GADE: Revista Científica
https://revista.redgade.com/index.php/Gade
<p align="justify">GADE: Revista Científica es una publicación semestral de acceso abierto de FUNGADE, a través de la Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones que se desarrollan desde las ciencias aplicadas a la cultura física y el deporte, economía y educación con enfoque multidisciplinario. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. La Red GADE, su directiva, el editor y el comité editorial no se hacen responsables por lo que digan u omitan los artículos aquí presentados en relación con enfoques ideológicos, políticos o de otro tipo. Los autores son los directos responsables del contenido y originalidad de sus artículos. Dirigida a investigadores, tiene el objetivo de publicar artículos originales e inéditos resultados de investigación, en inglés, portugués y español, de alcance internacional, que cumplan con lo estipulado en el código de ética <a href="https://publicationethics.org/core-practices" target="_blank" rel="noopener">COPE</a> (<em>Committee on Publication Ethics</em>), al cual está adherido la revista. El equipo editorial y científico tiene el compromiso ético y de responsabilidad en la aplicación de la política y gestión de la revista, utilizando herramientas de detección de plagio. Su periodicidad es semestral. Publica mínimamente 16 artículos distribuidos en 2 números al año, bajo un sistema <em>Open Access</em>. La revista utiliza el sistema de revisión externa por pares expertos, de forma anónima, mediante el método “doble ciego” (<em>double-blind peer review</em>).</p> <p>Como la revista está en convocatoria permanente, los interesados pueden enviar sus manuscritos a través de la plataforma OJS. En caso de duda, pueden contactar a los editores por medio del siguiente correo electrónico gaderevistacientifica@gmail.com</p> <p><strong>Convocatoria para pares evaluadores: </strong><a title="Formulario para pares evaluadores" href="https://forms.gle/dki785c7BKhfRaNJA" target="_blank" rel="noopener">Formulario para pares evaluadores</a></p> <p><img style="text-align: justify;" src="/public/site/images/jsanabria/Logo_de_GADE_revista_pequeño.jpg"></p>Sello Editorial FUNGADEes-ES GADE: Revista Científica2745-2891Impacto de un programa propioceptivo en el equilibrio dinámico y la prevención de lesiones de tobillo en jugadores profesionales de baloncesto
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/687
<p>Las lesiones de tobillo representan hasta el 45% de todas las lesiones en jugadores de baloncesto, siendo una de las causas más comunes de ausentismo deportivo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de entrenamiento propioceptivo sobre la prevención de lesiones de tobillo y la mejora del equilibrio dinámico en jugadores profesionales del Club de Baloncesto “Motilones del Norte”. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 12 deportistas divididos en un grupo experimental (n=7) y un grupo control (n=5). La intervención tuvo una duración de 12 semanas, con tres sesiones semanales de ejercicios propioceptivos específicos. Los instrumentos aplicados fueron el Y-Balance Test (YBT) para medir el equilibrio dinámico y una encuesta de factores de riesgo para identificar antecedentes de lesión. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de Wilcoxon y la prueba U de Mann-Whitney, dependiendo de la distribución de los datos. Entre los resultados más relevantes, se evidenció una mejora significativa en el alcance del pie dominante en el grupo experimental (Z=-2.226, p=0.026), una reducción en el índice de asimetría funcional (Z=-2.375, p=0.018) y una diferencia significativa en la postprueba entre grupos en la dirección posteromedial (U=1.000, p=0.017). Además, se reportó una disminución del 42% en la incidencia de lesiones de tobillo en los participantes que realizaron el programa.</p>Eduard Enrique López PedrazaFernando Cote MogollónOscar Antonio Quintero VagasAndrés Aubin Portilla FlórezJulio Manuel MazaJorge Ricardo Sanna Guerrero
Derechos de autor 2025 Eduard Enrique López Pedraza,Fernando Cote Mogollón,Oscar Antonio Quintero Vagas,Andrés Aubin Portilla Flórez,Julio Manuel Maza,Jorge Ricardo Sanna Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-275311610.63549/rg.v5i3.687La reinserción social como forma educativa desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/686
