Estrategia didáctica de integración sensorial para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de media

  • Mónica Rocío Poveda González Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Palabras clave: estrategia pedagógica, Integración sensorial, Lectura crítica

Resumen

Leer críticamente constituye un conjunto de componentes en el ser humano que le permiten el entendimiento de lo que lee y lo que le rodea, a lo largo de este tiempo la educación ha buscado la manera de formar al individuo en esta habilidad. Sin embargo, aunque se has desplegado estrategias y pautas de trabajo enfocadas en la formación de la lectura critica, los estudios y pruebas estandarizadas en Colombia muestras un nivel básico del mismo, según el informe el 81% de la población evaluada se encuentra en los niveles 2 y 3 de desempeño mientras que solo el 14% logro el nivel 4 (Icfes, 2022, pág. 15). Esta investigación analizó como una estrategia pedagógica basadas en estrategias de integración sensorial (IS), puede contribuir al fortalecimiento de la lectura crítica en adolescentes de grado undécimo del Instituto técnico Guaimaral. Se inicio con la medición de los niveles de lectura crítica de los estudiantes, estableciendo una línea de partida, seguidamente se realizó una revisión bibliográfica, que incluía elementos de la integración sensorial, estrategias pedagógicas, aprendizajes de la lectura crítica, se identificaron elementos básicos con los que se construyeron una intervención pedagógica que se aplicó en 10 sesiones intensivas, a manera de visualizar los efectos de la misma. Si bien se observó gran cantidad de teoría relacionada con la misma, se procuró canalizar aquellas teorías de documentos indexados de un periodo no mayor a 5 años. Lográndose observar como la implementación de una estrategia con rigurosidad, permea los procesos de aprendizaje en el individuo y contribuye al interés por aprender e intrínsecamente fortalecer su habilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo Quintero, C. H., Alarcón Alarcón, L. A., & Ramírez Bustos, D. L. (2021). Relación entre la integración sensorial, el aprendizaje de la lectoescritura y el desarrollo de la atención en estudiantes de preescolar y básica primaria. Trabajo De Grado. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Facultad De Sociedad, Cultura Y Creatividad
Alvarado Anchundia, M. P. (2024). Integración sensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años. Ciencia Y Educación, 5(4), 70 - 90. https://doi.org/10.5281/zenodo.11111738.
Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de lingüistica Hispánica (28), 207 - 232. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
Cubides Ávila, C. P., Rojas Higuera, M., & Cárdenas Soler, R. N. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 184-197. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586.
Ayres, A. J. (1998). LA INTEGRACION SENSORIAL Y EL NIÑO. México: Trillas.
Bellefeuille, I. B. (2013). "El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres.". Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, 11.
Bernal Torres, Y. T., & Niño Vega, J. A. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Boletín Redipe 9.10, 62 - 74.
Bundy, A., Lane, S., & Murray, E. (2020). Sensory Integration: Theory and Practice. (3rd ed.). F. A. Davis.
Carrasco Corrales, F. A. (2017). "Lectura crítica: los significados que le atribuyen los profesores de primer ciclo básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.". Chile: Repositorio académico de la universidad de Chile.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya:. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 113–32.
Cassany, D. (2006). Tras las lineas: sobre la lectura contemporanea. Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona, Paidós, 13-22.
Erazo, O. A. (2018). Dificultades en integración sensorial, afectividad y conducta en estudiantes de una escuela pública. Praxis & Saber, 9(20), 143-165.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: capuchinas.
Gómez, M., & Cassany, J. (2021). La enseñanza de la lectura crìtica estrategias y prácticas en el aula.
Grondona, M. E. (2020). Un Aula con Sentido Integración Sensorial en La Escuela. Mar del Plata: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicopedagogía.
Hernández Sampiere, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. Ciudad de México: Mac Graw Hill Education.
Kerlinger, & Lee. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª ed. México: McGraw-Hill.
Lázaro, A. L., Sánchez Arnaiz, P., & Berruezo, P. P. (2023). De la emoción de girar al placer de aprender: Implicaciones educativas de la estimulación vestibular. Miño y Dávila.
Medina Rivilla, A., & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Ministerio de educación nacional [MEN] & Instituto Colombiano para la Evaluación de la educación [Icfes]. (2022). Evaluar para avanzar 3. ° a 11. °: nota técnica.
Pérez Ortiz, J. J. (2022). Los mapas mentales como estrategia didáctica para fomentar la lectura crítica en los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Colegio Integrado Petrolera, Tibú Norte de Santander.
Pino Carvajalino, E., & Ramos Tovio, C. (2021). Mejoramiento de las competencias en lectura Crítica de los estudiantes del grado 10° 2 de la Institución Educativa José Eusebio Caro de Ocaña a través de Objetos Virtuales de Aprendizaje: Classroom y Formulario de Google. Diss. Universidad de Cartagena.
Pulla Jumbo, P. E. (2020). Eficacia de la Integración Sensorial en niños de educación básica que presentan problemas de aprendizaje. Quito: BS thesis UCE.
Ribas, A. C., Fontoura Figueira, C., Wendt, L. P., & DA PIEVE Prediger, M. G. (2019). EDUCAÇÃO SENSORIAL – O MÉTODO DE MARIA MONTESSORI. Do SemináRio De EducaçãO De Cruz Alta - RS, 6(1), 523-524.
Rodríguez, M. E., & Fortunato, I. (2021). Paulo Freire en la educación Iberoamericana hoy, a la luz del análisis crítico del discurso de sus protagonistas. Revista HISTEDBR On-line, 21, e021056-e021056.
Schoen, S., Lane, S., Mailloux, Z., May‐Benson, T., Parham, L., Smith Roley, S., & Schaaf, R. (2019). A systematic review of ayres sensory integration intervention for children with autism. Autism Research 12 (1), 6-19.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata S. L.
Zabaleta Gutierrez, M. F. (2020). Estrategias de integración sensorial aplicadas en espacios pedagógicos en trujillo 2020.
Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Poveda González , M. R. (2025). Estrategia didáctica de integración sensorial para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de media. GADE: Revista Científica, 5(3), 841-864. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.750