GADE: Revista Científica https://revista.redgade.com/index.php/Gade <p align="justify">GADE: Revista Científica es una publicación semestral de acceso abierto de FUNGADE, a través de la Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones que se desarrollan desde las ciencias aplicadas a la cultura física y el deporte, economía y educación con enfoque multidisciplinario. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. La Red GADE, su directiva, el editor y el comité editorial no se hacen responsables por lo que digan u omitan los artículos aquí presentados en relación con enfoques ideológicos, políticos o de otro tipo. Los autores son los directos responsables del contenido y originalidad de sus artículos. Dirigida a investigadores, tiene el objetivo de publicar artículos originales e inéditos resultados de investigación, en inglés, portugués y español, de alcance internacional, que cumplan con lo estipulado en el código de ética <a href="https://publicationethics.org/core-practices" target="_blank" rel="noopener">COPE</a>&nbsp;(<em>Committee on Publication Ethics</em>), al cual está adherido la revista. El equipo editorial y científico tiene el compromiso ético y de responsabilidad en la aplicación de la política y gestión de la revista, utilizando herramientas de detección de plagio. Su periodicidad es semestral. Publica mínimamente 16 artículos distribuidos en 2 números al año, bajo un sistema <em>Open Access</em>. La revista utiliza el sistema de revisión externa por pares expertos, de forma anónima, mediante el método “doble ciego” (<em>double-blind peer review</em>).</p> <p>Como la revista está en convocatoria permanente, los interesados pueden enviar sus manuscritos a través de la plataforma OJS. En caso de duda, pueden contactar a los editores por medio del siguiente correo electrónico gaderevistacientifica@gmail.com</p> <p><strong>Convocatoria para pares evaluadores: </strong><a title="Formulario para pares evaluadores" href="https://forms.gle/dki785c7BKhfRaNJA" target="_blank" rel="noopener">Formulario para pares evaluadores</a></p> <p><img style="text-align: justify;" src="/public/site/images/jsanabria/Logo_de_GADE_revista_pequeño.jpg"></p> Sello Editorial FUNGADE es-ES GADE: Revista Científica 2745-2891 Revisión sistemática del desarrollo del Boxeo escolar https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/688 <p>El boxeo escolar ha emergido como una práctica deportiva de creciente interés en el ámbito educativo, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y adolescentes. Analizar los enfoques, beneficios, desafíos y tendencias metodológicas del boxeo escolar a partir de estudios científicos publicados entre 2014 y 2024. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultó la base de datos Scopus, utilizando combinaciones de términos como “school boxing”, “educational boxing”, “boxing in physical education”. Se seleccionaron 38 estudios que cumplían con criterios de inclusión relacionados con contextos escolares, intervención educativa y evaluación de impacto. Los estudios reportan beneficios significativos del boxeo escolar en el desarrollo de habilidades motrices, la mejora del autocontrol, la disciplina y la inclusión social. Se identificaron tres enfoques principales: boxeo recreativo, boxeo adaptado y boxeo como herramienta pedagógica. Las preocupaciones más comunes están relacionadas con la seguridad, el estigma de la violencia y la formación docente específica. El boxeo escolar, cuando es adecuadamente adaptado y contextualizado, puede ser una herramienta educativa potente. Se requiere mayor producción científica, políticas claras y formación docente para su implementación segura y efectiva en el ámbito escolar.</p> Over José Vanegas Caraballo Derechos de autor 2025 Over José Vanegas Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-30 2025-06-30 5 3 90 110 10.63549/rg.v5i3.688 Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/685 <p>Los libros de textos gratuitos&nbsp;son cualificados como uno de los pilares de la política educativa del Estado Mexicano. A su vez constituyen una herramienta pedagógica, y componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, en el constructo del primer acercamiento a la relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad, a partir de <strong>la</strong> descripción de la edad escolar de sus clientes, en tanto como diádica determina una previsión al contemplar la dimensión pedagógica, curricular. Los resultados de la investigación para primer grado revelan una relación holística que se divide en dos subgrupos antagónicos: uno positivo, que incluye a investigadores y especialistas, y otro negativo, que refleja la aceptación del libro como medio de enseñanza. La búsqueda de información se centró en términos clave relacionados con el desarrollo cognitivo y la neuropsicología, permitiendo establecer rutas léxicas y fonológicas esenciales para la escritura correcta. Se identificaron incidentes críticos a través de la observación participante, destacando la alteración de la ruta fonológica, que puede llevar a dificultades como la dislexia. La propuesta didáctica resultante se enfoca en fortalecer el proceso lectoescritor mediante la selección de recursos didácticos adecuados. Además, se analizó la interacción de los niños con los contenidos del libro, considerando la relación entre los procesos sintácticos y semánticos, así como las omisiones en la redacción que pueden dificultar la comprensión.</p> Fernando Morales Ramírez Nancy Segura Vázquez Ana Karelia González Roselló Derechos de autor 2025 Fernando Morales Ramírez,Nancy Segura Vázquez,Ana Karelia González Roselló https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-28 2025-06-28 5 3 75 89 10.63549/rg.v5i3.685 Algunas consideraciones sobre el amicus curiae desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias del derecho y política. