Los indicadores de impacto en Responsabilidad Social Empresarial como instrumento para favorecer la inclusión laboral de personas con discapacidad
Resumen
La evaluación cuantitativa del impacto social generado por acciones de Responsabilidad Social Empresarial tiene una elevada relevancia en la actualidad. La cuantificación del impacto social y su monetización son aspectos relevantes en la gestión óptima y eficiente de estrategias orientadas a Responsabilidad Social Empresarial, y más aún en el ámbito laboral, debido a que es un objetivo social de elevado valor para los stakeholders. La inclusión laboral de personas con discapacidad es un canal de sociabilidad y autonomía financiera para el trabajador. En este artículo se presentan indicadores de cuantificación y monetización del impacto social generado por la implantación de acciones de Responsabilidad Social Empresarial orientadas a la inserción laboral de colectivos vulnerables por razones de discapacidad tanto en el ámbito laboral o productivo (indicador de absentismo laboral), en el ámbito de desarrollo de competencias y habilidades (indicador de desarrollo personal (IDP)), y por último, en el ámbito de retorno de la inversión (indicador de retorno social público-privado (RSP)). Estos indicadores complementan y están alineados con el estándar 401 del GRI (Global Reporting Initiative) que abarca el empleo y las condiciones laborales de la cadena de suministro de una empresa u organización, así como el estándar 413, abordando el impacto social de la empresa sobre la comunidad local, completando información relacionada con la capacidad de la empresa para generar empleo de calidad y cumpliendo con la normativa laboral vigente destinado a colectivos en riesgo de exclusión, así como el impacto social generado a la comunidad local y grupos de interés inmediatos.
Citas
Bauermeister, J. J. (2008). Hiperactivo, impulsivo, distraído: ¿me conoces?: guía acerca del déficit atencional para padres, maestros y profesionales. Guilford Press.
Benach, J., Muntaner, C. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud. Una visión global. Barcelona. Icaria.
Boletín Oficial del Estado (12 de marzo de 2019). Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo.
Boletín Oficial del Estado (29 de marzo de 1995). Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Boletín Oficial del Estado (29 de diciembre de 2018). Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Boletín Oficial del Estado (4 de julio de 2019). XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad.
Boletín Oficial del Estado (30 de abril de 1982). Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.
Boletín Oficial del Estado. (31 de octubre de 2015). Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. España.
Bolles, C. R. (1978). Motivation theory (Experimental research and evaluation) (Tit. Orig. Theory of motivation) Edit. Trillas México Bleger, J. (1998) Psychology topics (Interview and groups) Edit. New Vision Buenos Aires.
Caballo, V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. Evaluación conductual. Pirámide, Madrid, 553-595.
DOE (2015). LEY 15/2010, de 9 de diciembre, de responsabilidad social empresarial en Extremadura.
E. G. Fuster, E. G.; García, F.; & Musitu Ocho, G. (1988). Maltrato Infantil: Un Modelo de Intervención desde la Perspectiva Sistémica. Cadernos de Consulta Psicológica 73, 4,73-82.
Fundación FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Huete García, A. y Jiménez Lara, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Cermi.
Instituto Nacional de Estadística (2012). Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia.
Instituto Nacional de Estadística (2018). El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD).
Kleinginna, P. R & Kleinginna, A. M. (1981). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual definition. Motivation and Emotion, vol. 5, pages345–379.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Cambridge University.
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A., Schalock, R.L., Snell, M., Spitalnik, D., Spreat, S., y Tassé, M. (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Empleo y seguridad Social (2014). Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas. Ministerio de Empleo y Seguridad Social Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
Montecinos, J. P. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, 7, 54-66.
Murray, H. (1938). Explorations in personality. New York: Oxford University Press.
Organización Internacional del Trabajo (2014). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad.
Reeve, J.; Nix, G.; & Hamm, D. (2003). Testing models of the experience of self-determination in intrinsic motivation and the conundrum of choice. Journal of Educational Psychology, 95(2), 375–392. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.2.375
Whitehead, M., Dahlgren, G. (2006). Concepts and principles for trackling social inequities in health. Copenhagen. World Health Organization.