Impacto del yoga en la flexibilidad de estudiantes de tercer grado de Educación General Básica
Resumen
La formación integral en edades tempranas involucra un equilibrio entre el desarrollo académico, bienestar físico y la salud emocional; aquí la flexibilidad corporal se constituyente fundamental para el progreso físico, dado que permite la realización de actividades cotidianas, evita lesiones y contribuye al bienestar general. En contraste, el creciente sedentarismo en la infancia, avivado por esta época tecnológica, ha limitado su actividad física, repercutiendo de manera negativa en su flexibilidad. En base a lo previo, el presente estudio proyecta la implementación del yoga como una estrategia pedagógica dentro del currículo de Educación Física para mejorar la flexibilidad en estudiantes de 3° de Educación General Básica. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con diseño transversal no experimental, utilizando pruebas de flexibilidad (test de Wells y Dillon; y Krauss-Weber) para evaluar el impacto del programa de yoga. Como resultados se demostró una mejora significativa en la flexibilidad de los estudiantes, evidenciada por el incremento en los percentiles del test de Wells y Dillon y la transición de valores negativos a positivos en el test de Kraus-Weber; por su parte, la prueba t confirmó una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados pre y post-intervención (p<0.05). AsÍ mismo, las entrevistas a los docentes corroboraron estos hallazgos, destacando una notable mejora en la flexibilidad, la conciencia corporal, la concentración y la calma de los estudiantes. Se concluyó que la implementación del yoga en el currículo de Educación Física fue una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la flexibilidad en estudiantes de tercer grado de EGB.
Descargas
Citas
Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Episteme. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta: Revision sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. doi:10.54753/eac.v12i2.2020
Arias, F. G. (2012). EL proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Badal, B. (2022). El yoga como herramienta de autocuidado y gestión emocional en el área de Educación Física. Tesis de Postgrado, Universidad Europea Valencia.
Bernal Torres, A. C. (2010). Metodología de la investigación (Tecera ed.). Pearson Educación de Colombia Ltda.
Cárdenas, M., Córdova, L., & Constante, M. (2024). El yoga como herramienta para el desarrollo de la psicomotricidad en educación inicial. Revista Ecuatoriana De Psicología, 7(19), 492–506. doi:https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.137
Casanova, A. (2021). Aplicación del yoga infantil en la potenciación de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. Tesis de Grago, Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/84231a9c-aff6-449b-a6ee-34da04a2c34b/content
Fernández, G., & Mejía, K. (2020). El yoga para desarrollar el esquema corporal en niñas y niños de 4 a 5 años. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7fb8800b-17f4-4e71-9a81-08fffb60f353/content
Guerra, C., & Rovetto, M. (2020). Yoga en la escuela. Una experiencia en la ciudad de Rosario. Praxis educativ, 24(2), 1-20. doi:https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240211
Guerra, C., & Rovetto, M. E. (2020). Yoga en la escuela. Una experiencia de la ciudad de Rosario. Praxis Educativa, 24(2), 1-20. doi:10.19137/praxiseducativa-2020-240211
Higueras, A., Victorio, M., & Bellido, R. (2022). Efecto del programa "Yoga en la infancia" en el desarrollo de competencias emocionales en niños de Educación Inicial. Tesis de Grado, Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e64f6d4b-6515-4350-a249-df3c417bfd63/content
Intriago, L., Vélez, J., López, M., & Viteri, J. (2025). Educación Física y Bienestar Emocional: Una Estrategia para el Desarrollo Integral en adolescentes. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 9(1), 6052-6068. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16320
Jurado, J., & Romero, L. (2022). Conocimiento del yoga en alumnado adolescente y su perspectiva sobre su inclusión en la Educación Física. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 11(3), 135–147. doi:https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15051
Khunti, K., Boniface, S., Norris, E., Oliveira, C., & Shelton, N. (2022). The effects of yoga on mental health in school-aged children: A Systematic Review and Narrative Synthesis of Randomised Control Trials. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 28(3), 1217-1238. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10280666/
Orozco, S., & Alvarez, J. (2023). Actividad física y rendimiento cognitivo en estudiantes de la Institución Educativa San Roque de Paccha en tiempos de pandemia por COVID-19, Huancayo 2023. Tesis de Grado, Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13742/9/IV_FCS_507_TE_Orozco_Alvarez_2023.pdf
Otañez Flores, P. E., Villamarin Molina, L. M., & Constante Barragán, M. F. (2023). El Yoga Infantil como Herramienta para la Psicomotricidad en Educación Infantil. Tesla Revista Científica, 4(1), 1-13. doi:10.55204/trc.v4i1.e336
Parajuli, N., Pradhan, B., & Bapat, S. (2022). Effect of yoga on cognitive functions and anxiety among female school children with low academic performance: A randomized control trial. Complementary Therapies in Clinical Practice, 48. doi:https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2022.101614
Razza, R., Bergen, D., & Raymond, K. (2015). Enhancing Preschoolers’ Self-Regulation Via Mindful Yoga. Journal of Child and Family Studies, 24(2), 372–385. doi:https://doi.org/10.1007/s10826-013-9847-6
Rodríguez, A. (2023). Análisis de los aspectos relevantes de la flexibilidad vinculada con la salud en el ámbito educativo. Tesis de Grado, Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/72590/TFG-G7185.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica: Incluye evaluación y Administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
Derechos de autor 2025 Joselyn Analía Domínguez Barreto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.