UNIVERSITY TEACHING OF ECONOMICS IN COLOMBIA
Abstract
The general objective of this research is to characterize the university teaching of economics in Colombia. The economy programs in Colombia arise in a context in which the country was undergoing changes in its institutions (Montenegro, 2017). The great challenge of implementing new technologies, information and knowledge (ICT) in the learning of this discipline (economics) emerges as a primary factor in the comprehensive training of future professionals. The work is carried out by means of a bibliometric analysis with a sample of 1257 documents published on economics courses in university education through the SCOPUS database; Through the VOSviewer software, the co-occurrence of the keywords related to the subject is obtained. The methodology also includes a quantitative and qualitative study of the national economic programs with a population census of 85 study plans which must be directed to the current demands of the labor market, to face the real socio-economic problems of Colombia. Subsequently, the comparative analysis of the study plans allows a critical assessment of their orientation towards the precepts of the new economy given the current circumstances of COVID19.
References
barkun, R.-S. &. (2020).
Castells, M. (1997). La era de la información. Editorial Alianza.
Colander, D. (2007). El arte de enseñar Economía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3017900.pdf
Colish, M. (1997). Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition, 400-1400. New York, Yale University: New Haven: Yale University Press.
Diaz, M. (2005). "Flexibilidad y organización de la educación superior". en Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, René Pedroza Flores, Bernardino García Briceño, 63–117.
Eck, V., & Waltman, L. (2010). Encuesta de software: VOSviewer, un programa informático para el mapeo bibliométrico (Vol. Scientometrics 84). Nueva Jersey. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica (Vol. 22(44)). Investigación bibliotecológica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex
Florez, J. (2000). EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO: ¿OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN LA NUEVA ECONOMÍA? Estrella digital. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/282443378_EDUCACION_Y_CONOCIMIENTO_OPORTUNIDADES_DE_DESARROLLO_EN_LA_NUEVA_ECONOMIA
Furlan, Casarini, Ibarrola, G., & Arnaz. (1996, 1999, 1984, 1981).
Giraldo, L. (2016). La calidad del programa de Economía de la Universidad Militar Nueva Granada desde la perspectiva de los estudiantes y los empresarios. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/15056
González, & Espinoza. (2015). La formación académica de la economía en Chile: Experiencia De la Universidad de Santiago de Chile. Estudios Nuevas Economía N°5.
González, M. (2016). Revisión de la enseñanza económica a lo largo de la historia: críticas y propuestas. Cíudadela de Menorca.
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO. (1997). Metodología de la Investigación Educativa II. Ministerio de Educación.
Jaramillo, A. (2016). Perspectivas de la enseñanza de la economía en Colombia. (U. d. EAFIT, Ed.) Ecos de Economía. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/2097/2064
Kelly, A. (1989). The Curriculum: Theory and Practice. London. Paul Chapman Publishing.
Miesel, A. (1990). Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/413/
MINEDUCACIÓN . (2016). La creación de programas de educación superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235796:Creacion-de-programas-academicos
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ley 1188. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Miranda, T. T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior(39(2)), 4-5. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e16.pdf
Montenegro, Á. (2017). Los albores de la economía en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 20(2), 307-324. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6458
Pacheco, H. M. (2019). urrículum, planes y programas de estudios. Obtenido de https://web. oas. org/childhood/ES/Lists/Recursos Estudios e Investigaciones/Attachments/34/27
Palma, & Agudelo. (2010). Economics of culture, a new area spelcialization economy. Revista de Economía institucional(12(22)), 130-165.
Pampillón, R. (2001). La nueva economía: análisis, origen y consecuencias. Las amenazas y las oportunidades.
Pérez, G. G. (1996). Metodología de la investigación educacional primera parte . La Habana: Editorial Pueblo y Educación . Obtenido de https://www.academia.edu/35980655/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_educacional_Primera_parte
Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or Bibliometrics? (Vol. 25(4)). (J. o. Documentation, Ed.)
RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22.a ed). Obtenido de http://www.rae.es/rae.html
RAE. (2011). Internet. Diccionario de la Lengua Española (22.a ed). Obtenido de https://www.rae.es/dpd/Internet
Rhoades, & Slaugther. (2004). Capitalismo académico en la nueva economía: retos y decisiones. American Academic.
Rivera, M. (2002). "Institucionalización de los estudios económicos en la Universidad Nacional de Colombia, 1945-1952". En: Búsquedas y logros desde la academia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/Z_Antonio_Hernandez_2002_a.pdf
Rogers, A. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación agrícola: una guía de capacitación. Obtenido de http://www.fao.org/3/w9693s/W9693S00.htm
Rueda-Clausen, C. F.-R.-C. (2005). In.dicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas (Vol. 8(1)). MedUNAB. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/208
Serrano, A. (2020). La nueva eocnomía postcoronavirus.
Terán, A. (2008). Percepción de los estudiantes de Economía de la Universidad de Nariño sobre la formación profesional. (Vol. 9). Tendencias, ISSN 6124-8693. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/dcfichero_articulo.pdf
Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para la administración, economía, humanidades y ciencias. Ciudad de México : Person Education . Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Unisucre. (2013). Antecedentes y generalidades. Obtenido de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: https://www.unisucre.edu.co/administracion/index.php/antecedentes-y-generalidades
Vondra, Z. (2017). Mecanismo de control de calidad y mejoras del campo de estudio- enfocado al campo de estudio profesional. Revista sobre eficiencia y responsabilidad en la educación y la ciencia, 10 (1), 16-23. Obtenido de https://doi.org/10.7160/eriesj.2017.100103