<p>La educación es un derecho y por ello está regulado en los contextos de encierro, de ahí su función estimuladora e importancia en el proceso de reinserción social.<strong> </strong>El constructo analiza el derecho a la educación de las personas privadas de libertad y su importancia para el sistema de progresividad que regula la ley de ejecución penal desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México como un sistema sustentado en la transdisciplinariedad. El observatorio socio psicológico se instaura en México por Mexcub Servicios Educativos SC, persona moral que rectora una línea de investigación que tiene dentro de sus tareas el objeto de estudio, cuyos algunos resultados se presentan para su socialización.</p>Alberto González TejeraJosé Nájera GonzálezClarisse Wendy Fernández GonzálezJosé Fernández Olivera
Derechos de autor 2025 Alberto González Tejera,José Nájera González,Clarisse Wendy Fernández González,José Fernández Olivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-272025-06-2753172910.63549/rg.v5i3.686Algunas consideraciones sobre el amicus curiae desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias del derecho y política.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/682
<p> Un Estado de derecho y democrático obliga a todas las personas, instituciones públicas y privadas, incluido el propio Estado, a acatar las leyes y al respeto irrestricto del derecho al ejercicio de la soberanía. Ejercicio que desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias del derecho y política tiene que resolver el estudiantado, en tanto problema incidente en la emisión de una opinión participativa a través de la institución de amicus curiae<strong><em>. </em></strong> El amicus curiae, una modalidad de participación ciudadana brinda la posibilidad de actuación en procesos judiciales, tales como iniciar e intervenir en procesos de inconstitucionalidad, hábeas data, hábeas corpus, como garantía frente a la vulneración o amenaza de los derechos humanos inalienables, para la razonabilidad de las decisiones judiciales complejas. La complejidad enunciada exige que os estudiantes se adiestren en la presentación de informaciones adicionales sustentados en los pilares de la educación superior.</p>Ana Karelia González RosellóNéstor Damián Gámez GonzálezMario Guerrero LópezAlberto González Tejera
Derechos de autor 2025 Ana Karelia González Roselló,Néstor Damián Gámez González,Mario Guerrero López,Alberto González Tejera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-282025-06-2853304110.63549/rg.v5i3.682El garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/683
<p>Los garabatos en los infantes permiten descubrir sus sentimientos, sus relaciones con el entorno e inclusive algunas características personales a través de la observación de todos sus detalles tales como: la posición del garabato hasta el tamaño, pasando por la presión y el trazado, lo cual brinda información sobre su desarrollo emocional. Uno de los datos de la investigación es el objeto de estudio que se presenta para su socialización cuyo propósito es comprender el garabateo en los infantes como manifestación del desarrollo cognitivo neuronal y para ello se retoman las categorías que permiten operacionalizar los mismos tales como neuroplasticidad, garabateo, infantes, niños, entre otros. La metodología está establecida por el estudio del tema relacionado con la neuroplasticidad práctica que desarrolla como línea de investigación la moral Mexcub Servicios Educativos SC. Es una investigación cualitativa. Como principal resultado se puede establecer que el garabateo en los infantes es manifestación del desarrollo cognitivo neuronal determinado por algunos indicadores, pero en lo fundamental referido a la función afectiva emocional familiar.</p>José Fernández OliveraClarisse Wendy Fernández GonzálezJosé Nájera GonzálezJosé María Basain ValdésMaría del Carmen Valdés
Derechos de autor 2025 José Fernández Olivera,Clarisse Wendy Fernández González,José Nájera González,José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-282025-06-2853425710.63549/rg.v5i3.683Acercamiento a la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/684
