivo y ofrecer recomendaciones para optimizar los métodos de entrenamiento. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, seleccionando artículos académicos publicados entre 2016 y 2023 en revistas indexadas, con el propósito de identificar las mejores prácticas aplicadas en el entrenamiento de la coordinación óculo-pedal. Los resultados de la revisión de 18 estudios sobre coordinación óculo-pedal en el fútbol formativo mostraron que los ejercicios de dribbling, cambios rápidos de dirección y actividades que desafiaron la coordinación entre vista y pie fueron fundamentales para mejorar esta habilidad. Se observó que la retroalimentación personalizada y la práctica de técnicas específicas desde etapas tempranas de formación técnica aumentaron el control del balón y el rendimiento de los jugadores jóvenes. Los hallazgos destacaron la importancia de incluir ejercicios dirigidos a mejorar la coordinación óculo-pedal en los entrenamientos para optimizar el desarrollo técnico de los futbolistas.<strong> </strong></p>2025-01-29T02:06:55+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Ortiz Tinoco https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/597La lateralidad y su influencia en el desempeño competitivo en la iniciación deportiva de la gimnasia artística2025-04-07T16:42:10+00:00Rosa Vanessa Pazmiño Aldazvane.pazmino31@gmail.com<p><em><span style="font-weight: 400;">La lateralidad es un aspecto esencial en la gimnasia artística, ya que es fundamental para la armonía y precisión de los elementos técnicos en cada aparato. Esta preferencia y capacidad para operar un lado del cuerpo sobre el otro tiene una influencia significativa en el rendimiento competitivo, está motivada y corresponde fuertemente a la neuroplasticidad, que permite que el cerebro cambie y se mejore como resultado de la participación en el deporte. Conocer la lateralización y su contribución en el desarrollo de habilidades motoras específicas en la gimnasia puede resultar en información valiosa para hacer el entrenamiento más eficiente. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar los propuestos teóricos y metodológicos sobre la lateralidad y su influencia en el desempeño competitivo en la iniciación deportiva de la gimnasia artística. De forma metódica, se procedió a la revisión sistemática de la literatura científica entre 2019 y 2024 siguiendo el protocolo PRISMA y empleando bases de datos como Latindex, Redalyc y SciELO. Se llevaron a cabo criterios de inclusión rigurosos con el objetivo de asegurar la gran relevancia y calidad de la información recopilada. De esta forma, se pone a disposición un marco teórico adecuado para el desarrollo futuro de investigaciones y prácticas en el contexto de la gimnasia artística. Los resultados incluyen, además de identificar los beneficios de la lateralidad en el rendimiento atlético, algunas directrices prácticas sobre cómo abordar la lateralidad en el entrenamiento de manera equilibrada. Los beneficiarios directos de esta investigación son entrenadores y gimnastas, quienes podrán optimizar sus programas de entrenamiento. Instituciones deportivas, investigadores y el público en general también se benefician indirectamente a través de una mayor comprensión y apreciación de este deporte.</span></em></p>2025-01-29T01:53:47+00:00Derechos de autor 2025 Rosa Vanessa Pazmiño Aldazhttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/512Importancia actual de la elaboración de las políticas industriales y la inserción de la responsabilidad social empresarial en este proceso: la experiencia de México-Chihuahua2025-04-07T16:42:11+00:00Alberto Herediadannheredia1@yahoo.comHiram Marquetti Nodarsehiramlisbet@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la evolución de las políticas industriales y su relación con la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, enfocándose en el estado de Chihuahua. A través de un enfoque cualitativo, se empleó el análisis documental de informes gubernamentales y de organizaciones internacionales, además de estudios de caso como los proyectos Chihuahua Siglo XXI y Chihuahua Futura. También se realizó una comparación histórica de las políticas industriales desde la sustitución de importaciones hasta el actual enfoque en sostenibilidad y competitividad. Los hallazgos destacan que, aunque ha habido avances en la adopción de la RSE, especialmente liderados por empresas multinacionales y maquiladoras, persisten desafíos significativos, particularmente en las pequeñas y medianas empresas. Las políticas industriales en Chihuahua han impulsado la competitividad regional a través de proyectos como Chihuahua Futura, que promueve la digitalización y la industria 4.0, alineándose con las tendencias globales. No obstante, la falta de coherencia en las políticas industriales a nivel nacional y la confusión sobre los alcances de la RSE han limitado el desarrollo empresarial y la competitividad en México. El estudio subraya la necesidad de una mayor articulación entre las políticas federales y estatales para promover un desarrollo sostenible y un comportamiento empresarial más socialmente responsable.