Metodología Reggio Emilia: una transformación a la labor docente, caso Heleodoro Sáenz, 2024

  • Carmen Ramona Farias Moreira Instituto Superior Tecnológico- Yavrac-Quito
  • Laura Carolina Landázuri Quintero Instituto Superior Luis Tello Esmeraldas
  • Segundo Agapito Farías Moreira Senescyt
Palabras clave: metodología Reggio, aprendizaje, docentes, estudiantes

Resumen

Este artículo aborda una problemática común identificada en la Unidad Educativa Heleodoro Sáenz en relación con la aplicación de las metodologías empleadas por los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y su dependencia con diversos aspectos de la vida. Es importante mencionar que los educadores se enfrentan constantemente a diferentes desafíos para ayudar a los estudiantes a fomentar conocimientos en todas las áreas del currículo. Por tal motivo, se propone la metodología Reggio Emilia o Experiencia Reggio, la cual, según Biroli et al. (2018), se sostiene en un ejercicio educativo a través del cual se motiva a los estudiantes a que exploren su entorno y expresen todos sus lenguajes comunicativos y cognitivos disponibles. Se basa en la creencia de que los niños y las niñas tienen potencialidades para construir su propio conocimiento en relación a su entorno, donde motivan a los niños a construir su propio pensamiento, a través de diferentes lenguajes. En ese sentido, se promueve en este ámbito un enfoque más dinámico, innovador e inclusivo donde se facilite el proceso de enseñanza aprendizaje y así lograr objetivos claros y resultados óptimos. Lori defiende que el conocimiento que adquiere el alumno debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad. Considerando estas características, el estudio de este método es bien clave, porque el niño aprende partiendo de sus propios intereses y experiencias, partiendo en todo momento de la motivación, ya que un alumno predispuesto es al mismo tiempo muy productivo y asimila los conocimientos con mucha facilidad donde el docente crea un clima de confianza que propicie un aprendizaje mucho más significativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allende. (2021). Definición de creatividad. Creatividad. Cloud. Obtenido de https://www.creatividad.cloud/definiciones-de-creatividad-y-algunos-secretos-para-empezar-a-desarrollarla/

Beresaluce, R. (2013). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI: las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa [Universidad de Alicante]. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11273#vpreview

Biroli, P., Del Boca, D., Heckman, J., Heckman, L., Koh, Y., Kuperman, S., Moktan, S., Pronzato, C., & Ziff, A. (2018). Evaluation of the Reggio approach to early education. Research in Economics, 72(1), 1-32. doi:https://doi.org/10.1016/j.rie.2017.05.006

Bueno, I. (2015). Reggio Emilia: una manera diferente de trabajar en Educación Infantil [Tesis de grado, Universidad de Granada, España]. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40700/Bueno_Rodr%c3%adguez_Isabel_Mar%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de Políticas Comparadas de Educación [CPCE]., & Universidad Diego Portales [UDP]. (2015). Estudio calidad educativa en educación parvulario: experiencias internacionales y representaciones sociales nacionales (Informe final). Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Estudio_Calidad_Educacion_Parvularia_2015.pdf

Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA]. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Obtenido de http://www.cinda.cl/documentos-y-publicaciones/libros

Ebbutt, D., & Elliot, J. (2005) ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliot, La investigación acción en educación (pp. 174-176). Morata.

Gómez, A., & Quijada, K. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Revista Innova Educación, 3(4), 7-27. doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001

Guzmán, CJ. (2018). Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(2). doi: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.008

Herrera-Rivera, O., Álvarez-gallego, M., Coronado-Mendoza, A., & Guzmán-Atehortúa, N. (2020). Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y humanismo, 22 (39). doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858

Malaguzzi, L. (2017). La educación infantil en Reggio Emilia (5.º ed.). Ediciones Octaedro.

Mendioroz, A., & Rivero, P. (2019). Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años). Revista de Investigación Educativa, 37(1), 217-230. doi:http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.318521

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2023). Lineamiento para la Organización de Entornos de Aprendizajes en Educación Inicial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2016). El Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Elemental. In Currículo 2016. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Currículo Educación Inicial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Moss, P. (2016). Loris Malaguzzi and the School of Reggio Emilia: Provocation and hope for a renewed Public Education. Improving Schools, 19(2), 167–176. doi: https://doi.org/10.1177/1365480216651521

Orellana, A. (2022). Método Reggio Emilia: qué es y en qué consiste. Obtenido de https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/metodo-reggio-emilia-que-es-consiste

Ossa, C., Lepe, N., Díaz, A., Merino, J., & Larraín, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes Iberoamericanos. Profesorado, 22(4), 443–462. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432

Pansza, M., Pérez, E., & Morán, P. (1987). Fundamentación de la Didáctica (2nd ed.). Ediciones Gernika.

Penalva, A., Hernández, M.Á., Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 77-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217029557006.pdf

Piedra, Y. R. G. (2020). Capacitación pedagógica para mejorar el desempeño de los docentes de educación preescolar en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista científica de la Facultad de Humanidades, 8(1), 14-24.

Santi, F. (2018). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Silva, A. M., & Santiago, A. L. (2021). Estrategia didáctica colaborativa para el fortalecimiento en la indagación y búsqueda de información como habilidad investigativa. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (Vol. 1, 4.a ed., pp. 593-600). Instituto Antioqueño de Investigación.

Vollmer, M. I. (2004). Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar y la profesionalización de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación, (5), 11–43. doi: https://doi.org/10.35362/rie501217

Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Farias Moreira, C. R., Landázuri Quintero, L. C., & Farías Moreira, S. A. (2025). Metodología Reggio Emilia: una transformación a la labor docente, caso Heleodoro Sáenz, 2024. GADE: Revista Científica, 5(1), 476-490. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.617