ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA INCIDENCIA DE LOS VÍDEO JUEGOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA CONTEMPORÁNEA

  • RAFAEL ANTONIO MARTÍNEZ GONZALEZ CECAR
Palabras clave: Videojuegos, actividad física, salud, niños, bibliometría.

Resumen

El presente trabajo consiste en una revisión de estudios relacionados con los videojuegos activos y la salud de los jóvenes. Estos videojuegos representan una nueva alternativa para el mantenimiento de un estilo de vida activo y pueden ser utilizados como nuevos métodos de rehabilitación. No obstante, su uso también puede influir negativamente en la salud de los jóvenes, pudiendo propiciar la aparición de diversos tipos de lesiones, especialmente en sectores inactivos de población joven con escasa forma física. Tras la revisión, se observa la necesidad de estudios sociológicos y epidemiológicos que ofrezcan información sobre el impacto real que este nuevo fenómeno puede tener en los niveles de actividad física y la prevalencia de lesiones de la población joven. Se requiere de una valoración y uso crítico de los videojuegos activos para que su impacto en el ocio, el bienestar y la salud de la población joven sea positivo. El objetivo de esta investigación es analizar desde la bibliometría la incidencia de los videojuegos en la actividad física contemporánea.  La metodología que se utilizó parte del estudio bibliométrico partiendo de la aplicación del método co-ocurrencia, donde los principales resultados fueron las variables que se obtuvieron, las direcciones, los indicadores y modelos. También, parte de un paradigma positivista donde el método científico se ve reflejada por la bibliometría y la observación, tiene un enfoque mixto porque se recoge información, se analiza y se relaciona en una manera cualitativa y cuantitativa, utilizando así un tipo de diseño no experimental con un corte transversal