<p>Los objetivos de este trabajo son obtener información acerca de la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad, a partir de los distintos subgrupos que las componen caracterizándolos según las diferentes variables que interactúan. Un principio de la investigación es el respeto de la dignidad de esas personas sustentado en la formación académica, adiestramiento y experiencia de los investigadores. La obesidad es una enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria que determina que no toda persona con obesidad se puede considerar con discapacidad o necesidad educativa especial (NEE). La prevalencia de la obesidad en niños con NEE requiere de un estudio analítico clínico determinado por la “deficiencia” de la persona, y las barreras que enfrenta para poder desarrollar su vida en igual de condiciones que una persona que no las presente.</p>José María Basain ValdésMaría del Carmen Valdés AlonsoMadelaine Serrsa UrnaHeidy María de la Noval Gato⃰
Derechos de autor 2025 José María Basain Valdés,María del Carmen Valdés Alonso,Madelaine Serrsa Urna,Heidy María de la Noval Gato⃰
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-282025-06-2853587410.63549/rg.v5i3.684Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/685
<p>Los libros de textos gratuitos son cualificados como uno de los pilares de la política educativa del Estado Mexicano. A su vez constituyen una herramienta pedagógica, y componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, en el constructo del primer acercamiento a la relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad, a partir de <strong>la</strong> descripción de la edad escolar de sus clientes, en tanto como diádica determina una previsión al contemplar la dimensión pedagógica, curricular. Los resultados de la investigación para primer grado revelan una relación holística que se divide en dos subgrupos antagónicos: uno positivo, que incluye a investigadores y especialistas, y otro negativo, que refleja la aceptación del libro como medio de enseñanza. La búsqueda de información se centró en términos clave relacionados con el desarrollo cognitivo y la neuropsicología, permitiendo establecer rutas léxicas y fonológicas esenciales para la escritura correcta. Se identificaron incidentes críticos a través de la observación participante, destacando la alteración de la ruta fonológica, que puede llevar a dificultades como la dislexia. La propuesta didáctica resultante se enfoca en fortalecer el proceso lectoescritor mediante la selección de recursos didácticos adecuados. Además, se analizó la interacción de los niños con los contenidos del libro, considerando la relación entre los procesos sintácticos y semánticos, así como las omisiones en la redacción que pueden dificultar la comprensión.</p>Fernando Morales RamírezNancy Segura VázquezAna Karelia González Roselló
Derechos de autor 2025 Fernando Morales Ramírez,Nancy Segura Vázquez,Ana Karelia González Roselló
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-282025-06-2853758910.63549/rg.v5i3.685Revisión sistemática del desarrollo del Boxeo escolar
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/688
<p>El boxeo escolar ha emergido como una práctica deportiva de creciente interés en el ámbito educativo, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y adolescentes. Analizar los enfoques, beneficios, desafíos y tendencias metodológicas del boxeo escolar a partir de estudios científicos publicados entre 2014 y 2024. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultó la base de datos Scopus, utilizando combinaciones de términos como “school boxing”, “educational boxing”, “boxing in physical education”. Se seleccionaron 38 estudios que cumplían con criterios de inclusión relacionados con contextos escolares, intervención educativa y evaluación de impacto. Los estudios reportan beneficios significativos del boxeo escolar en el desarrollo de habilidades motrices, la mejora del autocontrol, la disciplina y la inclusión social. Se identificaron tres enfoques principales: boxeo recreativo, boxeo adaptado y boxeo como herramienta pedagógica. Las preocupaciones más comunes están relacionadas con la seguridad, el estigma de la violencia y la formación docente específica. El boxeo escolar, cuando es adecuadamente adaptado y contextualizado, puede ser una herramienta educativa potente. Se requiere mayor producción científica, políticas claras y formación docente para su implementación segura y efectiva en el ámbito escolar.</p>Over José Vanegas Caraballo
Derechos de autor 2025 Over José Vanegas Caraballo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30539011010.63549/rg.v5i3.688Evaluación de riesgos industriales como criterio para la localización de plantas industriales
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/691
