MODELO DE BENCHMARKING TURÍSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PUEBLOS MÁGICOS EN EL MUNCIPIO DE COROZAL, SUCRE- COLOMBIA

  • Daniela Lucia Barboza Cardenas Universidad de Sucre
Palabras clave: Benchmarking, Pueblos Mágicos, Turismo.

Resumen

La presente investigación es un estudio que busca potenciar el desarrollo turístico local a través de la conservación y valoración del patrimonio cultural; fundamentado en nuevas formas de organización, administración, e inversión que permiten la generación de nuevos puestos de trabajo y fuentes de ingresos. Se encuentra estructurado en tres capítulos; en el primero de ellos, se establece la fundamentación teórica del modelo de benchmarking turístico; en el segundo, el diseño metodológico; y en el tercero, los resultados de la investigación. Este estudio propone un modelo de benchmarking turístico para la implementación del programa pueblos mágicos en el municipio de Corozal, Sucre-Colombia, para tal fin, se desarrolló un estudio del macro y micro entorno turístico del municipio, al igual que un análisis comparativo de sus atractivos turísticos con el de otros pueblos mágicos, dando paso así a la propuesta de estrategias de implementación del programa, basados en las mejores prácticas.

 

 

Citas

Barón, J. D. (2013). Repaso de estadística básica (pp. 1–48). pp. 1–48.
Cacho, D. (2019). El turismo: Un modelo de desarrollo.
Chávez, C., & Rosales, T. (2015). Pueblos mágicos: discursos y realidades. In Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (1ra ed., pp. 23–53). UAM Lerma.
Chávez, O. M. (2011). Santa Cruz De La. 100.
choque Ticona, O. B. (2013). Benchmarking competitivo de productos turísticos de trekking y su aplicación a destinos turisticos en el Departamento de la Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información : dos componentes de un mismo proceso. SciELO, 12, 2–4.
Feliciano, J. (2015). ¿Qué es el turismo?
Guillén, A., Carreño, Á., & Canal, N. (2016). Fases del análisis estadístico de los datos de un estudio (pp. 247–260). pp. 247–260.
Harmes-Liedtke, U. (2007). Benchmarking Territorial Competitiveness. Mesopartner Working Paper 09, 4–25.
Harmes-Liedtke, U. (2018). Comparándose para mejorar: Benchmarking territorial competitivo. Mesopartner, 29–30.
Koch, F. (2012). Metodología proyectual (Vol. 1, pp. 1–8). Vol. 1, pp. 1–8.
Krapf, K., & Hunziker, W. (2000). La consumición turística: Una contribución a la teoría de la consumición. Universidad de Berna.
Linares, H. L. (2013). sostenible en función del desarrollo local. 8, 8–17.
Lorica, A. de. (2017). Caracterizacion de productos turisticos.
Maldonado, S. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. 6–8.
Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual . Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171–207.
Meade, P. H. (2007). A GUIDE TO BENCHMARKING (Vol. 6).
México Desconocido. (2018). Pueblos Mágicos de México, lista completa de los 121.
Ministerio de Comercio, I. y T. (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica, (35), 281–286.
Moral, S., Cañero, P. M., & Orgaz, F. (2013). El turismo de aventura: concepto,evolución,características y mercado meta, el caso de Andalucia. (pp. 327–343). pp. 327–343.
Morillo Moreno, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1, 135–158.
Narvaez, E. L. (2014). El turismo alternativo: una opcion para el desarrollo local. REV IISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(6), 9–18.
Nel Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. In MACRO (Ed.), Estadística con SPSS 22.
Nicolau, J. L. (2011). Tema 7. El producto Turístico. Marketing Turístico (Curso 2011-2012), pp. 1–18.
Ordaz, J., Melgar, M. del C., & Rubio, C. (2014). Métodos estadísticos y Econométricos en el empresa y para finanzas. Retrieved from https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jaordsan/profesor/1311101268463_mxtodos_estadxsticos_y_economxtricos_en_la_empresa_y_para_finanzas.pdf
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2003). Estudio sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial.
Passos, C. A. S., & Haddad, R. B. B. (2013). Benchmarking : A tool for the improvement of production management. IFAC Proceedings Volumes, 46(24), 577–581. https://doi.org/10.3182/20130911-3-BR-3021.00003
Porcal, M. C. (2006). Turismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones en Navarra. Las javieradas como caso de estudio. Cuadernos de Turismo, 18, 103–104.
Porto, J. P., & Gardey, A. (2015). Definición de Trekking. In Definicion De.
Pulgarín, E. A. R. (2011). Evolución histórica del turismo. 4.
QAEC, A. española para la calidad. (2013). Benchmarking.
Quezada, lucio N. (2010). Metodología de la investigación (primera ed; E. editora M. E.I.R.L., Ed.). Lima-Perú.