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/682 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Un Estado de derecho y democrático obliga a todas las personas, instituciones públicas y privadas, incluido el propio&nbsp;Estado, a acatar las leyes y al respeto irrestricto del&nbsp;derecho&nbsp;al ejercicio de la soberanía. Ejercicio que desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias del derecho y política tiene que resolver el estudiantado, en tanto problema incidente en la emisión de una opinión participativa a través de la institución de amicus curiae<strong><em>. </em></strong>&nbsp;El amicus curiae, una modalidad de participación ciudadana brinda la posibilidad de actuación en procesos judiciales, tales como iniciar e intervenir en procesos de inconstitucionalidad, hábeas data, hábeas corpus, como garantía frente a la vulneración o amenaza de los derechos humanos inalienables, para la razonabilidad de las decisiones judiciales complejas. La complejidad enunciada exige que os estudiantes se adiestren en la presentación de informaciones adicionales sustentados en los pilares de la educación superior.</p> Ana Karelia González Roselló Néstor Damián Gámez González Mario Guerrero López Alberto González Tejera Derechos de autor 2025 Ana Karelia González Roselló,Néstor Damián Gámez González,Mario Guerrero López,Alberto González Tejera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-28 2025-06-28 5 3 30 41 10.63549/rg.v5i3.682 El garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/683 <p>Los garabatos en los infantes permiten descubrir sus sentimientos, sus relaciones con el entorno e inclusive algunas características personales a través de la observación de todos sus detalles tales como: la posición del garabato hasta el tamaño, pasando por la presión y el trazado, lo cual brinda información sobre su desarrollo emocional. Uno de los datos de la investigación es el objeto de estudio que se presenta para su socialización cuyo propósito es&nbsp;&nbsp;&nbsp; comprender el garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal y para ello se retoman las categorías que permiten operacionalizar los mismos tales como neuroplasticidad, garabateo, infantes, niños, entre otros. La metodología está establecida por el estudio del tema relacionado con la neuroplasticidad práctica que desarrolla como línea de investigación la moral Mexcub Servicios Educativos SC. Es una investigación cualitativa. Como principal resultado se puede establecer que el garabateo en los infantes es manifestación del desarrollo cognitivo neuronal determinado por algunos indicadores, pero en lo fundamental referido a la función afectiva emocional familiar.</p> José Fernández Olivera Clarisse Wendy Fernández González José Nájera González José María Basain Valdés María del Carmen Valdés Derechos de autor 2025 José Fernández Olivera,Clarisse Wendy Fernández González,José Nájera González,José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-28 2025-06-28 5 3 42 57 10.63549/rg.v5i3.683 Acercamiento a la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/684 <p>Los objetivos de este trabajo son obtener información acerca de la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad, a partir de los distintos subgrupos que las componen caracterizándolos según las diferentes variables que interactúan. Un principio de la investigación es el respeto de la dignidad de esas personas sustentado en la formación académica, adiestramiento y experiencia de los investigadores. La obesidad es una enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria que determina que no toda persona con obesidad se puede considerar con discapacidad o necesidad educativa especial (NEE). La prevalencia de la obesidad en niños con NEE&nbsp;&nbsp; requiere de un estudio analítico clínico determinado por la “deficiencia” de la persona, y las barreras que enfrenta para poder desarrollar su vida en igual de condiciones que una persona que no las presente.</p> José María Basain Valdés María del Carmen Valdés Alonso Madelaine Serrsa Urna Heidy María de la Noval Gato⃰ Derechos de autor 2025 José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés Alonso,Madelaine Serrsa Urna,Heidy María de la Noval Gato⃰ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-28 2025-06-28 5 3 58 74 10.63549/rg.v5i3.684 La reinserción social como forma educativa desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/686 <p>La educación es un derecho y por ello está regulado en los contextos de encierro, de ahí su función estimuladora e importancia en el proceso de reinserción social.<strong> &nbsp;</strong>El constructo analiza el derecho a la educación de las personas privadas de libertad y su importancia para el sistema de progresividad que regula la ley de ejecución penal desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México como un sistema sustentado en la transdisciplinariedad. El observatorio socio psicológico se instaura en México por Mexcub Servicios Educativos SC, persona moral que rectora una línea de investigación que tiene dentro de sus tareas el objeto de estudio, cuyos algunos resultados se presentan para su socialización.