Spanish

  • Elisa Maria De La Rosa Pérez Universidad de Sucre

Abstract

This research proposes a territorial benchmarking model to achieve this development focused on gender and inequality issues in the municipality of Sincelejo, taking the municipality of Montería as a reference. In order to deepen this work, it is suggested to create a model that allows to demonstrate the behavior of the analyzed variables, which are territorial development, gender and inequality. A questionnaire was applied using primary information sources, to a sample of 100 individuals, with a total of 48 questions. The methodology applied in the data processing was scale feasibility analysis that allowed its verification, descriptive statistics to identify the behavior of the variables, factor analysis demonstrating the unidimensionality of some factors and the decomposition by gender of others. The benchmark used as a reference was the city of Montería, since in comparison the city of Sincelejo has better indicators in terms of territorial development. Among the main results is, firstly, the ignorance on the part of the population about what benchmarking really is, secondly, the elements of economic development in the department of Sucre are considered by respondents to be between medium and low (generally), which the perception that the territory is not very competitive; third, the presence of women is considered medium or low, and inequality as high, the sample in both cities agrees that it is feasible for the territory of Sucre to adapt good practices from Cordoba.

References

Álvarez Riascos, K. T. (2016). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. GeoGraphos, 7(82), 1-35. doi:10.14198/GEOGRA2016.7.82
Amartya Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Araujo González, R. (2016). Desarrollo local y trabajo comunitario: la experiencia del CEDEM-UH en el marco de PADIT. Novedades en Población, 12(24), 84-93. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181740782016000200007&lng=es&tlng=es.
Arroyo, D. (2002). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. FLACSO, 1-25.
Banco de la República central de Colombia. (2016). Informes de Coyuntura Económica Regional. DANE-Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/icer
Banco Mundial. (2012). the effect of women's economic power in latin america and the caribbean. Latin America and the Caribbean: World Bank.
Barrios, C. (2017). La relación global - local: Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. eumed.net.
Bartolomé Pérez Ramírez, E. C. (2000). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC.
Burbano, A. C. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga, España: eumed.net. Obtenido de http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf
Burbano, P. (2018). Desarrollo endógeno departamental en Colombia desde una mirada de la ciencia, tecnología e innovación. Guadalajara: CIKI.
Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga, España: Eumed.net.
Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay. (2007). La ONU y la Mujer. Buenos Aires: CINU.
Cerina, C. U. (2002). Síntesis regional: Tendencias y Actores del Desarrollo Local en Centroamérica. Fandango, 131-150.
Consejo privado de competitividad, U. d. (2018). Índice de competitividad de ciudades. Colombia: Punto aparte.
Consejo privado de competitividad, U. d. (2019). Índice de competitividad. Colombia: punto aparte.
Corte Constitucional. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Colombia: Corte Constitucional.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza Monetaria en Colombia. Colombia: DANE.
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2018). Pobreza monetaria y pobreza multidimensional análisis 2010 - 2017. Colombia: Gobierno de Colombia.
Di Pietro, L. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Buenos Aires: CICCUS.
Elier Méndez, M. L. (2004). ¿Cómo medir el desarrollo local según la experiencia cubana? Cuba: Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Fuentes, A. (26 de enero de 2014). Forbes México. Obtenido de Blog Angélica Fuentes: https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-la-mujer-en-la-economia
García, J. E. (19 de abril de 2018). Libre Mercado. Obtenido de Libertad Digital S.A: https://www.libremercado.com/2018-04-19/por-que-los-paises-pobres-tiene-mas-hijos-y-los-ricos-menos-1276617221/
Giraldo, L. (2014). Identificación del modelo de desarrollo económico del municipio de Bello. Medellín: Universidad EAFIT.
Granados Hernando, G. Ó. (2016). Promoción de la competitividad y el desarrollo territorial en los municipios del valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Heidi Oviedo, A. C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4).
Rubio, L. V. B. (2005). El Poder de la Competitividad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Manfred Max Neef, A. E. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Barcelona: Icaria.
Mendoza Mónica, J. D. (2012). Retos y avances del desarrollo local. Caso El Codito. Bogotá: Kimpres Ltda.
Molina, J. A. (2014). Evolución del pensamiento sobre el desarrollo. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Monique Newiak, K. E.-W. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Fondo Monetario Internacional (FMI).
Montoya, O. (2007). Application of the factorial analysis to the investigation of markets. Case of study. Universidad Tecnológica de Pereira.
Navalpotro, J. S. (2001). «Modelos territoriales» vs. «Modelos de desarrollo» en el nuevo mapa geopolítico mundial. Madrid, España: Universidad Complutense.
Olga Bravo, F. M. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Venezuela: CENDES.
Ordóñez Tovar, J. A. (2014). Teorías del desarrollo y el papel del Estado. Desarrollo humano y bienestar, propuesta de un indicador complementario al Índice de Desarrollo Humano en México (Vol. XXI). Política y gobierno. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200006&lng=es&tlng=es.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre desarrollo humano. PNUD.
Quessep, J. (2016). Plan de Desarrollo. Sincelejo: Alcaldía Municipal.
Sanguinetti Pablo, P. J. (2010). Desarrollo local. Hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones (Reporte de Economía y Desarrollo (RED). Caracas, Venezuela: Corporación Andina de Fomento (CAF).
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desarrollo económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. (F. d. Económica, Ed.) México: Fondo de la Cultura Económica (FCE).
Sotelo, J. (2001). «Modelos territoriales» vs. «Modelos de desarrollo» en el nuevo mapa geopolítico mundial. Madrid: Universidad Complutense.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vivas Arelis, R. M. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Washburn Christian, V. N. (diciembre de 2016). Reflexiones sobre experiencias de desarrollo local en Europa, América Latina y Ecuador. DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/27/emprendimiento.html.
Published
2020-12-20
How to Cite
De La Rosa Pérez, E. M. (2020). Spanish. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(2), 46-69. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/16
Section
Artículos