</p>2025-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alberto Heredia,Hiram Marquetti Nodarsehttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/590Control de la ansiedad en el lanzamiento de tiro libre en baloncesto2025-04-07T16:42:12+00:00Sofia Abigail Revelo Gallardoshoppyreve@gmail.com<p>El presente artículo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática del control de la ansiedad en los tiros libres de baloncesto, con el fin de mejorar el entrenamiento y rendimiento de los deportistas. La metodología empleada consistió en un análisis exhaustivo en la literatura existente relacionada con los factores que influyen sobre la ansiedad en situaciones de competencia donde existe presión en los deportistas, en estas circunstancias se abarca estudios donde se evidencia cuatro componentes importantes desde la preparación física, técnica, táctica y psicológica, siendo importantes todas las anteriores sin embargo la preparación psicológica puede ser abarcada por varias técnicas entre la visualización, relajación, práctica variable y enfoques individualizados. Los resultados revelaron que el control de la ansiedad no depende únicamente de la habilidad técnica del jugador, sino que también está influenciado por el entorno competitivo, la edad, la experiencia y la percepción individual de la ansiedad. Se identificaron diversas estrategias que pueden gestionar eficazmente la ansiedad, incluyendo intervenciones personalizadas que abordan aspectos cognitivos, somáticos y emocionales. Las conclusiones resaltan la importancia de un enfoque integral en el entrenamiento, integrando técnicas específicas y estrategias psicológicas para reducir la ansiedad y mejorar el gesto técnico en el tiro libre. Se recomienda incluir simulaciones realistas que permitan a los deportistas manejar la ansiedad en condiciones similares al juego real. Esta revisión sistemática proporciona un marco útil para optimizar el rendimiento deportivo en el lanzamiento de tiros libres mediante un control efectivo de la ansiedad.</p>2025-01-28T23:13:11+00:00Derechos de autor 2025 Sofia Abigail Revelo Gallardohttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/580Jerarquía de los valores humanos en estudiantes de educación técnica superior2025-04-07T16:42:13+00:00Diego Felipe Carranza Gangotenaguillenp7212@gmail.comKevin Mateo Villacís Larcoguillenp7212@gmail.comPaola Alejandra Zurita Cevallosguillenp7212@gmail.comJésica Paola López Hurtadoguillenp7212@gmail.com<p>El objetivo principal del presente trabajo fue identificar la jerarquía en la estructura de valores en estudiantes de educación superior técnica, la investigación se llevó a cabo mediante el levantamiento de información a través del cuestionario de valores personales de Schwartz (Schwartz Value Survey) a 197 estudiantes de un instituto tecnológico superior de la ciudad de Quito, con edades comprendidas entre los 18 hasta los 24 años de edad, en el estudio se evalúan las cuatro dimensiones del modelo de Schwartz: autotrascendencia, autopromoción, apertura al cambio y conservación. Además, se analizan individualmente los valores/factores del modelo: poder, logro, hedonismo, estimulación, individualidad, universalismo, benevolencia, tradición, conformidad y seguridad. El análisis de los datos comprende las pruebas de fiabilidad global del instrumento, así como el análisis de fiabilidad por factor, en todos los casos se obtuvo una consistencia interna buena o aceptable. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de los datos con el fin de evidenciar el orden de preferencia que tienen los estudiantes sobre los diez valores antes mencionados, se resalta que la jerarquía de valores identificada difiere considerablemente de otras investigaciones realizadas en poblaciones similares, sin embargo, se señala en la discusión de resultados que durante y después de la pandemia COVID-19 la estructura de valores se vio modificada en los adultos jóvenes. En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres se encontró que no hay diferencias significativas en nueve de los diez valores que componen el modelo de Schwartz, siendo el valor estimulación el único donde se encontraron diferencias estadísticas en la población estudiada.</p>2025-01-22T16:45:58+00:00Derechos de autor 2025 Diego Felipe Carranza Gangotena,Kevin Mateo Villacís Larco,Paola Alejandra Zurita Cevallos,Jésica Paola López Hurtadohttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/560Análisis estratégico en la Empresa de Productos Lácteos Escambray: herramienta de mejora2025-04-07T16:42:14+00:00Juan Antonio Mateo Rodríguezjuanantoniomateorodriguez1990@gmail.comAnicel García Rodríguez anicelgarcia8412@gmail.comRodolfo Chaviano Abreu rodolfochavianoabreu5@gmail.com<p>La administración estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones que le permitan a una organización lograr sus objetivos. El contexto actual, marcado por varios retos globales, ha puesto de manifiesto las deficiencias de los enfoques de gestión tradicionales. La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis estratégico para respaldar la acertada toma de decisiones en la empresa y contribuir al perfeccionamiento empresarial. Se utilizaron el método histórico - lógico, análisis - síntesis, y métodos empíricos como revisiones bibliográficas, entrevistas informales, observaciones directas, cálculo de índices, métodos comparativos y cálculo de razones financieras. Se logra realizar una evaluación profunda de la situación de la entidad en el período 2022-2024, determinar causas y proponer estrategias para eliminar o minimizar las brechas identificadas, contribuyendo así a la mejora de la gestión empresarial y disminuyendo el nivel de subjetividad en el proceso de decisión.