Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de los atletas de juego supérate nacional 2018
Resumen
Las dimensiones antropométricas del deportista reflejan su forma, proporcionalidad y composición corporal, aspectos a considerar en la determinación del triunfo en un deporte elegido, la evaluación funcional de los atletas se compone a partir de las ciencias aplicadas del deporte, por intermedio de la morfología. Objetivo. Determinar el perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de los atletas superate. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una revisión sistemática de los diferentes estudios publicados, sobre características antropométricas, somatotipo y composición corporal de los atletas de la Liga de Atletismo del Atlántico. Se determinó a partir de la prueba de normalidad que las variables se distribuyeron de manera normal y esto permitió trabajar con el coeficiente de Pearson en el análisis bivariado. La significancia se determinó con un p<0,05. La mayor parte de los atletas están en edades de 16,2±1,6 años, tienen un peso de 59,2±9,7 kg y una estatura promedio de 167,4±8,4 centímetros. Nuestros resultados indicaron que existió un rango normo peso en el IMC; sin embargo, poseen una masa adiposa muy alta, rango que no es funcional en la dinámica de los atletas en esas categorías.
Descargas
Citas
Carter, J. L., Carter, J. L., & Heath, B. H. (1990). Somatotyping: development and applications (Vol. 5). Cambridge university press.
Vidarte Claros, J. A., & Sánchez Puce, E. M. (2020). Composición corporal de deportistas universitarias de voleibol de Barranquilla, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 121-126.
Clavijo-Redondo, A. R., Vaquero-Cristóbal, R., López-Miñarro, P. A., & Esparza-Ros, F. (2016). Trabajo Original Valoración nutricional. Nutr Hosp, 33(3), 629-636.
De Sousa, J. C., de Miranda, E. F., de Moraes, F. A., Ribeiro, D. G., Tonello, L., Ribeiro, N., ... & Dantas, E. M. (2011). Características morfológicas de los atletas de balonmano masculino: Análisis comparativo con los mejores atletas de la categoría juvenil. Journal of Movement & Health, 12(1).
Ramón, J., Cruz, A., Dolores, M., & Porta, J. (2010). PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL PARA EL RECONOCIMIENTO MÉDICO-DEPORTIVO. DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO ESPAÑOL DE CINEANTROPOMETRÍA (GREC) DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE (FEMEDE). VERSIÓN 2010.
Esper, A. (2004). Mediciones antropométricas en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. Revista digital de Educación Física y Deportes, 10, 76.
Holway, F. (2011). Composición corporal en nutrición deportiva. Boullosa MB, Peniche ZC. Nutrición Aplicada al deporte. Primera edición. España: McGraw Hill, 195-218.
Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometrìa. ISAK. (2001). Estándares internacionales para la valoración antropométrica.
Kweitel, S. (2007). IMC: herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(28), 274-289.
Norton, K., Olds, T., Mazza, J. C., Cuesta, G., & Palma, M. (2000). Antropométrica: un libro de referencia sobre mediciones corporales humanas para la educación en deportes y salud. Rosário: Biomsystem, 3(2), 102-16.
Porta, J., García, R. B., & Vallejo, L. (2009). El método antropométrico vs diferentes sistemas BIA para la estimación de la grasa corporal en deportistas. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 16(131), 187-193.
Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1991). Fraccionament de la massa corporal: un nou métode per utilitzar en nutrició clínica i medicina esportiva. Apunts: medicina de l'esport, 28(109), 175-188.
Salcedo, Oswaldo; Pérez, C. (2004). DETERMINACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN JUGADORES DE FÚTBOL SALA (Vol. 16, Issue 3).
Sánchez Ureña, B., Ureña Bonilla, P., Salas Cabrera, J., Blanco Romero, L., & Araya Ramírez, F. (2011). Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.
Sillero, M. (2005). Teoría de kinantropometría. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, Facultad de Ciencias de la Actividad Física.
Veitia, W. C., Hernandez, I. D., Perez, S. L., & Garcia, I. E. (2009). El somatotipo de la voleibolista cubana de alto nivel de actuación: periodo 1992-2000. Apunts. Medicina de l'Esport, 44(163), 127-132.
Derechos de autor 2022 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.