El deporte como herramienta de rehabilitación social para jóvenes y adultos con problemas de drogadicción y alcoholismo

  • José Jesús Matos Ceballos Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Julio César Ambris Sandoval Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Enrique Rafael Farfán Heredia Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Oscar Enrique Mato Medina Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Marisol Toledo Sánchez Universidad Autónoma del Carmen, México
Palabras clave: Deporte, jóvenes, drogas

Resumen

El deporte es un agente formador de valores que, de primera mano, apoya en la prevención de adicciones en edades tempranas, siendo de gran ayuda en la formación de la personalidad del ser humano. Sin embargo, cuando las personas vulnerables caen en malos hábitos, como la drogadicción y el alcoholismo, el deporte adquiere un papel crucial en su proceso de rehabilitación. Este estudio se llevó a cabo en el municipio de Ocosingo, Chiapas, México, específicamente en el Barrio Nuevo, donde se utilizó el baloncesto como una herramienta para reducir los índices de consumo de drogas y alcohol en la comunidad. Durante la investigación, se implementó un curso de entrenamiento en baloncesto, en el que los participantes adquirieron conocimientos sobre los fundamentos técnicos y tácticos del deporte, además de recibir preparación física y teórica, incluyendo la reglamentación del baloncesto. Los participantes estuvieron directamente involucrados en la práctica y el entrenamiento, con la oportunidad de competir a nivel amateur contra otros barrios y municipios. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el baloncesto influye en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de alcoholismo y drogodependencia en esta ciudad. A través de encuestas y tests aplicados a los participantes, se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que permitieron comprobar la hipótesis planteada: la implementación de un programa de recreación deportiva mejoró significativamente la rehabilitación de las personas afectadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badell, L. C., Cotilla, L. L., & Carmona, J. R. (2005). La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso: propuesta de un sistema de ejercicios. Lecturas: Educación física y deportes, (84), 32.
Bazurto, Y. C., & del Rocío Chávez-Vera, M. D. (2024). Tipología de consumo de drogas en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. Psicología UNEMI, 8(14), 90-103.
Castro-Jalca, A. D., Jaya-Campos, D. M., & Párraga-Cedeño, A. A. (2023). Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. MQRInvestigar, 7(4), 388-418.
Contreras, L. M. V. (2023). Caracterización sociodemográfica y hábitos de vida saludable en estudiantes universitarios de Pedagogía en Chile-Portugal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 123-127.
García, S. M., Massó, X. G., & Torres, G. M. (2023). Relación entre actividad física, autopercepción física, hábitos de vida saludable y nivel socio-económico en el alumnado adolescente. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 1027-1037.
Pereira, L. G., Castañeda, N. P. A., Mieres, A. A. F., Santiesteban, J. R. G., Vera, D. F. V., & Lorenzo, A. F. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126.
Polo-Gallardo, R., Cobos, R. R., Mendinueta-Martínez, M., & Acosta, K. R. (2017). Consumo de drogas y la práctica de actividad física en adolescentes: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 19(2), 29-37.
Rodríguez Kuri, S. E., Díaz Negrete, D. B., Gracia Gutiérrez de Velasco, S. E., Guerrero Huesca, J. A., & Gómez-Maqueo, E. L. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud mental, 34(1), 27-35.
Rosales-Ricardo, Y., Cordovéz-Macias, S., Fernández-Vélez, Y., & Álvarez-Carrión, S. (2023). Estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 50(4), 445-456.
Núñez Martínez, L. E. (2022). La animación sociocultural como recurso para el fortalecimiento de la corresponsabilidad de los padres, madres y/o cuidadores en la formación de niños y niñas vinculados a la fundación Betania juvenil en la ciudad de Cartagena de Indias.
Publicado
2025-09-03
Cómo citar
Matos Ceballos, J. J., Ambris Sandoval, J. C., Farfán Heredia, E. R., Mato Medina, O. E., & Toledo Sánchez, M. (2025). El deporte como herramienta de rehabilitación social para jóvenes y adultos con problemas de drogadicción y alcoholismo. GADE: Revista Científica, 5(3), 345-363. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.714