</p> Alberto González Tejera José Nájera González Clarisse Wendy Fernández González José Fernández Olivera Derechos de autor 2025 Alberto González Tejera,José Nájera González,Clarisse Wendy Fernández González,José Fernández Olivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 5 3 17 29 10.63549/rg.v5i3.686 Impacto de un programa propioceptivo en el equilibrio dinámico y la prevención de lesiones de tobillo en jugadores profesionales de baloncesto https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/687 <p>Las lesiones de tobillo representan hasta el 45% de todas las lesiones en jugadores de baloncesto, siendo una de las causas más comunes de ausentismo deportivo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de entrenamiento propioceptivo sobre la prevención de lesiones de tobillo y la mejora del equilibrio dinámico en jugadores profesionales del Club de Baloncesto “Motilones del Norte”. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 12 deportistas divididos en un grupo experimental (n=7) y un grupo control (n=5). La intervención tuvo una duración de 12 semanas, con tres sesiones semanales de ejercicios propioceptivos específicos. Los instrumentos aplicados fueron el Y-Balance Test (YBT) para medir el equilibrio dinámico y una encuesta de factores de riesgo para identificar antecedentes de lesión. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de Wilcoxon y la prueba U de Mann-Whitney, dependiendo de la distribución de los datos. Entre los resultados más relevantes, se evidenció una mejora significativa en el alcance del pie dominante en el grupo experimental (Z=-2.226, p=0.026), una reducción en el índice de asimetría funcional (Z=-2.375, p=0.018) y una diferencia significativa en la postprueba entre grupos en la dirección posteromedial (U=1.000, p=0.017). Además, se reportó una disminución del 42% en la incidencia de lesiones de tobillo en los participantes que realizaron el programa.</p> Eduard Enrique López Pedraza Fernando Cote Mogollón Oscar Antonio Quintero Vagas Andrés Aubin Portilla Flórez Julio Manuel Maza Jorge Ricardo Sanna Guerrero Derechos de autor 2025 Eduard Enrique López Pedraza,Fernando Cote Mogollón,Oscar Antonio Quintero Vagas,Andrés Aubin Portilla Flórez,Julio Manuel Maza,Jorge Ricardo Sanna Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 5 3 1 16 10.63549/rg.v5i3.687 Retos y barreras que enfrenta una persona con discapacidad auditiva desde la óptica del cuidador https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/630 <p><em>La discapacidad auditiva es una discapacidad de tipo sensorial, la cual desde su naturaleza presentan barreras más comunes relacionada con la comunicación , desde los primeros años de vida un niño con esta discapacidad sortea muchos desafíos los cuales no solo son de ellos sino de sus familia que les toca enfrentar a esa sociedad excluyente y discriminadora&nbsp; ,El objetivo de este trabajo es mostrar los retos y desafíos que enfrenta una persona con discapacidad auditiva desde la óptica del cuidador. Esta investigación se hace desde un enfoque cualitativo; un estudio de caso, donde los resultados más significativos muestran que a diario una persona con discapacidad se enfrenta a muchos retos y barreras y que el cuidador es un respaldo fundamental para lograr sortear no solo las barreras comunicacionales en este caso, sino, las barreras actitudinales de la sociedad, así mismo se resalta como se han construido nuevas formas creativas de comunicarse con el fin de poder eliminar barreras y darle participación a esta persona sorda, sin embargo, aún como sociedad falta más sensibilidad humana, más empatía, más redes de apoyo que contribuyan a cerrar la brecha de exclusión social</em></p> Dayana Rosa Moreno Arrieta Dalis Luz Mendoza Tirado Cecilia Del Carmen Polo Oviedo Heider Ramiro Diaz Better Paty Pacheco Jesus Kerguelen Derechos de autor 2025 Dayana Rosa Moreno Arrieta ,Dalis Luz Mendoza Tirado ,Cecilia Del Carmen Polo Oviedo ,Heider Ramiro Diaz Better,Jesus Kerguelen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-20 2025-06-20 5 3 1033 1047 10.63549/rg.v5i1.630 La hidroterapia como medio transformador para la habilitación y rehabilitación física https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/681 <p>La hidroterapia, una práctica antigua arraigada en técnicas terapéuticas basadas en el agua, ha evolucionado para abarcar un enfoque holístico que aborda diversos aspectos del bienestar físico. Basándose en investigaciones recientes y conocimientos clínicos, este ensayo profundiza en los efectos multifacéticos de la hidroterapia en el manejo del dolor, la recuperación funcional y la calidad de vida en general. Según Becker y Epstein (2017), la hidroterapia ha evolucionado desde una técnica de relajación hasta una herramienta valiosa en la rehabilitación moderna, que abarca el manejo del dolor, la mejora funcional y la recuperación integral (p. S9). La integración de las propiedades del agua (flotabilidad, resistencia y dinámica de temperatura) permite a las personas realizar movimientos y ejercicios que satisfagan sus necesidades específicas. Silva et al. (2020) destacan la aplicación estratégica de diferentes temperaturas del agua, que ha demostrado una reducción sustancial del dolor y una mejor movilidad de las articulaciones (p. 500). La rehabilitación moderna enfatiza un modelo biopsicosocial, donde se integran aspectos físicos, psicológicos y sociales para mejorar los resultados de los pacientes (Gutenbrunner et al., 2018, p. 189). Al aprovechar las propiedades únicas del agua, la hidroterapia ofrece una perspectiva novedosa sobre cómo las personas pueden recuperar la movilidad, controlar el dolor y fomentar el bienestar integral durante el proceso de rehabilitación.</p> Silvio Rafael Villera Coronado Derechos de autor 2025 Silvio Rafael Villera Coronado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 1017 1031 10.63549/rg.v5i1.681 Desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de la categoría 2019 de la corporación deportiva área chica. