Programa de entrenamiento deportivo para el mejoramiento de las capacidades físicas del equipo sub 17 Bolívar Fútbol Club, Colombia
Resumen
El siguiente trabajo de investigación tiene como parte fundamental el desarrollo de un programa de entrenamiento para el mejoramiento de las capacidades físicas en los jugadores del equipo sub 17 bolívar fútbol club. Se utilizaron varios test para evaluar las capacidades físicas. Partiendo de lo anterior se determinaron los elementos del programa de entrenamiento deportivo. Al finalizar la ejecución del programa se analizaron los datos y la progresión que tuvo cada deportista en cuanto al mejoramiento de las capacidades físicas. De igual forma, se busca que los jóvenes deportistas por medio del programa de entrenamiento deportivo contribuyan al desarrollo funcional y mejoramiento de las capacidades físicas. Se establecen cinco momentos de investigación. Se conoció la problemática en general del grupo objeto de estudio y objetivos de la investigación los cuales son de vital importancia para analizar el rendimiento deportivo por medio de la evolución de las capacidades físicas. Se realizó un análisis documental sobre el objeto de estudio partiendo de los términos de la importancia del desarrollo de las capacidades físicas en el fútbol en deportistas jóvenes y detallando otras investigaciones sobre el mejoramiento de las capacidades físicas tanto a nivel mundial, nacional y regional. Se planteó las etapas metodológicas del programa de entrenamiento deportivo para mejoramiento de las capacidades físicas con una intervención de 24 semanas. Se ejecutó un análisis estadístico de los diferentes test para determinar en qué condición se encontraba cada deportista en cada una de las capacidades físicas y finalmente elaborar la discusión de los resultados.
Citas
Barrera, F. & Gracia, AJ. (2018). Mejorar las Capacidades Condicionales de los Jugadores del Club Deportivo Pumas Categoría Sub 16, A través de Trabajo de Fuerza y Velocidad. Revista Digital: Actividad Física y Deportes. 2(2).
Benítez Sillero, JD., Da Silva, ME, Muñoz, E, Morente, A. & Guillen del Castillo, M. (2015). Capacidades Físicas en Jugadores de Fútbol Formativo de un Club Profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 15(58), pp. 289-307.
Cadierno, O; (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Revista digital efdeportes
Cañadas, M. y García, J. 2005. Estudio de la metodología de entrenamiento utilizada en un equipo masculino de minibasket. En Actas del III Congreso Ibérico de Baloncesto. R. Martínez de Santos, L.M. Sautu y M. Fuentes (ed.), Vitoria: Avafiep-Fiepzaleak.
Castagna, C., D'ottavio, S., ABT, G. (2003) Activity profile of young soccer players during actual match play. Journal of Strength and Conditioning Research, 17, 775-780.
Cejudo, A, Robles, FJ, Ayala, F, Santonja, F & De Baranda, PS. (2019). Age-related Differences in Flexibility in 8-19 Year Old Soccer Players. PeerJ 2019 (1), e6236.
Cuadrado, G. 1996. Periodización y planificación del entrenamiento. En Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. J. Mora (ed.). COPLEF. España.
De Calasanz, J., García-Martínez, R, Izquierdo, N. & García-Pallares, J. (2013). Efectos Del Entrenamiento de Fuerza Sobre la Resistencia Aeróbica y la Capacidad de Aceleración en Jóvenes Futbolistas. Journal of Sport and Health Research. 5(1), pp. 87-94.
Effect of the Relative Age: Characteristics of Youth Soccer Players by Birth Trimester and State of Play. Revista de Ciencias del Deporte. 37(6), pp. 677-684.
Egger, AC, Oberle, LM & Saluan, P. (2019).
Figueiredo, AJ, Coelho, MJ, Cumming, SP & Malina, RM. (2019).
Foran, B. 2007. Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
Galvis, EAM., Arabia JJM., Castro, CAC. (2007). Strength Training in the Development of Power in Soccer Players of the Lower Divisions of Deportivo Independiente Medellin (DIM), in Colombia. The Work of the Force in the Development of the Power in Soccer Players of the Minor Divisions of a Professional Soccer Team. Latreja. 20(2), pp.127-143.
Goto, H & Rey, JA. (2019). High Intensity Demands of Small Games of 6 Sides and Matches of 11 Youth Soccer Players. Ciencias del Ejercicio Pediátrico. 31(1), pp. 85-90.
Grosser (1991). Entrenamiento de la Velocidad. Introducción a los Fundamentos de la Velocidad Motriz. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A. Capítulo 1.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Hohmann, A., Martin L. y Letzelter, M. 2005. Introducción a las ciencias del entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Kasper, L. (2019).Principles of Sports Training. Informes de Medicina Deportiva. 18 (4), pp. 95-96.
