La gamificación en la educación física: una estrategia pedagógica para la motivación y la innovación educativa
Resumen
El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión sistemática de la literatura publicada en Colombia durante los últimos cinco años, con el fin de analizar las experiencias y resultados de la aplicación de la gamificación como herramienta motivacional y pedagógica en clases de educación física.La investigación se desarrolló mediante la búsqueda de estudios en bases de datos académicas reconocidas como Scielo, Scopus y Google Académico. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos, priorizando investigaciones con diseños metodológicos sólidos, poblaciones escolares definidas (niveles de primaria, secundaria y media), y resultados concretos en cuanto a niveles de motivación, participación y aprendizaje. Además, se incluyeron intervenciones específicas realizadas en instituciones educativas colombianas, lo cual permitió contextualizar los hallazgos dentro del marco educativo nacional y sus particularidades sociales y pedagógicas. Los resultados de la revisión indican un aumento significativo en el interés por implementar estrategias gamificadas en el aula, destacando la incorporación de mecánicas de juego, recompensas, retos y dinámicas participativas como elementos clave para mejorar la experiencia de aprendizaje. Se observó que la gamificación fomenta un mayor compromiso de los estudiantes, promueve la cooperación entre pares, facilita la adquisición de habilidades motrices y refuerza la motivación tanto intrínseca como extrínseca.
Descargas
Citas
Arias-Calderón. (2020). Gamificación como estrategia metodológica en la educación física escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 471. Obtenido de https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.76833
Cabrera-Rodríguez. (2023). Gamificación y aprendizaje significativo en Educación Física: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 124-137.
Colombia, C. d. (1994). Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Deci, & Ryan. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 227. Obtenido de https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Deterding. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification. In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9-15. Obtenido de https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Ferriz-Valero. (11-34). Gamificación en educación: una revisión sistemática. Revista de Educación. Obtenido de https://doi.org/10.48281/revedu.383
Hamari. (2016). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. In 2014 47th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), 3025. Obtenido de https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Nacional, M. d. (1994). Decreto 1860 de 1994. MEN, 41. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86004_archivo_pdf.pdf
Nacional, M. d. (2016-2026). Plan Nacional Decenal de Educación. MEN, 1. Obtenido de https://www.plandecenal.edu.co/
Nacional, M. d. (2019). Resolución 24143 de 2019. Por la cual se adopta el lineamiento curricular del área de Educación Física. Recreación y Deporte, 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/_resoluciones/24143-de-2019/
Romero-Rodríguez. (2021). Gamification in physical education: Systematic review and future lines of research. Education Sciences, 18. Obtenido de https://doi.org/10.3390/educsci11010018
Serna-Restrepo, & Hernández-Hernández. (2022). Gamificación en la educación física escolar: análisis de experiencias y percepciones estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 1-18. Obtenido de https://doi.org/10.15359/ree.26-1.21.
Derechos de autor 2025 Dayron Yamid Basto Contreras ,Mario Alexis Isidro Delgado ,Yymmy Sydney Estevez Carvajal ,Lumar Alonso Alvarado Miranda ,Pedro Antonio Galvis Diaz,Jenny María Alvarado Miranda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.