Las funciones de la economía política en los sectores económicos del municipio de Buenavista, Sucre

  • Maira Vasquez Díaz Universidad de Oriente
Palabras clave: Funciones de la economía política, Medios de producción, Fuerzas productivas, Sectores económicos.

Resumen

     El presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar el impacto de las funciones de la economía política en los sectores económicos del municipio de Buenavista. La metodología se estableció en una investigación concluyente, pues a través de la comprobación de las hipótesis se formularon conclusiones sobre la temática tratada. La muestra estuvo formada por 50 individuos entre empresarios de los distintos sectores económicos como fuente de información primaria, seleccionados a través del método no probabilístico por conveniencia, utilizando información ofrecida por la Secretaria General. El instrumento aplicado se basa en un cuestionario estructurado con preguntas cerradas de escala Likert, y una pregunta abierta, para un total de 81 ítems. Se midieron las variables funciones de la economía política, relaciones de producción, medios de producción y fuerzas productivas. El procesamiento de datos fue llevado a cabo por el paquete estadístico SPSS 24.0, determinando un Alfa de Cronbach igual a 0.937 lo que comprueba la fiabilidad de la escala. Se midieron la estadística descriptiva, el análisis factorial y regresión lineal, obteniendo como principales resultados que las variables empleadas en su mayoría cumplen con el criterio de unidimensionalidad, eliminando los ítems que pudieran estar afectando los valores, así como el cumplimiento de las hipótesis formuladas. Se concluye que las relaciones de producción, las fuerzas productivas y los medios de producción son fuentes de problemas y contradicciones económicas moderada dicha relación por las funciones de la economía política.     

Citas

Abellán, C. M. A. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos. 40 (161). IISUE-UNAM
Acemoglu, D., & James, R. (2012) .Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty, Nueva York, Random House.
Acuña Ortigoza, M., & Aguirre Saavedra, E. (2015). Economic and financial relationship between Latin America, the Caribbean and China: Cooperation in a multipolar context Revista Venezolana de Gerencia 20(72), 589-611.
Andrade, Pablo (2013). ¿Por qué es importante la historia? La economía política del desarrollo en debate. Problemas del desarrollo, 44(174), 197-210.
André-N . R. D., & Robayo, C. F. A. (2015). Perfil y representatividad de la alta función pública del gobierno central de Colombia. Cuadernos de Administración/Universidad del Valle,31(54).
Arredondo T. F. G., Maldonado D. V. D., & De La Garza G. J. (2010). Consumers and their buying decision making based on price and information about corporate social responsibility (CSR). Case study: undergraduate students from a private university in Mexico. Estudios Gerenciales. 26 (117), 103-117
Assir-Ufre, E. J., Domínguez Santiago, M., Paternina-Arboleda, C. D., & Henríquez Fuentes, G. R. (2018). Impact of scor model indicators for the improvement of the supply chain of one steel company based on the cash to cash cycle. Innovar, 28(70), 147-161. doi:10.15446/innovar.v28n70.74454
Bares, L. L., & Silva, K. (2018). Producción científica en países iberoamericanos en el período 2009-2015. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Barón, Juan (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos, probabilidad de empleo formal y salarios. Pp. 55-86
Barré, Raimon (1981). Economía Política, T. I; Ed. Ariel .Barcelona.
Barreto, Nieto (2011). Modelo de asociación pública-privada: un enfoque de teoría de contratos. Revista de Economía Institucional. Pp 249-274
Barrón, Antonieta (2013). The Emerging Phenomenon of Unemployed Agricultural Day Laborers. pp 3-187
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2014). Hacia la protección social universal en América Latina. Una contribución al debate actual. pp 3-207
Benavente, David (2018). Análisis multivariante con Spss. Reducción de datos: Análisis de componentes principales y factorial. Grupo de Petrología Aplicada. Universidad de Alicante.
Bermejo-Salmon, M. (2015). Alineación de las competencias laborales desde la Economía Política. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 7, 147-162.
Betancourt, L. F. L. (2014). Police cooperation between Colombia and Central America and the Caribbean: Organized crime and the actions of ameripol under multidimensional approach to hemispheric security. Memorias, (23), 1-24. doi:10.14482/memor.23.6467
Blanco, Juan (2008). Economía Teoría y Práctica. Quinta edición. España: McGraw- Hill/Interamericana de España S.A.U.
Bojica, A., Ruiz, M., & Fuentes, M. d. Mar (2012), La adquisición de conocimiento a través de relaciones interorganizativas y la orientación emprendedora: el papel del capital social de segundo grado. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. 15(3), 141-153
Bonilla, O. E. (2017): El postconflicto una oportunidad para impulsar el comercio justo en Colombia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Latinoamérica.