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/679 <p>El siguiente trabajo se enfoca en estudio del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de la categoría 2019 de la Corporación Deportiva Área Chica de Montería, Córdoba. Desde la infancia, el desarrollo motor cumple un papel fundamental en el crecimiento integral, especialmente en contextos como el fútbol formativo, donde habilidades como correr, saltar, lanzar, patear y equilibrarse son esenciales no solo en lo deportivo, sino también para la vida cotidiana. Por ello, nos planteamos desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños mediante la aplicación del Test de Habilidades Motrices Básicas propuesto por González et al. (2021). La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, bajo un paradigma positivista, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 15 niños deportistas en formación. Los resultados evidenciaron que, en su mayoría, los niños presentan un adecuado desarrollo de las habilidades evaluadas, especialmente en pruebas de locomoción y equilibrio dinámico. Sin embargo, se observaron algunas dificultades en habilidades que involucran la lateralidad no dominante, como el lanzamiento con la mano izquierda o la recepción con el pie izquierdo, lo cual destaca la importancia de trabajar el desarrollo motriz de manera equilibrada y contextualizada. Se concluye que la evaluación motriz permite identificar fortalezas y aspectos por mejorar en cada niño, y que el uso de estrategias lúdicas y afectivas dentro del fútbol base no solo favorece el rendimiento deportivo, sino que potencia un desarrollo motriz integral, respetando los ritmos individuales y promoviendo experiencias significativas para la infancia.</p> Carlos Andrés Zapa Puello Alfredo Segundo López Tirado Over José Vanegas Caraballo Over José Vanegas Caraballo Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Zapa Puello,Alfredo Segundo López Tirado,Over José Vanegas Caraballo Over José Vanegas Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 977 998 10.63549/rg.v5i1.679 Analizar las capacidades físicas en los niños del 5 de la institución educativa German Gómez Peláez https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/677 <p>Las capacidades físicas son muy importantes para el desarrollo físico, mental y académico del estudiante, sin embargo, el estilo de vida actual proporciona en estudiantes a perder o retardar las capacidades físicas que nuestro cuerpo debe mantener para un óptimo desarrollo. Por ello, cuando se plantea que las capacidades físicas han de ser desarrolladas y evaluadas normalmente en estas edades, de esa manera se podrán obtener unos mejores resultados en el trabajo planteado de tal manera obtener mejores resultados en los estudiantes del grado 5 de la institución educativa German Gómez Peláez. Esta investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, bajo un paradigma constructivista que busca comprender los significados que las personas atribuyen a sus experiencias utilizando métodos como lo es encuestas y test. La población esta se compone por niños en edades promedio de 9-12 años de edad del grado 5 de la institución antes mencionada el cual fueron elegidos voluntariamente. Por medio del análisis de la encuesta se logró observar que la mayoría de los alumnos tiene conocimientos sobre las capacidades físicas y muestran que están óptimas condiciones, sin embargo, es muy importante crear un plan el cual tenga como propósito mejorar las capacidades físicas de cada uno de ellos. De esta manera contribuir en su desarrollo saludable buen crecimiento.</p> Kevin Daniel Verona Mendoza Manuel De Jesús Cortina Núñez Felix Benjamin Santana Lobo Derechos de autor 2025 Kevin Daniel Verona Mendoza,Manuel De Jesús Cortina Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 961 976 10.63549/rg.v5i1.677 Evaluación de las expresiones corporales en estudiantes de segundo de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/676 <p>La expresión corporal permite al ser humano manifestase de forma espontánea a partir del conocimiento del cuerpo, teniendo en cuenta las impresiones que perciba a través de los sentidos y su relación con el espacio y el tiempo. Desde una visión educativa se busca evaluar las expresiones corporales en estudiantes de segundo de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos. Esta investigación cuenta con un enfoque cualitativo, bajo un paradigma constructivista que busca comprender los significados que las personas atribuyen a sus experiencias utilizando métodos como la observación, entrevistas o análisis de discursos, donde se lleva a cabo bajo un estudio de casos. La población está compuesta por estudiantes de grado quinto, de la cual se tomó un muestreo abierto y flexible sujeto al desarrollo de estudio. Mediante observación y entrevistas se logró identificar el desarrollo de habilidades motrices, expresivas, emocionales y sociales en los estudiantes, quienes demostraron un alto rendimiento en expresión corporal al trabajar en grupo y bajo parámetros establecidos; y un bajo nivel de creatividad. De tal forma que al realizar diversos análisis y evaluaciones se concluye que la expresión corporal influye en el desarrollo integral del ser humano, abordando aspectos individuales, sociales, físicos y cognitivos que contribuyen al crecimiento de cada individuo desde su autonomía y confianza.</p> Laura Marcela Rocha Arcia Fernando Antonio De La Espriella Arena Mariano Jairo Salleg Cabarcas Derechos de autor 2025 Laura Marcela Rocha Arcia,Fernando Antonio De La Espriella Arena,Mariano Jairo Salleg Cabarcas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 945 960 10.63549/rg.v5i1.676 Diagnóstico de las capacidades físicas en estudiantes de básica primaria del grado 4 de la institución educativa santa María https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/675 <p>La obesidad infantil representa un creciente problema de salud pública que afecta el desarrollo físico, emocional y social de los niños. