El concepto especificidad. Empoderamiento y detección de talentos individuales

  • Andres Martínez Medina Grupo CECAP
Palabras clave: Empoderamiento individual; Especificidad; Capacitación; Panel de especificidad.

Resumen

     Este artículo tiene como objetivo, en primer lugar, analizar la repercusión directa o indirecta en los distintos grupos de interés, que han tenido las diferentes conceptualizaciones utilizadas por los distintos modelos de política social que a lo largo de los años han querido dar respuesta a las necesidades de colectivos vulnerables, centrándonos principalmente en el de personas con algún tipo de discapacidad. Veremos cómo dicha conceptualización ha incidido de forma directa sobre el modelo social actual, originando y manteniendo actitudes y aptitudes en todos y cada uno de nosotros, como agentes activos de una sociedad moderna. Centraremos nuestra exposición, en un segundo momento, en el concepto de “Especificidad”, abordando sus distintas potencialidades desde un punto de vista metodológico fundamental en la detección de talentos y, sobre todo, como eje fundamental en el proceso de capacitación hacía el empoderamiento individual de la persona en situación de vulnerabilidad. Recogeremos, por último, los distintos parámetros que en la actualidad forman parte del concepto de “especificidad”, atendiendo a su justificación y denominación.

Citas

Alonso, C. M. (2012). Percepción Visual Apuntes. Recuperado de: https://bit. ly/2Rk2z3j.
Andrade, C. (2010). Reflexiones y aprendizajes a partir de intervenciones sociales con personas con discapacidad mental: El caso del Centro de Capacitación-CECAP Toledo. Revista Gerencia y Políticas de salud, 13 (27), 96-127
Boehm, A. E. (1971). Boehm test of basic concepts. New York: Psychological Corporation.
Casalmiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona.
Ariel.Coste, M. (1979). Localisation, spectra and sheaf representation. In Applications of sheaves (pp. 212-238). Springer, Berlin, Heidelberg.
Fernández Ruiz, J., & López García, J. C. (1998). La neuropsicología de la memoria. Ciencias, 18-25.
García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.
Knowlton, B. J., & Squire, L. R. (1996). Artificial grammar learning depends on implicit acquisition of both abstract and exemplar-specific information. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 22(1), 169.
Boletín Oficial del Estado (1982). Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos.
López Arnoldo, T (2003). La memoria humana: Revisión de los hallazgos recientes y propuesta de un modelo neuropsicológico. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P., & Quetgles, M. (2002). El desarrollo de la audición humana. Psicothema, 14(2), 247-254.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.
Pardee, R. L. (1990). Motivation Theories of Maslow, Herzberg, McGregor & McClelland. A Literature Review of Selected Theories Dealing with Job Satisfaction and Motivation. ERIC.
Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y educación, 1.
Riffo, B. (1997). Superestructura y planificación textual. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 35, 69-78.
Rios-Lago, M., Muñoz-Céspedes, J. M., & Paúl-Lapedriza, N. (2007). Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurol, 44(5), 291-7.
Rosselló, J. (1995). Psicología del sentimiento: motivación y emoción. Palma de Mallorca: UIB.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary educational psychology, 25(1), 54-67.
Salvador Mata, F. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe.
Schacter, D. L., Verfaellie, M., & Pradere, D. (1996). The neuropsychology of memory illusions: False recall and recognition in amnesic patients. Journal of Memory and Language, 35(2), 319-334.
Seron, X., & Rondal, J. A. (1991). Trastornos del lenguaje. Afasias, Retrasos del lenguaje, dislexias.
Asociación Americana sobre el Retraso Mental (1992). Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Sohlberg, M. M., & Mateer, C. A. (2017). Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. Guilford Publications.
Tulving, E. (1985). Elements of episodic memory. Oxford University Press.
Valverde, C. V., López, M. C., & Ring, J. M. (2016). Estrategias de afrontamiento. http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentaciongac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file
Vivancos, F. V., & Sanz, L. (2015). Comunicación social y accesibilidad. Editorial Dykinson, SL.
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
Martínez Medina, A. (2020). El concepto especificidad. Empoderamiento y detección de talentos individuales. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(1). Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/8
Sección
Artículos