Briones-Peñalver, A. J., Bernal-Conesa, J. A., & Carmen De Nieves, N. (2017). Interorganizational relationships of the defense industry: Its influence in innovation and cooperation and its effect on competitiveness. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 11(3), 20-37. doi:10.3232/GCG.2017.V11.N3.01
Calvo, P. (2017). Cordial reciprocity: The ethical foundation of cooperation. 66(165), pp. 85-109
Cárdenas, Mauricio (2013). Introducción a la economía colombiana. Tercera edición. Bogotá: Editorial Alfaomega.
Cardona, Diego. (2001). Hacia una lectura conceptual del Grupo de los Tres. Integración y teoría de las relaciones internacionales. Revista Papel Político No 12. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Cardona, G. N., & Calderón, H. G. (2010). Confianza en las interacciones del trabajo investigativo. Un estudio en grupos de investigación en una universidad pública colombiana. Cuadernos de Administración, 23 (40)
Cialti, Pierre-Henri & Villegas-Arbeláez, Jairo (2017). La representatividad sindical como herramienta de promoción sindical en Colombia, 135 Vniversitas. pp 53-98
Cisneros, Yescas (2015). Gobernanza electoral y ¿voto nulo escolarizado? El efecto de la coalición parcial y de la boleta electoral en la elección federal de 2012 en México. 143-165, México, D.F., ISSN: 0185-1616
Collado-Agudo, J., Rodríguez del Bosque, I., & San Martín Gutiérrez, H. (2008). Análisis del efecto moderador de la estructura de la interdependencia sobre la relación entre la confianza y la satisfacción en relaciones fabricante-distribuidor. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 35, págs. 057-090, ISSN: 1138-5758
Concha, J. R., & Gómez. O. A. (2016). Analysis of foreign direct investment to Pacific Alliance countries. pp 297-398.
Coutin, R., & Terán, J. M. (2016). The Pacific Alliance: An strategic challenge for Colombian foreign policy?. Pp 297-398.
Cuevas Tello, A.B., & Preciado Caballero, N.E. (2018). The Asia-pacific region on the Paris agreement against climate change: Geopolitics and cooperation. 53(1), 151-188.
Cunill, Nuria (1995). “La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”, Revista del clad. Reforma y Democracia, núm. 4, Caracas.
Dancey, C.P., & Reidy, J. (2006), Estatística sem Matemática para Psicologia. Artemed, Porto Alegre.
DANE (2015). Anexos de la encuesta de Cultura Política.
DANE (2016). Información EDITS (encuesta de desarrollo dirección y tecnología) - Servicios y comercio 2014 – 2015.
De Guevara, R. D. L., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Characteristics of the colombian solidarity economy. Approaches to influential currents in Colombia. CIRIEC-España Revista De Economía Publica, Social y Cooperativa, (93), 85-113. doi:10.7203/CIRIEC-E.93.10327
De la fuente, S. F. (2011). Análisis factorial. Fac. de Ciencias Economicas y Empresariales UAM.
De Pablo Valenciano, J., & Uribe Toril, J. (2015). Virtuous circle of the cooperation and innovation in the small and medium-sized enterprise. Revista Venezolana De Gerencia, 20(70), 233-251.
Díaz, M. V. (2014). Reflexiones sobre las funciones de la economía política como ciencia, en el análisis del modelo para evaluar el impacto del sistema tributario cubano sobre la redistribución de ingresos. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 193.
Díaz, X., Guzmán, V., Mauro, A., Todaro, R., & Yáñez, S. (2004). El trabajo se transforma: relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile. ISBN 9567023131.
Durán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosary San Bernardo. N.32, pp.60-72. ISSN 0123-885X.
Engels, Federico (1978). Objeto y método de la economía política. Primera edición. México, Editorial Nuestro Tiempo, S. A.
Friedman, M., 1962 [2002]. Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.
García E., Valdés A., & Sánchez P. (2013).The scope and governance of technological alliances. pp 69-154.
García Valdés, M., & Suárez Marín, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.
García, G. A., & Badillo, E. R. (2018). Rationing of formal sector jobs and informality: The colombian case. Journal of International Development, 30(5), 760-789. doi:10.1002/jid.3310
García, L. F., & Cruz, M. (2017). Unemployment in Latin America: labor market flexibility or capital accumulation? pp 3-188
Gil, M. C. M., & Silva, C. P. (2018). Responsible consumption and the configuration of environmental citizenship. Regions and Cohesion, 8(1), 77-106. doi:10.3167/reco.2018.080105
Goda, T., & Torres, G. A. (2015). Capital flows, natural resources and the Dutch disease: The Colombian case. Pp 169-224.