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo general diagnosticar las capacidades físicas (resistencia, fuerza y velocidad) de los estudiantes de grado 4° de la Institución Educativa Santa María de Montería. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, aplicado a una muestra de 30 estudiantes entre 7 y 9 años. Se emplearon pruebas estandarizadas: test de carrera de 6 minutos para resistencia, abdominales en un minuto para fuerza y el test 10x5 metros para velocidad. Los resultados reflejan un preocupante nivel bajo en la mayoría de las capacidades físicas, especialmente en fuerza abdominal y velocidad, donde predominan las categorías "bajo" y "muy bajo". Aunque algunos estudiantes mostraron buen rendimiento en resistencia, aún se evidencian importantes deficiencias en la condición física general del grupo. Se concluye que la baja aptitud física en niños con obesidad se relaciona directamente con el sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados y una escasa práctica de actividad física. El estudio resalta la importancia de implementar estrategias pedagógicas desde la escuela para fomentar estilos de vida saludables. Además, se hace un llamado a involucrar a toda la comunidad educativa y familiar en la promoción de la actividad física como medio para mejorar la salud y el bienestar infantil.</p> Brahim Ismael Rodríguez Campo Sol Jashmed Herrera Naranjo Arnaldo De Jesús Peinado Méndez Derechos de autor 2025 Brahim Ismael Rodríguez Campo,Sol Jashmed Herrera Naranjo,Arnaldo De Jesús Peinado Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 930 944 10.63549/rg.v5i1.675 Evaluación de las habilidades motrices básicas de los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Santa María de la ciudad de Montería https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/673 <p>Las habilidades motrices básicas son movimientos naturales esenciales que forman la base sensomotora para todas las acciones motoras humanas, cruciales en la etapa primaria para el desarrollo de movimientos complejos y la interacción con el entorno. La evaluación de estas habilidades es importante para que los docentes ajusten sus estrategias pedagógicas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las habilidades motrices básicas de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa Santa María de Montería. La metodología se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, utilizando el Test de Habilidades Motrices Básicas de González et al., para evaluar locomoción, manipulación y estabilidad-equilibrio en una muestra de 35 estudiantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes de tercer grado presentan un nivel de desarrollo motor por debajo del promedio para su edad, con déficits principalmente en locomoción y manipulación. Se observó un mejor desempeño en la estabilidad. Las conclusiones indican la importancia de mejorar las prácticas pedagógicas y diagnosticar periódicamente las habilidades motoras para detectar debilidades e implementar intervenciones.</p> Juan Sebastián Peñata Ayala Mónica Esther Castillo Gómez Jorge Andrés Diaz Bernal Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Peñata Ayala,Mónica Esther Castillo Gómez,Jorge Andrés Diaz Bernal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 892 913 10.63549/rg.v5i1.673 El juego como affordance educativa socioemocional para prevenir la violencia en básica superior https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/672 <p>El artículo analiza la utilización del juego como una estrategia educativa con enfoque socioemocional para prevenir la violencia escolar en estudiantes de básica superior en Ecuador. A través de una intervención basada en dinámicas lúdicas implementadas durante ocho semanas, se evaluó el impacto del juego en el desarrollo de competencias como la empatía, la regulación emocional y la resolución pacífica de conflictos. La investigación utilizó un enfoque mixto, aplicando cuestionarios, observaciones estructuradas y entrevistas a docentes. Los resultados evidenciaron una reducción significativa en las formas de violencia verbal, física, psicológica y de exclusión social, así como mejoras notables en habilidades socioemocionales. Las actividades promovieron un ambiente de confianza, inclusión y cooperación en el aula. El estudio concluye que el juego, más allá de su dimensión recreativa, tiene un alto valor pedagógico y debe integrarse en el currículo escolar como herramienta para fomentar la convivencia pacífica.</p> Dayana Nicole Soto Alvarado Jorge Alberto Quijije Velez Derechos de autor 2025 Dayana Nicole Soto Alvarado,Jorge Alberto Quijije Velez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 255 280 10.63549/rg.v5i2.672 Actitudes de los padres y su influencia en la participación de los niños en el Fútbol formativo en el cantón Manta https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/671 <p>El presente estudio analiza las actitudes parentales y su influencia en la participación infantil en el fútbol formativo en el cantón Manta, Ecuador. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas grupales, observación y cuestionarios aplicados a padres, niños futbolistas y entrenadores, con el fin de explorar cómo las conductas, expectativas y niveles de implicación familiar impactan en la experiencia deportiva infantil. Los resultados evidencian que la mayoría de los padres mantienen una relación cercana y respetuosa con los entrenadores, valorando su rol tanto técnico como humano. Asimismo, expresan altos niveles de satisfacción con el acompañamiento que estos brindan a sus hijos, destacando cualidades como la paciencia, dedicación y empatía. Se observa una implicación activa de las familias, no solo a nivel logístico, sino también emocional, reconociendo el valor del deporte como herramienta formativa. No obstante, también se identifican casos de acompañamiento pasivo o expectativas elevadas centradas en el rendimiento, lo que puede generar presión en los niños. Las escuelas deportivas municipales son ampliamente valoradas como espacios que promueven hábitos saludables, disciplina y cohesión social. El estudio concluye que el entorno familiar desempeña un papel crucial en la motivación, continuidad y bienestar emocional de los niños en el fútbol. Se recomienda implementar programas de orientación para padres, fortalecer la alianza entre familias y entrenadores, y consolidar políticas públicas que respalden el desarrollo integral desde el deporte. Estos hallazgos permiten proponer estrategias concretas para mejorar la calidad del acompañamiento familiar en contextos deportivos formativos.</p> Jilder Felix Lastra Guerrero Diana Monge Cedeño Derechos de autor 2025 Jilder Felix Lastra Guerrero,Diana Monge Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 239 254 10.63549/rg.v5i2.671 Danza etnocontemporánea para desarrollar la expresión rítmica en niños durante la clase de educación física https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/670 <p>Esta revisión sistemática explora el uso de la danza etnocontemporánea como una herramienta pedagógica para fomentar la expresión rítmica en niños durante las clases de educación física. A partir del análisis de quince estudios recientes, se encontró que aplicar dinámicas basadas en danzas creativas, tradicionales y contemporáneas no solo impulsa el desarrollo psicomotor, sino que también fortalece competencias expresivas, emocionales y culturales clave en la etapa infantil. Los hallazgos destacan avances en la coordinación, el reconocimiento corporal, el manejo de emociones, la autoestima y el sentido de pertenencia cultural. No obstante, persisten desafíos metodológicos, como la escasez de investigaciones cuantitativas sólidas y la limitada evidencia longitudinal. Se concluye que la danza etnocontemporánea ofrece un valioso aporte a las prácticas de educación física, siempre que se promueva su inclusión en el currículo y se fortalezca la formación docente para su implementación efectiva.</p> Remigio Vicente Mero Lucas Rosa Jhesenia Sacoto Loor Derechos de autor 2025 Remigio Vicente Mero Lucas ,Rosa Jhesenia Sacoto Loor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 225 238 10.63549/rg.v5i2.670 Programa de actividad física para reducir el sedentarismo en estudiantes de educación básica superior. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/667 <p>El sedentarismo constituye una patología de alto interés médico a nivel mundial que aqueja particularmente a la población ecuatoriana, con efectos desfavorables para la salud integral de niños y adolescentes. El objetivo del estudio responde a la necesidad de reducción de la tasa de sedentarismo en la población estudiada, a partir de las bondades y efectos de la actividad física en la salud integral del ser humano, tema que responde a la línea de investigación institucional: “cultura física y desarrollo humano” de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se aplica un estudio de tipo transversal, explicativo y preexperimental, a una muestra de 68 estudiantes de la citada institución académica, a quienes se aplicó un programa de actividad física organizado durante 20 semanas, con introducción de los contenidos curriculares de la Educación Física en distintas sesiones de clase. Los criterios utilizados se cimentaron en la aplicación consecuente del cuestionario para la valoración de estilos de vida (IPAQ) y, un test de capacidades físicas, los cuales muestran resultados concretos que respaldan el rechazo de la hipótesis nula. Dentro de los resultados alcanzados se denota un cambio en el estilo de vida del 68% de los investigados. Como aspecto conclusivo resalta un incremento de las capacidades condicionales fuerza y resistencia de los sujetos, con una correlación positiva según expresan los datos, cuestión que corrobora la pertinencia del programa introducido en el estudio.</p> Jairo Pesantes Delgado Carlos Rafael Núñez Peña Derechos de autor 2025 Jairo Pesantes Delgado,Carlos Rafael Núñez Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 195 212 10.63549/rg.v5i2.667 Fútbol tenis: Estrategia para mejorar el control del balón en jóvenes de un club formativo https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/666 <p>El presente artículo de investigación es de campo de tipo interpretativo, con un enfoque mixto, en el cual se emplean diversos instrumentos para recolectar información como los test técnicos y la entrevista, se utilizaron técnicas propias de este modelo de investigación, así como los métodos, matemáticos, análisis y síntesis entre otros, la muestra está catalogada por 45 atletas de 15 a 17 años en el cual se planteó evaluar el impacto del fútbol tenis como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades técnicas de control de balón en jóvenes futbolistas, se realizó un pretest para medir en que condición se encontraban los chicos respecto a manejo del balón, seguido de ello luego de cada entrenamiento o antes del mismo se procedía a realizar equipos para jugar al futbol tenis durante 12 semanas, por último se aplicó el postest y la entrevista, teniendo como resultado que se rechaza la hipótesis nula y se la intervención (el uso de fútbol tenis como estrategia metodológica) tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la habilidad de control del balón de los jugadores. El fútbol tenis es una estrategia metodológica que combina aspectos del fútbol y el tenis para potenciar el desarrollo técnico de los jugadores en etapas de formación, y puede ser utilizado para mejorar habilidades físicas, técnicas y psicológicas, manteniendo el interés y la motivación de los jugadores.