Neurodiversidad en el Aula: Un Estudio Cualitativo sobre Percepciones Docentes y su Impacto en la Práctica Pedagógica

  • Mayra Lorena Moreno Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Palabras clave: Neurodiversidad; Neurodidáctica; Inclusión Educativa; Percepciones Docentes; Estrategias Pedagógicas.

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación doctoral de enfoque cualitativo, inscrita en el paradigma interpretativo, cuyo propósito fue analizar la relación entre las percepciones docentes sobre la neurodiversidad y su incidencia en las prácticas pedagógicas y adaptaciones curriculares en instituciones oficiales de Guacarí, Colombia. Para ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observaciones de aula, orientadas a identificar cómo los marcos interpretativos de los educadores condicionan la inclusión de estudiantes neurodivergentes. Los hallazgos evidencian una tensión central: aunque existe disposición hacia la implementación de estrategias neurodidácticas, estas se aplican de manera fragmentaria e intuitiva, limitadas por la falta de formación especializada, el escaso respaldo institucional y la persistencia de enfoques medicalizantes. El análisis temático permitió establecer que las prácticas más innovadoras emergen cuando los docentes reconocen la neurodiversidad como expresión legítima de la pluralidad humana y no como un déficit. En respuesta, se construyó un marco teórico que articula la neurodiversidad, la neurodidáctica y la inclusión concebida como justicia cognitiva, orientado a transformar las concepciones pedagógicas y la cultura institucional. Se concluye que la formación docente debe superar un enfoque meramente instrumental y orientarse hacia un horizonte epistémico que permita cuestionar estructuras, superar barreras y consolidar un modelo inclusivo multiescalar. Este artículo aporta un marco conceptual y aplicado con potencial de incidencia en la formación docente, la práctica educativa y las políticas inclusivas en el ámbito latinoamericano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mayra Lorena Moreno , Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá

Doctorante en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos

Código ORCID : https://orcid.org/0009-0006-8618-8359

Email: lorenamoreno1943@gmail.com

Referencia Autora: Lorena Moreno, M. (2025)

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT

Fecha de inicio: 2021. Fecha finalización diciembre de 2025

Citas

Beck, C. (2024). Neurodiversity and agency: Reshaping educational landscapes. Journal of Inclusive Education, 12(3), 45-62.

Campos Gonzalez, R. E. (2023). Neurodidáctica: el puente hacia un aprendizaje efectivo. International Journal of Development Research, 13(8), 27052. https://doi.org/10.37118/ijdr.27052.08.2023

Cedeño, G. C. B., y Bailón, J. B. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 72-81.

Cook, A., y Ogden, J. (2022). Challenges, strategies and self-efficacy of teachers supporting autistic pupils in contrasting school settings: a qualitative study. European journal of special needs education, 37(3), 371-385.

Cook, A. (2024). Conceptualisations of neurodiversity and barriers to inclusive pedagogy in schools: A perspective article. Journal of Research in Special Educational Needs: JORSEN. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12656

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Delgado Valdivieso, K., y Jadan Guerrero, J. (2022). La neurodidáctica: una experiencia en educación inclusiva aplicada a las TIC. Texto Livre/Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15.

Dubinsky, J. M., y Hamid, A. A. (2024). The neuroscience of active learning and direct instruction. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Elsevier. https://doi.org/10.xxxx/neurbiorev.2024.123456

Espinoza Rodríguez, J. K., Sani Holguín, C. A., Pulla Salinas, P. M., Sinche Piedra, G. E., y Jurado Fernández, C. A. (2024). Estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales en estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, Número Especial, 28, 268-278. https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.823

Finkel, E., Sah, E., Spaulding, M., Herrington, J. D., Tomczuk, L., Masino, A., y Nuske, H. J. (2024). Physiological and communicative emotional disconcordance in children on the autism spectrum. Journal of Neurodevelopmental Disorders, 16(1), 51.

García Fernández, M. (2022). Neuroeducación y gestión emocional en el aula: Estrategias para un aprendizaje significativo [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. TESEO. https://www.educacion.gob.es/teseo

González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.

Kolb, B., y Whishaw, I. Q. (2015). An introduction to brain and behavior (5th ed.). Worth Publishers.

Kitchen, W. H. (2021). Neuroscience and the Northern Ireland Curriculum: 2020, and the warning signs remain. Journal of Curriculum Studies, 53(4), 516-530. https://eric.ed.gov/?q=neuroscience+education+OR+neuroeducationyid=EJ1305365

Ley 1801 de 2016 (Colombia). Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Diario Oficial No. 49.948 del 29 de julio de 2016.