</p>2025-01-22T16:27:01+00:00Derechos de autor 2025 Juan Antonio Mateo Rodríguez,Anicel García Rodríguez ,Rodolfo Chaviano Abreu https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/582Análisis de las cajas de ahorro y crédito como parte del sistema financiero popular y solidario. Caso: caja de ahorro y crédito 26 de abril2025-04-07T16:42:15+00:00David Israel Garcés Quimuñadgarces@itecsur.edu.ec<p>La implementación de un sistema de economía social y solidaria en Ecuador se fundamenta en la necesidad de superar las limitaciones del modelo económico actual y la falta de aceptación del mercado global. El enfoque se centra en la justicia, sostenibilidad y solidaridad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución ecuatoriana, la cual define el sistema económico como social y solidario (Art. 283) y propone metas de desarrollo dirigidas a elevar el bienestar de la población. Con el objetivo de contrarrestar las crisis periódicas del mercado y fomentar prácticas inclusivas, se sugiere una intervención estatal más enérgica, la cual se materializa en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria de 2010 y el establecimiento de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS). El objetivo de esta normativa es respaldar el crecimiento de iniciativas empresariales y estructuras de colaboración se basan en el ámbito social y de gestión económico popular, facilitando de esta manera la integración económica a nivel local y fomentando principios como la solidaridad, la equidad y la reciprocidad. Se resalta la constante actualización de las políticas en el ámbito de la economía social y solidaria, trascendiendo una perspectiva restringida a ciertos sectores populares, tanto emprendedores como pequeñas empresas y centrándose en una integración coherente a nivel estructural y territorial. Además, se plantea un cuestionamiento a la división convencional entre los campos de la economía, la política y la cultura, sugiriendo la promoción de una economía basada en la cooperación en lugar de la competencia.</p>2025-01-22T15:44:01+00:00Derechos de autor 2025 David Israel Garcés Quimuñahttps://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/579Sobreprotección factor primario de dependencia en adolescentes con discapacidad2025-04-07T16:42:16+00:00Azucena Monserrate Macías Merizaldeazumacias@yahoo.comAndrés Eduardo Quelal Perugachiaquelal21@gmail.comPaulina Yolanda Cabezas Amorespaulinacabezas1710@gmail.com<p>La sobreprotección constituye un factor crítico en el desarrollo de la dependencia en adolescentes con discapacidad física y cognitiva, afectando tanto al paciente como a sus padres. A pesar de que muchos de estos adolescentes poseen las habilidades necesarias para desempeñar actividades cotidianas, el exceso de cuidado obstaculiza el desarrollo de su autonomía y limita su crecimiento personal. Movidos por el temor y el afán de protección, los padres suelen asumir que sus hijos no son capaces de realizar ciertas actividades por sí mismos, restringiendo sus oportunidades de explorar y fortalecer sus capacidades. Esta actitud, aunque bien intencionada, refuerza en los adolescentes la percepción de incapacidad y promueve un ciclo de dependencia que puede prolongarse sin una intervención adecuada. El estudio se llevó a cabo con una muestra de diez adolescentes con las discapacidades mencionadas, de entre 15 y 20 años, quienes no están escolarizados, pertenecen a un estrato socioeconómico medio-alto y asisten al Centro Psicoterapéutico Snoozelen. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada basada en la escala Likert, la cual fue diseñada para evaluar la relación entre la sobreprotección parental y la dependencia en la vida de estos adolescentes. La encuesta permitió medir tanto las actitudes de los padres como los comportamientos dependientes de sus hijos. Los resultados confirman que la sobreprotección limita el desarrollo potencial de los adolescentes y perpetúa un ciclo de dependencia. Ante esta situación, se considera esencial fomentar la independencia en adolescentes con discapacidad, proporcionando herramientas y oportunidades que les permitan desenvolverse en su entorno. Por tanto, se propone un programa psicoterapéutico dirigido a padres, orientado a promover la autonomía en sus hijos. Este enfoque contribuirá al desarrollo de sus habilidades, fomentará una mayor independencia y reducirá la dependencia, lo que se traduce en una mejora en su calidad de vida.</p>2025-01-22T15:34:02+00:00Derechos de autor 2025 Azucena Monserrate Macías Merizalde,Andrés Eduardo Quelal Perugachi,Paulina Yolanda Cabezas Amores