Plan de marketing internacional deportivo el equipo de fútbol de salón Visionarios.

  • Graciela María Castellanos Pallerols Universidad de Oriente
Palabras clave: Marketing internacional, economía, deporte, desarrollo económico.

Resumen

La presente investigación pretende mostrar la incidencia que tiene el marketing internacional deportivo en la economía del departamento de Sucre, Colombia; si bien sabemos el departamento se caracteriza por la actividad ganadera, turismo, agropecuaria, buscando incursionar una nueva esfera a la economía, esta investigación, también, busca descubrir un nuevo sector económico que vaya más allá del turismo y ganadería, siendo el deporte el objetivo principal como un enfoque diferente para encaminar a la región a un desarrollo económico sostenible. A nivel internacional, la economía del deporte capta la atención de a nivel empresarial, con lo cual surgen nuevas fuerzas que van a potencializar la economía, entre los cuales esta: fabricante de materiales, productos, prestadores de servicios, y medios de comunicación, las cuales dan como resultado, el fortalecimiento en sectores públicos y privados, cada día más destacadas y en pro del desarrollo económico del departamento de Sucre.

Citas

Barreiro, Luis Alberto (2013). Marketing, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. v. 1, n.1 (1) – Abril. Cuaderno profesional de Marketing. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, Universidad de La Habana – Cuba.
Calzado, D. Ó. (2012). Plan de Marketing Internacional. Nuevo León, Mexico.
Gilibets, L. (3 de diciembre de 2013). Marketing deportivo: el marketing al servicio del deporte. MARKETING DEPORTIVO
González-Valiente, C. L., y Linares Herrera, M. P. (2014). La investigación sobre marketing en el dominio de la información y la comunicación. Un análisis de publicaciones (1974-2013). In Contenidos innovadores en la universidad actual (pp. 383-392). McGraw Hill Education.
Kotler, P. (2006). Direccion de Marketing. Mexico: Pearson.
Leiva, M. R. (2016). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. . Santiago, Chile.
Manene, L. M. (20 de febrero de 2012). Luis Miguel Manene. Obtenido de http://www.luismiguelmanene.com/2012/02/20/marketing-introduccion-concepto-evoluciondefiniciones-y-tipos/
Quiñones, R. (2012). Mercadotecnia Internacional. Estado de Mexico: Red Tercer Milenio.
Rodriguez, O. (2012). La economia del deporte. Estudios de economía aplicada, 387-418.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2001): “Sociedad y deporte. Reestructuración y consecuencias deportivas”, en Latiesa Rodríguez, M.; Martos Fernández, P. y Paniza Prados, J. L. (comps.), Deporte y Cambio Social en el Umbral del Siglo XXI, volumen II, Librerías Deportivas Esteban Sanz, S. L., Madrid, pp. 17-39.
Salvador, R. P. (2003). El Impacto Del Deporte En La Economia: Problemas de Medicion. ASTURIANA DE ECONOMÍA, 61-63.
Sampiers, Roberto Hernández (2003). Metodología de la Investigación 1 y 2. Editorial Félix Varela. La Habana.
Sanabria Navarro, José Ramón, Silveira-Pérez, Yahilina, Guillen, Lisbet, Pérez Bravo, Digna Dionisia (2019). Emprendimientos deportivos: Caso Subregión Sabana, Departamento de Sucre, Colombia. Revista Retos. 35, 140-146.
Sanz, R. P. (2003). El impacto del deporte en la economía: problemas. 61-84.
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
Castellanos Pallerols, G. M. (2020). Plan de marketing internacional deportivo el equipo de fútbol de salón Visionarios . Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(1). Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/7
Sección
Artículos