Gómez, J., Salazar I., & Vargas P. (2012). Access to information channels and the adoption of process technologies. pp 169-230
González-Relaño, R. (2015). Capacity of andalusian innovative companies for cooperation: Typology and networks. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (69), 465-490 and 593-598. doi:10.21138/bage.1905
Graue, Ana (2009). Fundamentos de Economía. Primera edición., México: Pearson educación S. A de C.V.
Guzmán Mendoza, C. E. (2014). Cooperación para el desarrollo, relaciones internacionales y políticas públicas. Revista De Estudios Sociales, (50), 197-198. doi:10.7440/res50.2014.21
Hernández, E., & García, G. (2017). Determinants in quantiles of the unemployment periods in Cali and its metropolitan area between 2012-2014. pp 113-218
Hernández, M. A. G. (2007) Estrategia y cooperación: una visión de la gestión desde el paradigma de la colaboración interfirmas Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15 (2), 113-129.
Hernández, M. S. (2015).The Nature of Technology: Implications for learning and teaching. Pap 3-218.
Herrera & Ortiz (2010). El shopper colombiano: Comprometria primer semestre 2010. Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 134
Herrera, V.M. (2016) Plan de desarrollo de Buenavista Sucre.
Iglesias, Severo (1981). Principios del método de la investigación científica. Editorial Tiempo y Obra.
Jayaram, J., Ahire, S., & Dreyfus, P. (2010). Contingency relationships of firm size, TQM duration, unionization, and industry context on TQM implementation: A focus in total effects. Journal of Operations Management, pp. 345-356.
Jiménez-Castillo, M. A. (2018). The dilemma of cooperation for development the alternative of a critical epistemology. Ideas y Valores, 67(167), 223-240. doi:10.15446/ideasyvalores.v67n167.60232
Kalmanovitz, Salomón, (2017). Las instituciones, la ley y el desarrollo económico en Colombia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Colombia. En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/kalmanovitz_inst.htm
Lange, Oskar (1966), Economía política I- Problemas generales. México.
López, L.R., Hernández García, E.A, & Díaz España, V.A. (2018). The Pacific alliance and the potential effects of a trans-pacific economic cooperation agreement without the United States. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), pp. 65-110.
López, S. A., Ojeda, H. J. F., & Ríos, M. M. (2016). The corporate social responsibility from the perception of human capital. A case study. Revista de Contabilidad. 20(1), 36-46
Luhmann, Niklas (2005). Confianza, introducción de Darío Rodríguez Manzilla. México, Universidad Iberoamericana.
Lund, F., & Nicholson, J. (2006). Tools for Advocacy: Social Protection for Informal Workers. Cambridge: WIEGO and Homenet Thailand.
Malagón, H. D. P. (2013). Colombia y los procesos de integración económica. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada.
Marquina, F. P., & Reficco, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos.31 (137), 361-464
Marshall, Alfred (1920). Principios de Economía. Volumen primero, octava edición. España.
Martínez, F. V. A. (2014). Impacto da responsabilidade social sob a óptica empresarial do norte litoral de Portugal. Pp 5-306
Martins, G.S (2013), “A Medida de Confiar é Confiar sem Medida? Estudo sobre o Efeito da Confiança na Criação e na Captura de Valor na Relação Comprador-Fornecedor”.Tese de Doutorado em Administração de Empresas, Escola de Administração de Empresas deSão Paulo, Fundação Getulio Vargas, São Paulo.
Marx, Karl (1857). Introducción general a la crítica de la economía política. Bogotá, Fundación para la Investigación y la Cultura –FICA, 1994. Es Tomado de la edición alemana: Einleintung zur Kritik der politischen Okonomie, Karl Marx, Friedrich Engels, t. 13 Dierz Verlag. Berlín, 1964.
Mayer Roger C., Davis James H., & F. David Schoorman (1995). An Integrative Model of Organizational Trust. The Academy of Management Review. 20, (3), 709-734 (26 pages)
Mediavilla Merino, J. J. (2015). Philanthrocapitalism and development: A case study on the fight against poliomyelitis. Iberoamerican Journal of Development Studies, 4(2), 24-49.
Meuleman, L., (2009). "The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail", Public Organization Review, DOI: 10.1007/s11115-009-0088-5. Pp 49–70
MINTIC (2018).Colombia avanza en uso de tecnologías de la información.