Citas

Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Barcelona: Inde.
Antwi, G; Jayawardene, W; Lohrmann, D; & Mueller, E; (2019) Physical activity and fitness among pediatric cancer survivors: a meta-analysis of observational studies. Supportive Care in Cancer Volumen 27, Issue 9, 1 September 2019, Pages 3183-3194
Sarzynski, M., Ghosh, S., & Bouchard, C (2017). Genomic and transcriptomic predictors of response levels to endurance exercise training. Applied Physiology Volume 28, Issue 2, April 2003, Pages 257-271.
Arango, G; Bringué, X; & Sádaba, C; (2010). La generacion interactive en Colombia: adolescents frente a la internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 45-56 - ISSN 1692-2522.
Bakker, F; Groenewegen, P; & Den, F. (2005). A bibliometric analysis of 30 years of research and theory on corporate social responsibility and corporate social performance. Business & Society, 44(3), 283–317.
Battista, E; & Vives j (1975). Fuerza y flexibilidad muscular. Buenos Aires: Stadium. p. 104.
Beltrán, J. (2011). Videojuegos activos, videojuegos convencionales y actividad física en adolescentes de secundaria. Revista digital del centro de profesorado.
Beltrán, V; Beltrán, J; Moreno, J; Gimeno, E; & Montero, C. (2012). El uso de videojuegos activos entre los adolescentes. (The use of active videogames among adolescents). Universidad Católica San Antonio.
Beltrán, V; Valencia, A; & Molina, J; (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación.
Biddle, S; Gorely, T; Marshall, S; Murdey, I; & Cameron, N. (2003) Physical activity and sedentary behaviours in youth: issues and controversies. The Journal of The Royal Society for the Promotion of Health.
Bruijn, A; Kostons, D; Van der fels, I; Visschers, C; Oosterlaan, J; Hartman, E; & Bosker, R; (2019). Importance of aerobic fitness and fundamental motor skills for academic achievement. Psychology of Sport and Exercise Volumen 43, July 2019, Pages 200-209
Buonocuore, J; (1952). Vocabulario bibliográfico. Santa Fe: Librería y Editorial Castellvi, S.A.
Busha, C; & Harter, S; (1990) Métodos de investigación en bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Carina, S; González, A; Gómez, N; Navarro, V; Cairósd, M; Quirceb, C; Toledo, P; & Marrero, N. (2016) Learning healthy lifestyles through active videogames, motor games and the gamification of educational activities. Computers in Human Behavior Volume 55, Part A, February 2016, Pages 529-551.
Caspersen, C.; Powell, K.; & Christensen, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitivos and distinciones for health-related research. Public Health Reports, 1985, 100:126–131.
Castañeda, H; Cortez, M; & Gonzales, A. (2015). Sedentarismo y videojuegos: propiciando la reflexión desde la educación física.
Cerrato, I; & Ortiz, J. (2019) Videojuegos como herramientas terapéuticas en paciente oncológico. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, ISSN-e 1885-527X, Nº. 30, 16, 2019, págs. 227-231.
Chacón, R; Castro, M; Zurita, F; Espejo, T; & Martínez, A. (2016) Videojuegos Activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física. Digital Education Review.
Coombes & Nicholson (2013); Business models and their relationship with marketing: A systematic literature review, Industrial Marketing Management, 42(5), 656-664. doi:10.1016/j.indmarman.2013.05.005.
Del Castillo, H; Herrero, D; García, A; Checa, M; & Monjelat, N; (2010) Developing Competences Through Sport Video Games: Digital Literacy and Identity. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 33.
Escobar, E. (2019) Videojuego como herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2559. Consultado 14/5/2020.
Espejo, T; Chacón, R; Castro, M; Zurita, F; Martínez, A; & Pérez, A. (2018) Incidence of the consumption of video games in the academic and physical self-concept of university students. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2018 - Nº 52.
Etxeberria, F. (2001). Videojuegos y educación, Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información".
Fischer, P.; Kastenmüller, A.; & Greitemeyer, T. (2010). Media violence and the self: The impact of personalized gaming characters in aggressive video games on aggressive behavior. Journal of Experimental Social Psychology 46 (2010) 192–195.
Francisco, X; & Ramírez, V. (2015). Una introducción al análisis en la investigación. Biblioteca Virtual de Investigación.
Frasca, G. (2003). Simulation versus narrative: Introduction to Ludology. http://www.ludology.org/articles/ VGT_final.pdf.
García, J. (1997). Actividades físicas organizadas: AFO. Zamora. Universidad de Salamanca. Apuntes Inéditos.
Giner, S. (1975). «Análisis», en W.AA.: Diccionario de Ciencias Sociales. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Giraldo, J, Muñoz, J & Villada, J. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda Vol 19, No 2.
Gómez, F; & Molina, D. (2018). Los videojuegos como materiales curriculares una aproximación a su uso en Educación Física. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 34, 2018, págs. 305-310.
Granic, I, Lobe A, & Rutger. (2014) The Benefits of Playing Video Games. 2013 American Psychological Association 0. Vol. 69, No. 1, 66 –78.
Hillier, A. (2008). Childhood overweight and the built environment: Making technology part of the solution rather than part of the problem. The Annals of the American Academy of Political and Social Science.
Jódar Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course navette para determinar de manera indirecta el VO2 max. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (11) pp. 173-181 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista11/revision.htm
Juul, J. (2005). Half-Real: Video Games between Real Rules and Fictional Worlds.
Lalande, A. (1960): Vocabulaire tecnique et critique de 1a philosophie. Paris, P.U.F.
Lancheros; Amaya; & Baquero. (2014). Videojuegos y adicción en niños - adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, ISSN-e 1885-527X, Nº. 20.
Licona, A; & Carvalho, D. (2001). Los videojuegos en el contexto de las nuevas tecnologías: Relación entre las actividades lúdicas actuales, la conducta y el aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2001 - Nº 17.
López , J; Miranda, C; & Gonzales, S. (2007). Una metodología para el análisis y diseño de un videojuego serio para combatir la obesidad infantil en el Estado de Yucatán.
López, F; (2012) Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 40.
Di Santo, M. (1999). Evaluación de la Flexibilidad. PubliCE.
https://g-se.com/evaluacion-de-la-flexibilidad-22-sa-h57cfb270e7243.
Márquez García, F.J.; & Fernández García, J.C. (2012). Evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de contacto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (45) pp. 35-51. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm
Marshall, S; Biddle, S; Sallis, Mckenzie, T; & Conway, T. (2002). Clustering of sedentary behaviors and physical activity among youth: a cross-national study. Pediatric Exercise Science.
Melo, M; & Hernández, R. (2016) Videojuegos y ocio: algunas reflexiones sobre su incidencia en el desarrollo físico-social de los jóvenes.
Merino, C; & Castillo, H. (2016). Los beneficios de los videojuegos interactivos: una aproximación educativa y una revisión sistemática de la actividad física. New approaches in educational research. Vol. 5. No. 2.
Navarro, V; González, C; del Castillo, J; Quirce, C.; & Cairos, M. (2013) Un programa integrado juego motor-videojuego activo para desarrollar hábitos saludables. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/258167852
Perez, W. (2018). Incidencia de videojuegos educativos para kinect en el aprendizaje de matemáticas en niños de edad escolar comprendidos entre 9 y 10 años. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7826
Rodríguez, A; & Navarro, J. (2008) Base intelectual de la investigación en creación de empresas: un estudio bibliométrico Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 1 pp. 13-38.
Ruiz, A; López, S; Suárez, S; & Martínez, E. (2018) Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2018), 21(2), pp. 285-303.
Sánchez, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva: Madrid
Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informática. Caracas: Unesco, 1996. Pp.32-33.
Tejero, C; Balsalobre, C; & Higueras, E. (2011). Ocio digital activo (oda). realidad social, amenazas y oportunidades de la actividad física virtual. Dpto. de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Universidad Autónoma de Madrid, Journal of Sport and Health Research 2011.
Trujillo, L; & Fernanda, P. (2014). La adicción a los videojuegos y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de los séptimos años de educación basica de la escuela de educacion fiscomisional fe y alegría, cantón ambato, provincia de tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7939
Welk, G; Eisenmann, J; & Dollman, J. (2006). Health-related physical activity in children and adolescents: a bio-behavioral perspective. In D. Kirk, M. O’Sullivan, & D. Macdonald (Eds.), The Handbook of Physical Education
Zyda, M. (2005). “From visual simulation to virtual reality to games”. En: Computer, vol 38, n9, USA, 25-32.
Méndez, A; Manrique, E; & Molleda, C. (2013) Análisis y Síntesis [Internet]. Universidad Politécnica de Madrid. [cited 2013 Feb 26]. p. 1–9. Available from: http://innovacioneducativa.upm.es/competenciasgenericas/masinformacion.
Walker, L; & Avant, C. (2019). Métodos de análise conceitual na enfermagem: uma reflexão teórica. Esc. Anna Nery vol.25 no.2 Rio de Janeiro, Epub Nov 27, 2020
Flores, A; & Sebastian, J. (2019). Estudio bibliométrico de tesis de maestría sobre justicia organizacional recogidos del repositorio de una universidad privada de Lima en el periodo 2010-2019.
Juárez, P. (2016). Bibliometría para la evaluación de la actividad científica en ciencias de la salud. Revista Enfermería Herediana, 9(1), 57-61. Recuperado de http://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2864/2731
Villalobos, M; Constante, L; Bermúdez, P; Salazar, P; & García, A. (2017). Análisis Bibliomètricos de los Artículos Originales Publicados en la Revista Ciencia & Trabajo.
Bacca, J. (2018). Introducción al diseño de videojuegos. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/154
Hernández, J; (2015) La transmisión de valores y responsabilidad social a partir de los Videojuegos. sphera.ucam.edu ISSN: 1576-4192, Número 16, Vol. I, pp. 114-131.
Mengel, F. (2014). Computer games and prosocial behaviour. PloS One, 9(4), e94099.
Paiva, G. (2014). Bibliometric Analysis of Portuguese Research in e-government. Procedia Technology, 16(2014), 279-287. doi:10.1016/j.protcy.2014.10.093 Castillo, C; Ripoll, V; & Urquidi, A. (2017). Revelaciones voluntarias sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Un análisis bibliométrico y sistémico. Revista Espacios.
Chales, A; & Merino, J. (2019). Physical activity and eating behaviors among chilean university students. Cienc. enferm. vol.25 . Concepción 2019 Epub 28-Dic-2019.
Sánchez, C; & Cisneros, A. (2018). Nivel de actividad física en relación con el índice de masa corporal en escolares de San Bartolo Coatepec Puebla.
Sotomayor, P; Sosa, D; & Parra, H. (2017). Diagnosis of physical activity level and hiking in Sangolquí: Study by age range. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)
Bedi, J. (2019). Ralph Baer: An interactive life. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(1), 18–25. https://doi.org/10.1002/hbe2.119
Donovan, T. (2010). Replay: The history of video games. East Sussex, England: Yellow Ant.
McDougall, J., & Duncan, M. J. (2008). Children, video games and physical activity: An exploratory study. International Journal on Disability and Human Development, 7(1), 89–94. https://doi.org/10.1515/IJDHD.2008.7.1.89
Baranowski, T., Abdelsamad, D., Baranowski, J., O’Connor, T. M., Thompson, D., Barnett, A., Cerin, E., & Chen, T. A. (2012). Impact of an active video game on healthy children’s physical activity. Pediatrics, 129(3). https://doi.org/10.1542/peds.2011-2050
Quwaider, M., Alabed, A., & Duwairi, R. (2019). The impact of video games on the players behaviors: A survey. Procedia Computer Science, 151(2018), 575–582. https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.04.077
Galvis Guerrero, Héctor Alejandro. (2011). Using Video Game-Based Instruction in an EFL Program: Understanding the Power of Video Games in Education. Colombian Applied Linguistics Journal, 13(1), 58-74. Retrieved December 14, 2020.
Creasey, G., & Myers, B. (1986). Video Games and Children: Effects on Leisure Activities, Schoolwork, and Peer Involvement. Merrill-Palmer Quarterly, 32(3), 251-262. Retrieved December 14, 2020.
Von Der Heiden, J. M., Braun, B., Müller, K. W., & Egloff, B. (2019). The association between video gaming and psychological functioning. Frontiers in Psychology, 10(JULY), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01731
Griffiths, M. (2008). Internet and Video-Game Addiction. In Adolescent Addiction (pp. 231–267). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-012373625-3.50010-3
Quandt, Thorsten; & Kröger, Sonja (2014). Multiplayer: The Social Aspects of Digital Gaming. London: Routledge. ISBN 978-0415828864.
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
MARTÍNEZ GONZALEZ, R. A. (2020). ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA INCIDENCIA DE LOS VÍDEO JUEGOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA CONTEMPORÁNEA. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(2), 70-104. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/14
Sección
Artículos