Discapacidad, estigma social y maltrato infantil

  • Raisa Emilia Bernal Cerza Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui, Ecuador
  • Yoan Hernández Rodríguez Universidad Metropolitana del Ecuador.
  • Ignacio García Álvarez Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui
  • Ramón Arteaga Delgado Universidad Metropolitana del Ecuador.
Palabras clave: discapacidad, estigma social, maltrato infantil, estrategia educativa

Resumen

La mirada realizada desde lo social a la discapacidad ha variado considerablemente a favor de las personas que tienen esta condición del desarrollo y su inclusión social, no obstante, prevalecen concepciones segregacionistas y discriminantes que, además de significar una violación a los derechos, son causantes de hechos de violencia hacia estas personas. En la población infantil que vive en condición de discapacidad, el estigma social que aún prevalece ante esta expresión del desarrollo, es una de las fundamentales   causas de maltrato infantil en contextos tan significativos para la vida de los niños como lo es la familia. La escuela, desde su encargo social, debe desarrollar acciones que contribuyan a la prevención del maltrato infantil en todas sus manifestaciones con acciones participativas que conlleven a erradicar todo acto que atente contra el bienestar de la infancia con un enfoque preventivo y desarrollador. Se aporta en este trabajo una estrategia educativa dirigida a familias de niños con discapacidad, elaborada a partir del diagnóstico realizado y en correspondencia con las necesidades identificadas en los familiares con los que se trabajó. Se realizó una investigación de campo, en la que se utilizaron métodos como la observación y la encuestas. La medición de las variables se llevó a cabo a través de un cuestionario estandarizado, el cual fue sometido inicialmente a los análisis de validez y confiabilidad. La información recogida se vertió en una base de datos creada en software de procesamiento estadístico SPSS 26.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar M., María Luz. (2011). Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. Revista Integra Educativa, 4(2), 205-216. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432011000200010&lng=es&tlng=es.
Asamblea mundial de salud. (2021). “ International Clasificatión of FunctioningDesability and Heald” .https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260188/WHA54-2001-REC1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, R. (2010). Estrategia educativa para la prevención del maltrato infantil en familias de escolares con retraso mental. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Bernal Cerza, D. C. R. E., García Álvarez, D. C. I., & Arteaga Delgado, M. R. (2018). Propuesta de estrategia pedagógica para la prevención del maltrato infantil desde la educación inicial. Revista Conrado, 14(65), 367-373. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/860
Bernal,R .,Campos I.(2015).Bioética y Pedagogía Especial. Claves para la educación a la familia de personas con discapacidad desde la primera infancia hasta la vida adulta. Congreso Internacional Educación Especial, La Habana Cuba.
Castro, P. (2003). Sexualidad de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, Editorial Científico- Técnica, La Habana.
Consejo General de la Psicología de España .(2020).Eliminar el estigma y la discriminación: clave para mejorar la accesibilidad a personas con discapacidad psicológica y social, según Mental HealthEurope . https://www.infocop.es/view_article.asp?id=15020
Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.(2008).https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Fundación Anesvad (2021). Causas del estigma social vinculado a las discapacidades. https://www.anesvad.org/estapasando/estigma-social-causas/
Goffman, Erving (2006) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortueditores,Buenos Aires, Argentina
García Sicilia, S .(2016).“Trabajo de Fin de Grado de Logopedia.Universidad de La Laguna, curso académico 2015-2016.https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2814/Estigma%20y%20evitacion%20del%20contacto%20hacia%20personas%20con%20discapacidad%20intelectual..pdf?sequence=1
H s i n y a n g, L., K l e i n m a n, A., Link, B., Phelan, J., & Lee,S.(2007).Cultura y estigma:La experiencia moral.Social Science and Medicine, vol. 64, núm. 7.
Copyright 2007.https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/11/Cultura-y-estigma-la-experiencia-moral.pdf
Informe, "Maltreatment of ChildrenWithDisabilities".Pediatrics . Volume 147Pediatrics (2021) 147 (5): e2021050920 https://publications.aap.org/pediatrics/article/147/5/e2021050920/180813/Maltreatment-of-Children-With-Disabilities?autologincheck=redirected?nfToken=00000000-0000-0000-0000-000000000000
Mascayano Tapia, Franco, Lips Castro, Walter, Mena Poblete, Carlos, & Manchego Soza, Cristóbal (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-58. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000100008&lng=es&tlng=es
Muñoz. Irene. 2020. El estigma social hacia las personas con discapacidad intelectual.Tesis en Opción al Título de Máster Universitario en Psicología Social
Universidad Complutense de Madrid.
Curso 2019-20.https://www.contraelestigma.com/wp-content/uploads/2018/10/Discapacidad-intelectual.pdf
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. (1993).https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/tratados_internacionales/es_tratados/adjuntos/10_4_Normas_igualdad_personas_discapacidad.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen Informe Mundial sobre la Discapacidad.
Recuperado de:https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2018). Discapacidad y Salud. Recuperado de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización Mundial de la Salud (2020). Temas de Salud. Discapacidades. Recuperado de:https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Panamericana de Salud .(2022). Página digital.https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
OPS. (2020). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad.
Organización Panamericana de Salud . (2022). Página digitalhttps://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Ropero, M. (2017). Prevención del Maltrato Infantil en el ámbito escolar en los Centros Educativos de Difícil Desempeño, el papel protagonista del profesorado.Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 2, pp. 91-109, 2017.Recuperado de:https://www.redalyc.org/journal/5746/574660902009/html/
Servicio de información sobre discapacidad.(2021).https://sid-inico.usal.es/noticias/dia-de-la-unesco-2021-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad/
UNESCO-CONADIS.(2018).I Encuentro Regional hacia la Construcción de Políticas Públicas sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Personas con Discapacidad.https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/inclusion/discapacidad.
Publicado
2022-12-12
Cómo citar
Bernal Cerza, R. E., Hernández Rodríguez, Y., García Álvarez, I., & Arteaga Delgado, R. (2022). Discapacidad, estigma social y maltrato infantil. GADE: Revista Científica, 2(3), 186-210. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/125

Artículos más leídos del mismo autor/a