Miranda, R.S., Crespo, F., Ramirez, D., (...), Castro, L., Puello, N. (2017). Cooperation strategies as a source of competitiveness: Case study of the furniture cluster in Atlántico region in Colombia. 38(41),18
Mochón, Francisco (2009). Economía, Teoría y Política. Sexta edición. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Molina, A. (2015) Ensayo integración regional: ¿camino al desarrollo?
Molina-Saldarriaga, C. A., & Salinas-Arreortua, L. A. (2018). Capital and territorial development. Institutional designs and gentrification in the case of Medellin, Colombia. Vniversitas, 67(136) doi:10.11144/Javeriana.vj136.cdtd.
Morales, María (2016). Estrategias para atender el empleo juvenil en la economía informal. Pp 3-200.
Muriel, L., Llinas, X., & Turbany, J. (2018). Un método para la generación de optimismo en los recursos humanos. Revista ESPACIOS, 39(13).
Nieto E, Mejía L. M., & Cardona, A. (2013). Probabilidades de empleo-desempleo en Medellín: evidencia empírica para pensar un seguro de desempleo en Colombia. Rev Fac. Nac. Salud Pública 31(1): 67-74.
Noli Milton, Arrieta & Meza Godoy (2018) Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. 39 (42) 24.
Ortiz, Karen (2014). Movimientos sociales y políticos: una alternativa de representatividad en Colombia y América latina. Plaza Capital
Osorio, C. T., Correa, C., Trejos, P. A. L., & Torres, F. W. E. (2017). El papel de la propiedad en el desarrollo departamental. Evidencias para el caso colombiano. Entramado, 13(2), 32-59.
Osorio, Lina (2013). Tax reform and labor informality in Colombia: A dynamic and stochastic general equilibrium analysis. Pp. 385-492.
Páez, B. G. (2017). Reflexiones en torno al estado actual de la ciencia económica. Economía Informa, 406, 18-29.
Parkin, Michael (2009). Economía. Octava edición. Pearson Educación, México.
Peña Miranda, D. D., & Serra Cantallops, A (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico: Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estud. perspect. tur. 21 (6),1456-1480
Peña, Nathalie (2014). El valor percibido y la confianza como antecedentes de la intención de compra online: el caso colombiano. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / 30 (51)
Peñaloza, M., González-Morales, M. O., & Álvarez, J. A. (2015). Inter-enterprise cooperation as a competitive strategy of SMEs in the State Mérida (Venezuela). Revista De Ciencias Sociales, 21(3), 403-415.
Pereyra, Andrés (2009). Articulación público - privada en el financiamiento de la infraestructura de carreteras en Uruguay. Cuaderno de economía, 28(50), 95-116, ISSN electrónico 2248-4337. ISSN impreso 0121-4772.
Pérez, J., & Mora, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. 14, (28), 37-49.
Pérez, P. J., & Gardey, A. (2009). Definición de: Definición de desempleo (https://definicion.de/desempleo/).
Piaget, J. (1963/1977). Problèmes de la psycho-sociologie de l´enfance. En Etudes Sociologiques. Geneva: Librairie Droz.
Pierre, J., & G. Peters (2000). Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan.
Pineda, Leonardo (2013).Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin salida?. Pp. 273-384
Polit, F. D., & Hungler, B.P. (1991). Investigación científica en ciencias de la salud, 3a. edición. México: Nueva Editorial Interamericana.
Posso, Alberto (2016). ¿Hay discriminación en contra de las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano?. pp 127-202.
Poveda, B. G., & Parrales, V. J. (2018). Una visión a la Responsabilidad Social Ambiental en el Ecuador. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. n. 31.
Prieto Ruiz, A. (2014). Trading and military cooperation between Colombia and the United States, 1946-1953. Análisis Político, 26(79), 35-54.
Pullés, D. C., Gutiérrez, L. J., & Llorens, J. (2013). Transactive memory system and TQM: exploring knowledge capacities. Industrial Management & Data Systems, 113, 294 - 318.
Ramírez, Z. D. (2007). Cruz Empresas transnacionales e integración en América Latina y el Caribe: la grannacional, una alternativa necesaria y viable. Santa Clara. ISBN-13: 978-84-691-5315-4 Nº Registro: 08/68831.
Ramos, G. (2012), “Nueva gestión de lo local. Desarrollo rural y construcción de sistemas agroalimentarios”, en B. Lerner, R. Uvalle y R. Moreno (coords.), Gobernabilidad y gobernanza en los albores del Siglo XXI y Reflexiones sobre el México contemporáneo, Estado de México, iis-unam, iapem, pp. 99-136.