<p><strong> </strong>La ubicación de plantas industriales es una decisión estratégica que afecta significativamente la eficiencia operativa, el desarrollo regional y el impacto ambiental. Tradicionalmente basada en factores económicos y logísticos, en las últimas décadas ha incorporado la evaluación de riesgos industriales, abordando peligros como incendios, explosiones y desastres naturales. Este artículo busca analizar los principales criterios y métodos utilizados en las decisiones de ubicación de plantas industriales, con énfasis en la integración del análisis de riesgos. La metodología es cualitativa, descriptiva y exploratoria, basada en una revisión sistemática de literatura científica. Los hallazgos destacan la aplicación de criterios de riesgos como proximidad a puntos de fallas geológicas, deslizamientos, incendios, fugas entre otras, además se evidencia la aplicación de determinadas metodologías aplicados a la localización de plantas industriales en diversos sectores. Se concluye que la integración de criterios de riesgos industriales al proceso de evaluación para la localización de plantas industriales permitirá incrementar el nivel de sostenibilidad y la seguridad de sus operaciones.</p>Erika Alexandra Morales Plua Jorman Ariel Basurto Esteves Ronny Alberto Conforme Cevallos Luis Fernando Jacome Alarcón Karina Alexandra Plua PantaJosé Armando Estrada Hernández
Derechos de autor 2025 Erika Alexandra Morales Plua ,Jorman Ariel Basurto Esteves ,Ronny Alberto Conforme Cevallos , Luis Fernando Jacome Alarcón ,Karina Alexandra Plua Panta,José Armando Estrada Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-052025-07-055311112510.63549/rg.v5i3.691Revolución Pedagógica con Moodle, fortaleciendo las Competencias Ciudadanas en Ciénaga de Oro
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/696
<p>El presente artículo, denominado: "Revolución Pedagógica con Moodle, fortaleciendo las Competencias Ciudadanas en Ciénaga de Oro", es el producto del análisis del impacto de las estrategias pedagógicas basadas en la plataforma Moodle para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de noveno grado de las Instituciones Educativas del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. El estudio se enmarca en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta clave que busca mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje, centrándose en habilidades fundamentales como la participación ciudadana, el pensamiento crítico y la convivencia democrática. A través de una metodología Holopráxica, una orientación que admite una comprensión completa del fenómeno educativo a través de distintas etapas que armonizan la descripción, explicación y proyección hacia posibles soluciones, para lo cual se implementaron actividades didácticas en el entorno virtual de la plataforma Moodle, dese donde se promovió una mayor reflexión crítica y el desarrollo de una ciudadanía responsable. Los hallazgos revelan una mejora considerable en las competencias ciudadanas, lo que refuerza la importancia de integrar las TIC en la educación secundaria como un medio eficaz para formar ciudadanos activos y conscientes. Este estudio pone de relieve la necesidad urgente de adecuar la enseñanza a los retos de la sociedad global, utilizando recursos tecnológicos que motiven a los estudiantes a participar de forma activa en la vida social, económica, cultural, y política de su comunidad.</p>Eduardo García
Derechos de autor 2025 Eduardo García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-082025-07-085312614510.63549/rg.v5i3.696Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI: caso de estudio empresa ASAP BUSINESS S.A
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/697
<p>Este articulo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI de la empresa ASAP BUSINESS S.A el objetivo de la investigación es la exploración de modelos de aprendizaje automático para predecir la congestión de CPU y RAM en entornos virtuales utilizando Zabbix para la monitorización y Grafana para la visualización, en entorno de pruebas controlado, alojado en servidores ubicados en Alemania, aplicando algoritmos como Random Forest, SVM y KNN para el entrenamiento del modelo con datos reales simulados bajo diferentes cargas. Los resultados demostraron que es posible transformar el monitoreo tradicional en un sistema inteligente de predicción, siendo Random Forest el modelo con mejor rendimiento. Esta solución no solo mejora la capacidad de reacción ante fallos inminentes, sino que abre paso a una gestión proactiva, optimizando la disponibilidad del servicio. La propuesta es replicable en otros entornos virtualizados y representa un paso hacia la integración efectiva de inteligencia artificial en la administración de infraestructuras TI. Los hallazgos de esta investigación permiten demostrar que la monitorización predictiva mejora la estabilidad operativa de manera proactiva ante posibles fallos.</p>Fausto Raúl Orozco LaraMariela Paola Espinoza MartínezShirly Nathaly Moran CalderónJhonny David Mite MendozaVanessa de Lourdes Castro Vera
