Efectos de un plan de ejercicios pliométricos en el desarrollo de la potencia de los miembros inferiores en arqueros de 16 a 17 años del club real San José Cicy, Cúcuta
Resumen
El fútbol es un deporte que exige un alto nivel de rendimiento físico, técnico y táctico. Los arqueros, en particular, requieren una capacidad excepcional de explosividad y potencia en los miembros inferiores para responder de manera eficiente ante las demandas del juego, como atajar tiros, despejar balones y realizar saltos para interceptar jugadas aéreas. El entrenamiento pliométrico es una metodología clave para mejorar estas habilidades, ya que incrementa la fuerza reactiva y la capacidad de respuesta rápida, habilidades cruciales para un arquero en situaciones competitivas. El objetivo de este trabajo fue aplicar un Programa de entrenamiento pliométrico (PAP) para la potencia de miembros inferiores en arqueros de 16 a 17 años del club Real San José CICY, Cúcuta, con 8 semanas de duración (16 sesiones) y aplicado a 12 arqueros con un peso promedio de 69,42 Kg y talla de 176,75 cm. La población objeto de estudio estaba conformada por 22 arqueros, de los cuales se tomó una muestra de 12. Estos sujetos fueron divididos en dos grupos: Grupo Control (GC) (n=6) y Grupo Experimental (GE) (n=6), de manera aleatoria, acorde a la evaluación inicial utilizando una plataforma de contacto (Biosaltus-II®) y realizando los test planteados por Bosco (1994) (SJ – CMJ – ABK). Tras la 8va semana de entrenamiento pliométrico (EP), se realizaron evaluaciones en los mismos test planteados anteriormente. Los resultados del GC indicaron que no hubo mejoras significativas en la altura de salto ni en la potencia de los saltos verticales (SJ, CMJ, ABK) en comparación con el GE. Se realizó un análisis comparativo de medias tanto entre grupos como dentro de los mismos, considerando las condiciones del Test Inicial (TI) y el Test Final (TF). Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los grupos. Los resultados mostraron que el GE mejoró en la altura (potencia) de varios tipos de saltos verticales (SJ, CMJ y ABK), mientras que el GC no presentó mejoras en ninguno de los test.
Descargas
Citas
Cook, TD y Campbell, DT (1979). Cuasi-experimento Cuasi-experimentación: cuestiones de diseño y análisis para entornos de campo.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación Metodología de la investigación.
Jáuregui, J. (2017). Análisis biomecánico funcional con plataforma Análisis biomecánico funcional con plataforma Biosaltus.
Mancera, J. (2024). Evaluación de la potencia muscular mediante el test de Bosco.
Markovic, G., & Mikulic, P. (2023). Entrenamiento pliométrico para el rendimiento deportivo: una revisión sistemática.
Mayorga, D., & Floody, P. (2012). Efectos del entrenamiento pliométrico a corto plazo en el rendimiento del salto vertical.
Mohamed, S., y Kamaruzaman, A. (2014). El impacto del entrenamiento pliométrico. El impacto del entrenamiento pliométrico en la potencia de las extremidades inferiores en atletas adolescentes.
Popper, K. (1959). La lógica del descubrimiento científico.
Ramírez-Campillo, R., González-Jurado, JA, & Martínez, C. (2019). Diseño de entrenamiento pliométrico. Diseño de entrenamiento pliométrico para atletas jóvenes: Efectos en el rendimiento físico.
Reichardt, CS (2019). Cuasi-experimentación: una guía Cuasi-experimentación: una guía para el diseño y el análisis.
Reith, W. (2020). Episodio 1Fundamentos epistemológicos en la investigación en ciencias del deporte.
Soria, J. (2019). Empresa Entrenamiento funcional en deportes de equipo.
Derechos de autor 2025 Cesar Ángel Bent Silva,Rafael Enrique Lozano Zapata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.