Raviolo, A., Ramírez, P., & López, E. A. (2010). Enseñanza y Aprendizaje del Concepto de Modelo Científico a través de Analogías. Reviste Eureka Enseñanza Divulgación Ciencia, 7(3), 581-612.
Rico, S. V., & Novoa, B. L. (2015). Análisis prospectivo de la responsabilidad social en el talento humano: Caso empresas del sector petroquímico y plástico de Cartagena. CEDEC, Revistas y Publicaciones.
Robbin, Lionel (1932). Ensayo Sobre la Naturaleza y Significancia de la Ciencia Económica.
Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58, 2015. ISSN electrónico 2248-6968. ISSN impreso 0121-5051.
Rodríguez, C. A. (2010). Lecciones de economía política. Decimoquinta edición. Argentina: Moglia SRL.
Ruffini, M. L. (2017). Critical theory epistemological perspective and its actuality. [El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad] Cinta De Moebio, 60, 306-315. doi:10.4067/S0717-554X2017000300306.
Ruiz, J. B., & De Lombaerde, P. (2018). Latin american regionalism: Knowledge production and theory creation and import. Civitas, 18(2), 262-284. doi:10.15448/1984-7289.2018.2.29593
Ruiz, Ramón (2007). El Método Científico y sus Etapas. México.
Sáez, M.A. (2017).From competition to cooperation: Public administration reforms for sustainable cities pp. 5-32.
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2000). Macroecomia. Decimosexta edición. España: Impresos y revistas S. A (IMPRESA).
Sánchez, C. J. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Pp 79-164.
Santacreu, J., & Ibern, P. (2004).Un futuro para el Sistema Nacional de Salud. Pp 531-764.
Say, J. B. (1821). Tratado de Economía Política o Exposición sencilla del modo con que se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas. Tomo primero, cuarta edición. Madrid.
Senior, N. W. (1836). An outline of the science of political economy. London. W. Clowes and sons.
Serna, A. (1985). El método didáctico. 7 (1-2). Medellín.
Significados (S.F). "Responsabilidad social". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/responsabilidad-social/.
Significados (S.F). “Empleo informal” En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empleo-informal/.
Significados (S.F). “Propiedad” En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/propiedad/.
Tickner, A. B., & Morales, M. (2015). Associated dependent cooperation: Asymmetrical strategic relations between Colombia and the United States. Colombia Internacional, 85, 171-205. doi:10.7440/colombiaint85.2015.06.
Tramannoni, Melisa (2016). Crisis de representatividad en América latina. Bloggers de Eslibertad.
Trejo, R., & Ríos (2017). Analysis of the hysteresis of unemployment in Mexico in the face of macroeconomic shocks. Pp 1059-1422.
Tucker, Irvin. B., & Rodas Arroyo, A. (2001). Fundamentos de economía. 3a ed. México: Thomson Learning.
Uquillas, A., & González, C. (2017). Macro and microeconomic determinants of credit risk stress testing: Comparative case based on nonperforming loans between Ecuador and Colombia. pp 189-270.
Valdés, A. L. (2016). Overconfidence as a determinant of volatility in Latin American stock markets. Accounting and Management, vol. 61(2), pp 324-333.
Vasconez, J. F. F., Jiménez, R. A. F., & García, R. C. P. (2018). Functions of Political Economics in the sustainable-productive territorial management of tourist destination Baños de Agua Santa. Retos Turísticos, 17(1).
Véliz, T. J., & Díaz, C. S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Pp 69-118.
Xavier, W. S., Martins, G., & Lima, A. A. (2008). Fortalecendo empreendimentos em TI: qual a contribuição das Incubadoras. Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação, 5(3), 433-452.
Yucra, Luis (2012). Propiedad, propiedad pública y propiedad privada. Blog ETICA.
Zamorano, M.M., Rius-Ulldemolins & J., Bonet, L. (2018). Autonomy and cooperation in federalizing models of cultural policy. Comparative analysis of the cases of Germany, USA, Canada, Switzerland, United Kingdom and Spain 55(1), 189-210.
Zorrilla-Arena, S. (1984). Introducción a la Metodología de la Investigación, México, Ediciones Océano.
Zurbriggen, Cristina (2011).Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perf. latinoam. 19 (38) 39-64.
Publicado
2020-12-20
Cómo citar
Vasquez Díaz, M. (2020). Las funciones de la economía política en los sectores económicos del municipio de Buenavista, Sucre. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 1(1). Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/6
Sección
Artículos