Littlefair, D., McCloskey-Martinez, M., Graham, P., Nicholls, F., Hodges, A., y Cordier, R. (2024). Promoting social-inclusion: Adapting and refining a school participation and connectedness intervention for neurodiverse children in UK primary schools. Research in Developmental Disabilities, 154, 104857.

Meneses, H. C. Q., Cordero, M. E. B., Sánchez, E. E. L., y Aguilar, W. O. (2024). Estrategias neurodidácticas para fomentar las normas de convivencia escolar en niños y niñas de primero de básica. Sinergia Académica, 7(1), 145-163.

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Circular 020 de 2022. Orientaciones para la implementación de la educación inclusiva en Colombia.

Muñoz, A., Rodríguez, L., Pérez, C. (2023). Estrategias inclusivas mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje: Retos y aplicaciones en el aula contemporánea. Revista Internacional de Innovación Educativa, 29(3), 85–102.

Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: ONU.

Núñez Ossorio, V. (2023). Neurodidáctica: efecto de la Sonrisa de Duchenne en la reorganización neurofuncional del córtex temporal y en las emociones (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Otu, M., y Sefotho, M. M. (2024). Relationship between Employability Skills and Career Transition among Neurodivergent Individuals. The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, 19(2), 237.

Peregrina Nievas, P., y Gallardo-Montes, C. D. P. (2023). The Neuroeducation Training of Students in the Degrees of Early Childhood and Primary Education: A Content Analysis of Public Universities in Andalusia. Education Sciences, 13(10), 1006.

Pérez Alarcón, L. (2020). Música y neuroeducación: Efectos en la atención y memoria en entornos escolares [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio UV. https://roderic.uv.es

Potvin, P., Malenfant-Robichaud, G., Cormier, C., y Masson, S. (2020). Coexistence of misconceptions and scientific conceptions in chemistry teachers: A study using mental chronometry and fMRI. Journal of Educational Neuroscience.

Rodríguez Pimentel, R. (2022). La neurodidáctica: elemento dinamizador para la comprensión lectora en el contexto universitario (2018-2022. Universidad de Panamá.

Salazar, Y. A. M., Granda, B. L. S., Torres, C. V. G., & Galeas, D. M. S. (2025). Neurodiversidad y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Una Propuesta Inclusiva para Estudiantes con TDAH y TEA. Polo del Conocimiento, 10(4), 1248-1264.

Salvatore, S., White, C., y Podowitz-Thomas, S. (2024). “Not a cookie cutter situation”: how neurodivergent students experience group work in their STEM courses. International Journal of STEM Education, 11(1), 1-35.

Sánchez García, D. J. A. (2023). La neurodidáctica: una mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje en programas del área de rehabilitación. Universidad de Pamplona. https://espacio.digital.upel.edu.ve

Santos, M. J. (2023). El impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje en la atención a la diversidad: Un análisis desde la neuroeducación. Journal of Inclusive Education, 15(2), 45–60.

Saquicela Richards, C. E. (2022). La neurodidáctica como una herramienta pedagógica en la praxis de los docentes integrales de Educación General Básica Elemental. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 117-137.

Schwandt, T. A. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry: Interpretivism, hermeneutics, and social constructionism. In Handbook of qualitative research (pp. 189-213). Sage Publishing.

Schmied, A., y Jamaludin, A. (2023). Neuroscience literacy in educators’ training programs in Asia: A call to action. International Brain Research and Neuroeducation Reports. https://doi.org/10.1016/j.ibneur.2023.10.006

Sousa, D. A. (2023). Engaging the rewired brain. Corwin Press.

UNESCO (2020). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Valdés Villalobos, B., y Lázzaro Salazar, M. (2023). Neuroeducación, intervenciones en el aula y comprensión lectora: Una revisión sistemática de la literatura 2010-2022. Journal of Curriculum and Teaching, 12(1), 261-280. https://doi.org/10.5430/jct.v12n1p261

Publicado
2025-09-23
Cómo citar
Lorena Moreno , M. (2025). Neurodiversidad en el Aula: Un Estudio Cualitativo sobre Percepciones Docentes y su Impacto en la Práctica Pedagógica. GADE: Revista Científica, 5(3), 469-496. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.723