Razo, R. C. (2005). Benchmarking. Comité Técnico Nacional de Tesorería, Ejecutiovos de Finanzas, p. 23.
Revista Dinero. (2018). Ranking de principales destinos turísticos del mundo, según la OMT. Revista Dinero.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Benchmarking de las mejores prácticas. In Pearson Educación (Ed.), Administración (Décima, pp. 410–411). México.
Rodriguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Esc.Adm.Neg., (82), 179–200. https://doi.org/doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez, C. H., & Flores, M. C. (2017). La importancia del benchmarking como herramienta para incrememtar la calidad en el servicio en las organizaciones. Journal of Economic Literature, 31–42.
Sabino, C. (2017). Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodologia de.
Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., … Ruiz, P. (2011). Introducción al Turismo.
Sancho Pérez, A., & García Mesanat, G. (2005). El posicionamiento de un destino turístico en un mercado globalizado y competitivo: comparación de prácticas entre competidores y líderes (pp. 1–21). pp. 1–21.
Santoro, F. (2019). La hora del turismo para Colombia. La República.
Santos Mejía, H. A. (2015). Benchmarking, una herramienta útil para mejorar las prácticas educativas a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 14, 93–99.
Secretaría de Turismo. (2014). Pueblos Mágicos.
Secretaría de turismo, M. (2017). Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos (pp. 1–21). pp. 1–21.
SECTUR, Secretaría de turismo. (n.d.). Estudio para la Evaluación del Programa Pueblos Mágicos en localidades integrantes para fortalecerlo y en su caso reorientar sus estrategias (pp. 1–132). pp. 1–132.
SECTUR, Secretaría de turismo. (2019). Xico, veracruz. Retrieved from https://www.gob.mx/sectur/articulos/xico-veracruz
SECTUR, Secretaria de turismo. (n.d.). Glosario.
SECTUR, Secretaria de turismo. (2001). Programa Pueblos Mágicos. México.
SECTUR, Secretaria de turismo. (2019). Coatepec, Veracruz. Retrieved from https://www.gob.mx/sectur/articulos/coatepec-veracruz
Silveira Pérez, Y., Castellanos Pallerols, G. M., & Villacís Mejía, M. C. (2016). Benchmarking: Aprender de los mejores (CODEU, Ed.). Quito, Ecuador.
Solano Caproso, M. del C. (2016). Modelo Turístico sostenible para cartagena de indias: Caso monumentos históricos.
Solfa, F. D. G. (2011). El benchmarking en el Sector Público : Aportes y propuestas de implementación para la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional De Tres De Febrero.
Spendolini, M. J. (1994). El concepto de benchmarking. In Grupo Editorial Norma (Ed.), Benchmarking (pp. 3–26). Bogotá, Colombia.
Stapenhurst, T. (2009). The Benchmarking Book: A how-to-guide to best practice for managers and practitioners (First; Elsevier Ltd, Ed.). United Kingdom.
Tijerina, J. I. (1999). Benchmarking - Metodología de desarrollo y aplicación. Universidad Autonoma De Nuevo León.
TripAdvisor. (2019). “Croquis, How arrive?, ¿cómo llegar?”
UNAH, (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS. (2014). Métodos y técnicas de recolección de la información.
UNWTO, O. M. del T. (n.d.). Entender el turismo: Glosario Básico.
UNWTO, O. M. del T. (2013). Notas metodológicas de la base de datos de estadísticas de turismo. (Copyright, Ed.). Madrid, España.
UNWTO, O. M. del T. (2018). Resultados del turismo internacional en 2017: los más altos en siete años.
UNWTO, O. M. del T. (2019). Las llegadas de turistas internacionales suman 1.400 millones dos años antes de las previsiones.
Valls Roig, A. (1995). Guia práctica del benchmarking (Primera ed; S. A. Ediciones Gestión 2000, Ed.). España.
Varisco, C. (2013). Sistema turístico. subsistemas, dimensiones y conceptos transdisiplinarios.
Vermeulen, W. (2006). The Extent of benchmarking in the South African Financial Sector. South African Journal of Economic and Management Sciences, 9(3), 315–321.
Williams, A. S. (2008). 10a . edición.
Yorke, M. (1999). Benchmarking academic standards in the uk. Tertiary Education and Management, 5(1), 81–82. https://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1018753222965
Zairi, M. (2011). Driving businesses with quality in the 1990s. In Routledge (Ed.), Benchmarking for best practice: Continuous learning through sustainable innovation (1ra ed., pp. 1–51). New york.
Zaragoza, A. (2014). El impacto del turismo sobre el medio ambiente: en la costa de la comunidad valenciana. Universidad Jaume.
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
Barboza Cardenas, D. L. (2020). MODELO DE BENCHMARKING TURÍSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PUEBLOS MÁGICOS EN EL MUNCIPIO DE COROZAL, SUCRE- COLOMBIA. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(2), 137-167. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/15
Sección
Artículos