</p> Walter Lucas Telmo Hidalgo Barreto Derechos de autor 2025 Walter Lucas ,Telmo Hidalgo Barreto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 182 194 10.63549/rg.v5i2.666 Estrategias innovadoras y efectivas para la promoción de la actividad física y la reducción del sedentarismo en Bachillerato https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/665 <p>El sedentarismo en adolescentes de bachillerato, un problema de salud pública creciente afecta negativamente el bienestar físico y cognitivo, manifestándose en una disminución de la participación y el desinterés en clases de educación física. Con el objetivo de analizar el impacto de estrategias innovadoras en la promoción de la actividad física y la reducción del sedentarismo, esta investigación, enmarcada en la línea de "Educación y Nuevos Escenarios en la Formación Profesional" de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, empleó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo secuencial. La población y muestra total fueron 101 estudiantes de bachillerato (15-18 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para diagnosticar los niveles de actividad física y una guía de observación estructurada para evaluar la interacción y el impacto de 18 estrategias didácticas. Los resultados del IPAQ mostraron que una gran parte de la población es insuficientemente activa, con un promedio de 304 minutos de inactividad física diaria. Sin embargo, la guía de observación reveló una alta efectividad de las estrategias, con el 74.44% de las observaciones en "Siempre" y "Casi siempre", destacando el uso del tiempo activo, la interacción social, la inclusividad y los cambios actitudinales. La conclusión principal es que las estrategias innovadoras son eficaces, aunque se requiere atención a la motivación y comprensión de los beneficios para un impacto más uniforme.</p> Jaime Alexander Guanoluisa Robalino Giorver Pérez Iribar Derechos de autor 2025 Jaime Alexander Guanoluisa Robalino,Giorver Pérez Iribar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 161 181 10.63549/rg.v5i2.665 Ejercicios aeróbicos para trabajar niveles de burnout en docentes https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/664 <p>El presente estudio analiza el impacto de los ejercicios aeróbicos en la reducción del síndrome de burnout en docentes, una problemática creciente en el ámbito educativo que afecta negativamente la salud emocional, física y profesional. El burnout se manifiesta en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La intervención, con enfoque mixto y diseño cuasiexperimental, se aplicó a 15 docentes previamente identificados con indicadores de burnout mediante el Inventario de Maslach. Se estructuró en tres etapas: diagnóstico inicial, implementación de rutinas aeróbicas progresivas, en este caso zumba (combinación rutinas de baile y ejercicio aeróbico) y evaluación post-intervención. Los resultados cuantitativos revelaron una reducción estadísticamente significativa del agotamiento emocional, mientras que las dimensiones de despersonalización y realización personal no mostraron diferencias significativas. Sin embargo, el análisis cualitativo mediante grupo focal destacó mejoras subjetivas en el bienestar emocional, motivación y relaciones interpersonales. La triangulación de datos evidenció que, aunque los beneficios no fueron reflejados en todas las dimensiones de forma estadística, los ejercicios aeróbicos contribuyeron al bienestar integral del docente. Se concluye que esta práctica física representa una herramienta viable y efectiva para reducir el agotamiento emocional, mejorar la salud mental y potenciar la calidad educativa desde el autocuidado docente.</p> Sandro Emiliano Zambrano Moreira Diana María Monge Cedeño Derechos de autor 2025 Sandro Emiliano Zambrano Moreira ,Diana María Monge Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 144 160 10.63549/rg.v5i2.664 El Tenis de Campo como medio para mejorar la coordinación perceptivo-motriz en niños de 8 a 10 años https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/663 <p>El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tenis de campo en la mejora de la coordinación perceptivo-motriz en niños de 8 a 10 años. Para ello, se emplea un enfoque metodológico mixto que integra técnicas cuantitativas y cualitativas en la evaluación de las capacidades coordinativas de los participantes. Se adopta un diseño explicativo secuencial con el propósito de identificar y medir dichas capacidades sin intervenir directamente en ellas. Para la recolección de datos, se utilizó el Test 3JS (Test de 3 Jump Steps) junto con un diario de campo, permitiendo obtener una visión detallada de las experiencias, emociones y comportamientos de los participantes durante los ejercicios. La investigación se llevó a cabo con atletas de la academia Umiña Tenis Club, en el cantón Manta, con edades entre 8 y 10 años. Un diagnóstico inicial evidenció deficiencias en la coordinación general y en la ejecución de movimientos complejos propios del tenis. Posteriormente, se realizó una intervención de 12 semanas para evaluar el impacto de un plan de entrenamiento específico. Los resultados del postest demostraron que los ejercicios de coordinación óculo-manual implementados influyeron positivamente en el control de la raqueta y el golpeo de la pelota, reflejando una mejoría técnica significativa en la mayoría de los atletas. Aunque algunos demostraron mayores avances que otros, a nivel general se observó una evolución en las habilidades motrices gracias al desarrollo sensorial.