Derechos de autor 2025 Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez,Shirly Nathaly Moran Calderón,Jhonny David Mite Mendoza,Vanessa de Lourdes Castro Vera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-232025-07-235314617910.63549/rg.v5i3.697Anthropometric Parameters of the Working Population in Latin America: A Systematic Review
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/689
<p>Problema: La falta de conocimiento respecto a los parámetros antropométricos de los trabajadores latinoamericanos conlleva al diseño de estaciones de trabajo que no cumplen con los requerimientos ergonómicos, representando un riesgo para la salud de las personas y contribuyendo al desarrollo de enfermedades profesionales. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones previas sobre parámetros antropométricos relacionados con actividades de trabajo sedentario. Metodología: Se realizó una investigación documental exploratoria y descriptiva, basada en investigaciones existentes relacionadas con el tema. Se aplicó el método PRISMA para revisiones sistemáticas, siguiendo este orden cronológico: definición de protocolos de revisión, identificación de fuentes de información, establecimiento de criterios de elegibilidad, evaluación del riesgo de sesgo en estudios individuales, síntesis de resultados, resumen de evidencia, entre otros. Se revisaron artículos relacionados con el tema y publicados en revistas académicas indexadas en Scopus, Science Direct, Google Scholar, PubMed, Scielo, Lilacs y Redalyc. Resultados: Las dimensiones antropométricas con datos disponibles de al menos tres países latinoamericanos incluyen: peso, estatura, altura de los ojos (de pie), altura de los hombros (de pie), altura del codo (de pie), estatura sentado, altura de los ojos (sentado), altura de los hombros (sentado), altura del codo (sentado), ancho de codo a codo (sentado), ancho de cadera (sentado), altura poplítea (sentado), espacio libre entre los muslos y profundidad abdominal (sentado). Con el tiempo, hay una tendencia secular positiva de aumento de las dimensiones corporales, especialmente en estatura, pero aún más en peso e índice de masa corporal. En poblaciones sudamericanas, se ha observado un aumento de 10 a 20 mm en la estatura promedio en los últimos 20 años, junto con aumentos en el peso, ancho de hombros, IMC, altura poplítea, longitud glúteo-poplítea y ancho de cadera. Conclusión: Los hallazgos revelaron 14 dimensiones antropométricas para mujeres de al menos tres países latinoamericanos en edad laboral y 13 dimensiones para hombres. Los países con datos antropométricos disponibles incluyen Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela.</p>Galileo Vladimir Ronquillo Cando Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi
Derechos de autor 2025 Galileo Vladimir Ronquillo Cando ,Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-232025-07-235318020510.63549/rg.v5i3.689Automatización del soporte al cliente mediante un chatbot con IA integrado al CRM: caso de estudio empresa EDITRATECH
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/705
<p>Este artículo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis del chatbot con IA para automatizar el soporte al cliente dentro del CRM gestionado por la empresa EDITRATECH que tiene como objetivo analizar el uso de un chatbot con inteligencia artificial para automatizar el soporte técnico de nivel 1 en la empresa tecnológica Editratech. Se plantea mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de respuesta y aumentar la satisfacción del cliente a través de la integración del chatbot al CRM institucional. El marco teórico se sustenta en fundamentos de inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y herramientas de desarrollo como DialogFlow. Además, se consideran investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional sobre la aplicación de chatbots en entornos empresariales. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con recolección de datos a través de encuestas a usuarios, entrevistas semiestructuradas a colaboradores y análisis de reportes del CRM. El diseño del chatbot siguió la metodología de desarrollo en cascada, culminando en pruebas piloto para su validación funcional. Entre los hallazgos destacan una reducción del 30% en tiempos promedio de atención, un incremento del 25% en la satisfacción del cliente y una disminución significativa en la carga operativa del equipo de soporte. Se concluye que la implementación del chatbot representa una solución tecnológica efectiva, escalable y legalmente viable para mejorar la atención al cliente. Además, fortalece la competitividad de Editratech al posicionarla como una empresa innovadora capaz de responder a las demandas del mercado digital actual.</p>Nelson Reinaldo Bravo Maruri Angel Gregorio Ramirez Reina Fausto Raúl Orozco LaraMariela Paola Espinoza Martínez
Derechos de autor 2025 Nelson Reinaldo Bravo Maruri ,Angel Gregorio Ramirez Reina ,Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-075320621910.63549/rg.v5i3.705Análisis de una red inalámbrica bajo el estándar wi-fi 6 gestionado con SDN: caso de estudio LABOMEDICA
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/706
<p>Este artículo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis de una red inalámbrica bajo el estándar wi-fi 6 gestionado con SDN: caso de estudio LABOMEDICA, la cual presenta serios desafíos con su actual red Wi-Fi, incluyendo congestión en áreas de alta densidad y una gestión de infraestructura compleja, lo que impide ofrecer servicios que mejoren la experiencia del cliente. Esta situación subraya la necesidad crítica de una modernización tecnológica que no solo resuelva los problemas presentes, sino que también prepare a la organización para las demandas futuras. Para abordar esto, se propone un diseño de red inalámbrica que integra dos tecnologías punteras: Wi-Fi 6 (IEEE 802.11ax) y las Redes Definidas por Software (SDN), utilizando la plataforma de Ruijie Networks. Wi-Fi 6 optimiza el rendimiento en entornos de alta concurrencia, mientras que SDN centraliza y automatiza la gestión, simplificando drásticamente la operación de la red. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un diseño de red integral y validado que funcione como una hoja de ruta para la actualización tecnológica de Labomédica. Este diseño abarca desde un estudio de cobertura para la ubicación óptima de los puntos de acceso, hasta la selección específica del equipo Ruijie y la configuración lógica de la red. Adicionalmente, se planifica la implementación de servicios avanzados, como un portal cautivo para invitados que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también sirve como una herramienta de marketing. La propuesta concluye con un análisis de factibilidad que demuestra la viabilidad técnica, operativa y económica del proyecto, consolidándolo como una solución estratégica y escalable para la organización.</p>Mariela Paola Espinoza MartínezFausto Raúl Orozco LaraAriana Betsaida Vásquez DíazMario David Hernández PonceWillian Andrés Rodríguez López
Derechos de autor 2025 Mariela Paola Espinoza Martínez,Fausto Raúl Orozco Lara,Ariana Betsaida Vásquez Díaz,Mario David Hernández Ponce,Willian Andrés Rodríguez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-075322023810.63549/rg.v5i3.706El derecho administrativo y las expectativas ante el uso de inteligencia artificial
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/707
<p>La inteligencia artificial y su uso está generando debate, tanto en la comunidad científica como en las instancias políticas por el ritmo acelerado a crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Sin duda alguna la inteligencia artificial responde a la evolución científica y tecnológica en la última década, cada vez más convincente y exigente en relación con la forma de trabajar, de pensar y de actuar de los seres humanos. La incorporación de sistemas automatizados en los procesos administrativos no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también plantea importantes desafíos normativos y éticos para garantizar la transparencia y la protección de los derechos fundamentales en el ejercicio de la función pública y en el cumplimiento de sus responsabilidades de gestión, inspección y control, asegurando el respeto a los derechos y garantías constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar la aplicación de la inteligencia artificial en el manejo de los procesos del derecho administrativo, mediante una revisión sistemática de tipo descriptiva; obteniendo como resultados que la inteligencia artificial, genera una “administración automatizada” que no siempre garantiza la justicia ni el respeto a los derechos y provoca una reducción en la autonomía técnica y capacidad crítica jurídica de los funcionarios públicos. En conclusión, la incorporación de la inteligencia artificial en el derecho administrativo representa una oportunidad valiosa para modernizar los procedimientos públicos.</p>Paola Lucía Granda EncaladaSantiago Santos Repetto
