Juegos agonísticos y motivación estudiantil en educación superior: una revisión desde la teoría del aprendizaje social
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como propósito sintetizar y analizar la evidencia científica reciente (2019-2025) sobre el impacto de los juegos agonísticos, también denominados juegos competitivos, en la motivación estudiantil en educación superior. Para ello, se desarrolló una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Scielo y MDPI, utilizando palabras clave en español e inglés relacionadas con gamificación, juegos competitivos, motivación intrínseca y educación superior. Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron únicamente artículos revisados por pares en español o inglés, publicados en el periodo de estudio, que reportaran efectos de la competencia o del juego en contextos universitarios, mientras que se excluyeron documentos de literatura gris y aquellos sin resultados empíricos. El corpus resultante fue clasificado en dimensiones temáticas como motivación intrínseca y extrínseca, interacción social, rol docente, rendimiento académico y vacíos de investigación. En términos generales, los juegos agonísticos se configuran como una herramienta pedagógica con potencial para incrementar el compromiso estudiantil en la educación superior, siempre que su aplicación respete los principios de la teoría de la autodeterminación y la teoría del aprendizaje social, fomentando la autonomía, la competencia y la interacción social positiva. No obstante, se identifican vacíos relevantes en la literatura: ausencia de estudios longitudinales que midan la permanencia del efecto motivacional, escasez de investigaciones en contextos latinoamericanos y limitaciones para comparar resultados entre disciplinas. Se concluye que futuras investigaciones deben orientar sus esfuerzos hacia diseños experimentales y de seguimiento a largo plazo, así como hacia la contextualización regional, con el fin de robustecer la validez de los hallazgos y consolidar los juegos agonísticos como estrategia innovadora para la motivación y el rendimiento en la educación superior.
Descargas
Citas
Bandura, A. (2019). Social learning theory. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203796841
Campillo-Ferrer, J. M., Miralles-Martínez, P., & Sánchez-Ibáñez, R. (2020). Gamification in higher education: Impact on student motivation and learning (Kahoot case study). Sustainability, 12(12), 4822. https://doi.org/10.3390/su12124822
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness (2nd ed.). Guilford Press.
Jaramillo-Mediavilla, L., Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2024). Impact of gamification on motivation and academic performance: A systematic review. Education Sciences, 14(6), 639. https://doi.org/10.3390/educsci14060639
Li, L., Dong, H., & Wang, Y. (2024). Gamification enhances student intrinsic motivation: A meta-analysis of interventions. Educational Technology Research and Development, 72(3), 1157–1180. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10337-7
Mertens, D. M. (2019). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (5th ed.). SAGE Publications.
Ortiz-Rojas, M., Rodríguez-Medina, J., & Gómez-Santos, L. (2025). How gamification boosts learning in STEM higher education. International Journal of STEM Education, 12(1), 44. https://doi.org/10.1186/s40594-024-00521-3
Ratinho, E., Costa, M., & Pereira, L. (2023). Gamified learning strategies and student motivation in higher education: A systematic review. Frontiers in Psychology, 14, 1135427. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1135427.
Derechos de autor 2025 Carlos Alexis Moreno Pedraza,Oscar Antonio Quintero Vagas,Andres Sebastian Gafaro Sierra,Helen Alejandra Robayo,Julio Manuel Maza,Christopher Emmanuel Jaimes Beltran

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.