PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES DE FUNDISDOWN

  • José Ramón Sanabria Navarro Corporación Universitaria del Caribe
Palabras clave: Programa, Actividad física, Necesidades especiales.

Resumen

Las personas con necesidades especiales generalmente tienden a ser excluidas por su condición de discapacidad, por su limitada capacidad de razonamiento, tienen pocas oportunidades de trabajo por ser disfuncionales, además el gobierno local no les brinda ningún tipo de ayuda entre otros aspectos que hacen que este tipo de población sea marginada. Objetivo: Concebir un programa de actividad física que transforme la condición física de las personas con necesidades especiales de Fundisdown. Resultados: Luego de la aplicación del programa de actividad física los evaluados presentaron resultados positivos en comparación con los obtenidos en la primera evaluación, presentando mejoras estadísticamente significativas en la composición corporal (≤45% vs 78,8%), fuerza resistencia (≤45% vs 73,4), velocidad (≤68% vs 91,7). Conclusión: El programa de actividad física generó un efecto positivo en la salud de la población intervenida, mejorando la capacidad física de manera general de cada uno de los sujetos, por tal manera se puede concluir que el programa de actividad física de 12 semanas mejora los componentes de la aptitud física en personas con necesidades especiales. 

 

Citas

Aduen, J. I. (2019). Concepto de Programa de actividad física. Laboratorio de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Miercoles 19 - 06 - 2019, Sincelejo, Sucre, Colombia.
Alcedo & Aguado. (2004). Exploración del efecto de la actividad física y su relación con distintas variables relevantes para un envejecimiento saludable en personas mayores con discapacidad intelectual. INFAD, Revista de psicologia, 1, 165-173. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349852060015.pdf
Ana Isabel Perez Benites, B. M. (Julio de 2010). Síndrome de Down y deporte. EFdeportes, 1. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd146/sindrome-de-down-y-deporte.htm
André. (1985). ACTIVIDAD FÍSICA Y SÍNDROME DE DOWN: EL JUEGO MOTRIZ. Revista digital de Educacion Fisica.
Barría, M. C. ( 26 de Mayo de 2014). scielo.org.co. Obtenido de Correlación de variables antropométricas como predictor de salud, en una población de niños y adolescentes con síndrome de Down de Temuco, Chile : http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a04.pdf
Bartoll, O. C. (2009). ACTIVIDAD FÍSICA Y SÍNDROME DE DOWN: EL JUEGO MOTRIZ. Revista digital de Educacion Fisica, 24.
Becero, Casperson, Col & Pérez Muñoz, S. (2014). Actividad física y salud: aclaración comceptual. Efdeportes.
Beerse, M., Henderson, G., Liang, H., Ajisafe, T., & Wu, J. (2019). Variability of spatiotemporal gait parameters in children with and without Down syndrome during treadmill walking. Gait and Posture. 68, pp. 207-212.
Benítez, j.; Morente, A.; & Guillén, M. (2010). Justificación de la utilización de la Batería EUROFIT en Educación Física. Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, ISSN-e 1989-6247, Vol. 2, Nº. 5, págs. 498-510.
Cantero, L. A. (2017). Necesidades educativas específicas y discapacidad: pedagogía de la inclusión en las aulas de ELE. Costa Rica : Universidad de Costa Rica . Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0065.pdf
Castilla, L. F. (2019). Concepto de Programa de actividad física. Laboratorio de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Miercoles 19 - 06 - 2019, Sincelejo, Sucre, Colombia.
Col., F. y. (1997). Ejercicio . Obtenido de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8271/3/153.12-I12p-capitulo%20II.pdf
Constanza Mosso, C., Patricia Santander, V., Paulina Pettinelli, R., (...), Lecter Navarro, M., Francisco Sepúlveda, V. (2011). Evaluation of a physical activity intervention among children with down's syndrome. Revista Chilena de Pediatria. 82(4), pp. 311-318.
DePauw, D.-T. y. (21 de noviembre de 1996). La actividad fisica adaptada para personas con discapacidad en España: perspectiva cientifica y de aplicacion social. Cultura, Ciencias y Deporte, 7, 213-224. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1630/163024688008.pdf
Descubreme, F. (2015). Fundacion Descubreme. Obtenido de Fundacion Descubreme: http://www.descubreme.cl/informacion/
Díaz-Cuéllar, Y.-R. &.-R. (2016). Genomics of Down syndrome. Scielo, 289 - 296. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n5/2395-8235-apm-37-05-00289.pdf
Fernandez, S. B. (2012). Programa de actividad fisica en personas con sindrome de Down. Dialnet, 1-17. Obtenido de http://www.revistatog.com/num16/pdfs/original3.pdf