Derechos de autor 2025 Paola Lucía Granda Encalada,Santiago Santos Repetto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-075323926110.63549/rg.v5i3.707Análisis de proyectos de vida en instituciones educativas rurales
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/708
<p>Este artículo presenta un análisis sistemático de los proyectos de vida (PDV) de estudiantes en instituciones educativas rurales. Destaca el importante papel que desempeñan las instituciones educativas y el profesorado en la construcción de estos proyectos, los cuales se ven significativamente influenciados por el contexto rural, la familia. La implementación de esta práctica ofrece tanto beneficios como desafíos a los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación. Además, no cumple como un solo tema de estudio en sí mismo, sino que también tiene un impacto significativo en todos los demás campos académicos. La investigación en esta área es próspera, multidisciplinaria (principalmente en ciencias sociales, artes y humanidades) y marcada por la colaboración internacional. Se enfatiza la necesidad de desarrollar estrategias y enfoques para abordar los desafíos específicos de los contextos rurales y promover el desarrollo de los (PDV). Como principal conclusión se dan a conocer los estudios sobre (PDV), demostrando la interdisciplinaria del método, pero que a su vez está anclada a dos o tres campos específicos tales como medioambiente, energía y ciencias sociales, demostrando así la relevancia del estudio sobre proyectos de vida en instituciones rurales.</p>Wesly Antonio Lopez MolinaCarolina Paola Rivero Martínez
Derechos de autor 2025 Wesly Antonio Lopez Molina,Carolina Paola Rivero Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-112025-08-115326227910.63549/rg.v5i3.708Factores socioeconómicos que inciden en la adquisición de viviendas en la ciudad de Machala, Ecuador, 2025
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/710
<p>Este estudio examina el impacto de los factores socioeconómicos en la probabilidad de adquirir vivienda en Machala durante 2025, integrando revisión bibliográfica, análisis descriptivo en Power BI y pruebas inferenciales en SPSS. Se encuestaron 1 919 residentes, categorizados por estado laboral: 52,3 % dependientes, 22,5 % independientes, 19,3 % no formalizados y 5,9 % multiactivos. A partir de la literatura se definieron como variables críticas los ingresos, la deuda, la liquidez, la capacidad de pago y la capacidad de endeudamiento. El análisis descriptivo mostró un ingreso promedio de USD 1 095,50, muy superior al salario mediano oficial (USD 452,50), y una cobertura salarial del 59 % sobre la canasta básica familiar. La deuda media fue de USD 320,60 (DE = 595,80), lo que refleja heterogeneidad y tensiona el poder adquisitivo. Mediante regresión logística binaria se confirmó la hipótesis general (H₀): el modelo conjunto (ingresos, deuda, liquidez, capacidad de endeudamiento y aprobación de crédito) explica de forma significativa la probabilidad de compra (χ²(modelo) = 243,1; p < .001; Nagelkerke R² = 0,18). H₁ e H₂ se validaron al evidenciar que cada USD 100 adicionales de ingreso incrementa las odds de adquisición en 15 % (Exp(B) = 1,15; p < .001), mientras que cada USD 100 extra de deuda las reduce en 15 % (Exp(B) = 0,85; p < .001). Además, la prueba de chi-cuadrado confirmó H₃: el empleo dependiente se asocia positivamente con la compra (χ²(819) = 2301,01; p < .001). Estos hallazgos indican que mayores ingresos reales, menor endeudamiento y empleo formal facilitan el acceso habitacional. Así también, se recomienda diseñar políticas públicas que fortalezcan el poder adquisitivo, regulen el crédito de consumo y promuevan la formalización laboral para garantizar vivienda digna en Machala.</p>Jajaira Maribel Orellana Torres Virgilio Salcedo Muñoz
Derechos de autor 2025 Jajaira Maribel Orellana Torres ,Virgilio Salcedo Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-122025-08-125328030410.63549/rg.v5i3.710