Kunrath, Ca; Goncalves, E, Teoldo, I. & Marqués, B. (2017).
Leer, PJ, Oliver, JL, De Ste Croix MBA, Myer, GD & Lloyd, RS. (2019). A Review of Neuromuscular Control Field Assessments and their Utility in Young Male Soccer Players. Revista de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento. 33(1), pp. 283-299.
López, G. 2007. Ciencias del deporte y de la actividad física. Ed. Kinesis. Colombia.
Matveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Merchan, RD, Florez, J & Caro, WF. (2019). Métodos de Enseñanza del Fútbol en Escuelas de Entrenamiento Deportivo en Tunja, Boyacá. Revista de Física: Serie de Conferencias. 1161(1), 012008.
Mingo, Rafael y ADELL, Lluis. Educación física. Contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas. Paidotribo, 2012. 131p
Mirella, P. (2001). Las Nuevas Metodologías del Entrenamiento de la Fuerza, la Resistencia, la Velocidad y la Flexibilidad. Madrid: Editorial Paidotribo, p. 55.
Mujika, I., Halson, S, Burke, LM, Balague, G. & Farrow, D. (2018). Un Enfoque Integrado y Multifactorial de la Periodización Para un Rendimiento Óptimo en Deportes Individuales y de Equipo. Revista Internacional de Fisiología Deportiva y Rendimiento. 13(5), pp. 538-561.
Ozolin, M., 2012. Entrenamiento de alto rendimiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Pérez, J. 2009. El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Revista Digital Efdeportes, 13.
Perlman, M., Williams, WA, & Ross, LF. (2019). Missed Opportunities in the Preparticipation Physical Examination for High School Athletes. Clinical Pediatrics. 58(5), pp. 547-554.
Platonov, V. (2001). Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo. Cap 16, p. 301.
Quezada, H. 1997. Metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Kinesis. Colombia.
Rabadan, I. (2007). Relación Entre las Capacidades Condicionales de Futbolistas Juveniles y su Ubicación en el Terreno de Juego. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12.nº: 108.
Raiz, HJ, Frank, BS, Deneger, CR, Mazerolle, SM & Distefano, LJ. (2019). Implementation of a Framework for the Implementation of the Preventive Training Program for Youth Soccer and Basketball Organizations. Diario del Entrenamiento Atlético. 54(2), pp. 182-191.
Ramírez, R., Henríquez, C, Burgos, C, Peñailillo, L. & Izquierdo, M. (2015). Efecto de la Sobrecarga Progresiva Basada en el Volumen Durante el Entrenamiento Pliométrico Sobre el Rendimiento de Explosiones y Resistencia en Jugadores de Fútbol Jóvenes. Revista de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento. 29(7), pp. 1884-1893.
Reilly, Thomas. Aspectos Fisiológicos del Fútbol. PubliCE Standard. 16/06/2003. Pid: 165.
Ribeiro, N., Ugrinowitsch, C, Panissa, VLG & Tricoli, V. (2019). Acute Effects of Aerobic Exercise Performed with Different Volumes on the Performance of the Force and the Neuromuscular Parameters. Revista Europea de Ciencias del Deporte. 19(3), pp. 287-294.
Salinero, J., González, C, Ruiz, D, Abian, J, García, A, Rodríguez, M. & Cruz, A. (2013). Valoración de la Condición Física y Técnica en Futbolistas Jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Vol. 13 (50), pp. 401-418.
Skerik, T., Chrpa, L, Faber, W & Vallati, M. (2019).Automated Training Plan for Athletes. Conferencia Internacional IEEE 2018 sobre Sistemas, Hombre y Cibernética, SMC 2018 8616652, pp. 3865-3870.
Somatic Maturation and Physical Fitness in Young Soccer Players. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Vol. 10 n°4.
The Effects of Resistance Sports on Children and Youth. Revista de Medicina Deportiva y Artroscopia. 27(1), pp. 35-39.
Tsvetan, Z. 2001. Bases del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, 2000. Barcelona.
Vahia, D., Knapman, H, Kelly, A & Williams, CA. (2019). Variación en la correlación entre la frecuencia cardíaca y la calificación de la sesión de estimados basados en el esfuerzo de la carga de entrenamiento interno en jugadores de fútbol juvenil. Ciencias del Ejercicio Pediátrico. 31(1), pp. 91-98.
Vera, DA, Guzmán, NP & Rodríguez, DF. (2019). Los Principios del Entrenamiento Deportivo Como Metodología Alternativa en el Desarrollo Cognitivo del Ser Humano. Revista de Física: Serie de Conferencias. 1161(1), 012007.
Veronique Billat, (2001). Fisiología y Metodología del Entrenamiento – de la Teoría a la Práctica. Editorial: Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Madrid: Editorial Paidotribo. Parte II. Capítulo 14.