Fernando & Garcia. (2006). Actividad fisica y sindrome de Down un enfoque gamificado basado en Tic. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/263424547_ACTIVIDAD_FISICA_Y_SINDROME_DE_DOWN_UN_ENFOQUE_GAMIFICADO_BASADO_EN_TIC
Garcia, V. O. (2006). eumed.net enciclopedia virtual. Obtenido de eumed.net enciclopedia virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/1b.htm
Gonzalez, C. S. (26 de junio de 2014). Actividad física y síndrome de down: un enfoque gamificado basado en tic. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/263424547_Actividad_fisica_y_sindrome_de_down_un_enfoque_gamificado_basado_en_tic
González, M. D. (2014). Las personas con necesidades educativas especiales. Chile: Universidad de Salamanca. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CNEE.pdf
Hernández, Fernández & Baptista (2015). Metodología de la investigación sexta edición.
Hernandez. (2000). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 213-224. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1630/163024688008.pdf
Juan Perea, J. A. (2016). Que sabemos hoy del sindrome de dow. CEPE.
Marta García-Hoyos, J. A. (2017). Bone health in Down syndrome. ScienceDirect, 149, 78 - 82. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775317303524
Medicine, S. S. (2019). Síndrome de Down (trisomía 21). Children´s Health. Obtenido de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=s-ndromededowntrisom-a21-90-P05465
Narita-Ohtaki, R., Hori, H., Itoh, M., Lin, M., Niwa, M., Ino, K & Kim. (2018). Función cognitiva en mujeres japonesas con trastorno de estrés postraumático: asociación con hábitos de ejercicio. Diario de trastornos afectivos, 306-312.
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra: Suiza; 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa .pdf
Padilla, Arboleda & Acuña (2019). Concepto básico sobre programa
peran. (1997). Sindrome de down y respuesta al esfuerzo fisico. Escola de Medicina de l’Educació Física i l’Esport DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS. Obtenido de http://ardilladigital.com/documentos/discapacidades/sindrome%20de%20down/ocio%20y%20deporte/deportes/sindromew%20de%20down%20y%20respuesta%20al%20esfuerzo%20fisico%20-%20univ%20barcelona%20-%20libro.pdf
Pérez & Garcia. (Julio de 2010). Síndrome de Down y deporte. EFdeportes, 1. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd146/sindrome-de-down-y-deporte.htm
Pérez, J. A. (2014). Actividad física en niños con Síndrome de Down estudio de caso. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3175/TEFIS_HernandezHernadezJhaiver_2014.pdf?sequence=1.
Pérez, Rassa, Silveira & Sanabria (2018), titulada “La Pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de niños con síndrome de Down”
Rosety-Rodríguez, M., Ordóñez, FJ, & Rosety, M. (2006). Physical activity may promote health status of individuals with Down syndrome: It's key role in obesity. Issue. Volumen 15(2), pp. 67-71
Sanches. (2007). Marco teórico sobre progrma, capacitación marketing. Obtenido de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6791/3/658.87-S211d-Capitulo%20II.pdf
Serna, N. Y. (2012). El sindrome de down y un acercamiento a la actividad fisica como metodo de prevencion del sedentarismo en niños con s.d. en las localidades de suba y Chapinero. Estilos de vida saludable sindrome de Down, 1-27. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2678/TE-15410.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Shields, N., & Dodd, K. (2004). A systematic review on the effects of exercise programmes designed to improve strength for people with Down syndrome. Physical Therapy Reviews. 9(2), pp. 109-115
Tepper & DePauw. (21 de noviembre de 1996). La actividad fisica adaptada para personas con discapacidad en España: perspectiva cientifica y de aplicacion social. Cultura, Ciencias y Deporte, 7, 213-224. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1630/163024688008.pdf
Torres, R. &. (2012). http://scielo.isciii.es. Obtenido de Factores fisiológicos y sociales asociados a la masa corporal de jóvenes Mexicanos con discapacidad intelectual: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n6/32original21.pdf
Volio, I. C. (2007). El sindrome de Down en el siglo XXI. Revista Enfermeraria Actual en Costa Rica REVENF, 1 - 13. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/448/44801102.pdf
Weiss, Stake & Guba (2015). Conceptos básicos en la evaluación de programas. Obtenido de file:///C:/Users/Julian/Downloads/1 Conceptos_basicos_en_evaluacion_de_programas%20(1).pdf
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
Sanabria Navarro, J. R. (2020). PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES DE FUNDISDOWN. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(2), 105-136. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/13
Sección
Artículos