</p> Eduardo Eriberto Lucas Ávila Julián Eduardo Betancur Agudelo Derechos de autor 2025 Eduardo Eriberto Lucas Ávila ,Julián Eduardo Betancur Agudelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 125 143 10.63549/rg.v5i2.663 Manejo de las emociones durante encuentros de fútbol en categorías infantiles https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/668 <p>El presente trabajo, esta asociado a la línea de investigación educación y nuevos escenarios para la formación profesional, es de campo con un enfoque mixto, tiene como finalidad analizar el impacto del manejo de las emociones durante los encuentros de fútbol en categorías infantiles en la escuela de fútbol "Santa Marianita" Manta, Ecuador, para ello se utilizó un instrumento encuesta de ansiedad que consta de 40 ítems, validado y aplicado en diferentes ocasiones, por otro lado, se aplicó una ficha de observación de frustración en los jugadores aplicada en 12 juegos a diferentes grupos. La muestra consta de 83 sujetos de 10 a 13 años categorías infantiles en la escuela de fútbol "Santa Marianita" los datos fueron analizados por el spss versión 21, en el cual se evidencio que la mayoría de los participantes en la encuesta no se sienten aturdidos ni sobreexcitados. Sin embargo, hay una pequeña proporción que experimenta estos sentimientos ocasionalmente. Esto se refleja en la alta frecuencia de respuestas de 0, la baja media (0.39) y la presencia de valores atípicos en el extremo superior. En la mayoría de los casos los niños se encontraban totalmente calmados, sin embargo, en ocasiones bastaba oír un grito de parte de un agente externo para mostrar estados de irritabilidad, frustración y otro elemento emocionalmente negativo.</p> Danny Javier Villigua Muentes José Luis Palma Gracia Derechos de autor 2025 Danny Javier Villigua Muentes ,José Luis Palma Gracia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 213 224 10.63549/rg.v5i2.668 Análisis del desarrollo motriz a través de la danza de los escolares de grado 3 de la Institución Educativa Villa Margarita https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/674 <p>La danza es una actividad fundamental como medio de expresión en el movimiento corporal para lograr habilidades necesarias, que emerge como un arte, potenciando la capacidad expresiva, la habilidad cognitiva y destreza física en el desarrollo motor. A partir de una mirada formativa se pretende analizar el desarrollo motriz a través de la danza de los escolares de grado 3 de la Institución Educativa Villa Margarita. Este articulo esta establecido desde un enfoque cualitativo y bajo un paradigma constructivista, en el cual se aplicó un estudio de caso con un grupo focal. La población es constituida por estudiantes de grado tercero; para este estudio se realizó un muestreo intencional de 30 registros para garantizar la representatividad. A través de una entrevista se identificaron mejoras en la coordinación, el ritmo y la expresión corporal de los participantes. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes asocian la danza con movimiento, que les gusta explorar, expresarse y realizar actividades en conjunto. De este modo se concluye que la danza es una herramienta pedagógica eficaz para potenciar el desarrollo motriz y el aprendizaje significativo, además de favorecer un ambiente escolar más dinámico, inclusivo, saludable y fortalece la formación integral del niño.</p> Andry Lucia Mejía Caldera Roger Eli Torres Vásquez Juan Carlos Ramos Bello Derechos de autor 2025 Andry Lucia Mejía Caldera, Roger Eli Torres Vásquez,Juan Carlos Ramos Bello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 914 929 10.63549/rg.v5i1.674 Comunicación Asertiva Para Mejorar los Niveles De Motivación en las Clases De Educación Física De Bachillerato https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/662 <p>Este estudio analiza la percepción de la comunicación asertiva y la motivación en el contexto educativo, considerando la influencia de docentes, estudiantes, padres de familia y centros educativos. Se examinan las brechas en la motivación y el impacto del entorno docente en la misma. Inicialmente, se abordan diversas teorías sobre la comunicación asertiva y la motivación, seguidas de un análisis de sus causas. El objetivo principal es diagnosticar los factores que provocan desmotivación en las clases de educación física y cómo la comunicación asertiva puede contribuir a mejorar dichas clases. El objetivo principal fue diagnosticar los factores que provocan desmotivación en las clases de educación física y analizar cómo la comunicación asertiva puede contribuir a mejorar la participación estudiantil. Se aplicó un estudio con una muestra de 70 estudiantes de Bachillerato con edades entre 15 y 17 años. Los resultados del análisis de regresión revelaron que la estrategia docente y la comunicación asertiva influyen significativamente en la motivación. Asimismo, se evidencio que la motivación es un factor clave para mantener la práctica regular de actividad física, y que la percepción de utilidad de la asignatura varía entre las instituciones, se ha demostrado incrementar significativamente la motivación y el interés de los estudiantes por mejorar su salud y bienestar social, la comunicación asertiva y el uso de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante son claves para mejorar los niveles de motivación en las clases de educación física de bachillerato, promoviendo así una participación más activa y positiva en la actividad física.</p> Mildred Moreira Risco Miguel Cartaya Derechos de autor 2025 Mildred Moreira Risco ,Miguel Cartaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-19 2025-06-19 5 3 111 124 10.63549/rg.v5i2.662