Modelo metodológico, para la enseñanza del baloncesto en la formación profesional en educación física
Resumen
La presente investigación tiene como propósito generar un modelo metodológico, para la enseñanza del baloncesto en la carrera de educación física, de Universidad del Atlántico Colombia desde una visión interdisciplinar. La investigación se ubica en el paradigma cualitativo sustentado en una matriz epistémica fenomenológico hermenéutico, donde se realizó una discusión crítica y filosófica para comprender y luego interpretar un hecho relacionado con enseñanza del baloncesto desde el contexto socioeducativo. El escenario de estudio estuvo representado por las instalaciones deportivas de la Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia donde se desarrollan las clases de la asignatura: Baloncesto. Los informantes clave fueron dos (02) docentes y dos (02) estudiantes cursantes de la asignatura baloncesto de la Universidad del Atlántico y un (01) experto, en formación pedagógica para el baloncesto reconocido a nivel internacional. Como técnica la entrevista semi-estructurada y la observación. Para el registro de la información se utilizó la hoja de observación y un guión de entrevista. Se utilizarán como instrumentos grabadoras y cámaras fotográficas. Para la fiabilidad de los hallazgos se recurrió a la triangulación. Los criterios y procedimientos para procesar la información se realizaron siguiendo las etapas establecidas por Martínez (2006): Descriptiva, estructural y teorización, para develar los elementos ontológicos, epistemológicos y axiológicos necesarios para construir el modelo metodológico, para la enseñanza del baloncesto en la carrera de educación física, soportado en la interdisciplinariedad. Entre las conclusiones resalta que la metodología utilizada en la enseñanza del baloncesto es limitada, se evidenciaron vacíos académicos en la asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes, especialmente en las especificaciones de la técnica ofensiva y defensiva. Con respecto a la interdisciplinariedad no se encuentra implícita en las estrategias didácticas para la enseñanza de los elementos técnicos y tácticos del baloncesto.
Descargas
Citas
Amaya, P. (2000). Colombia, un país por construir. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia
Ausubel, D.P. (1968). Psicología educativa: una visión cognitiva. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Bello, A. (2007). El Deporte. El Juego de la Competencia. Caracas: Editorial Panapo, C.A.
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H. y Plancencia, L. (2014) Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud / México XVI (3): 42-49 (2014) [Artículo en línea]. Disponible: file:///C:/Users/ofelia%20guerrero/Downloads/140-Texto%20del%20art%C3%83_culo-277-1-10-20150731.pdf [Consulta: 2022, agosto 17]
Bertalanffy Von, L. (1976).Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: UTEHA
Bustos (2021). Diseño curricular por competencias orientado a la formación de árbitros de baloncesto Disponible: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13545/dise%C3%B1o%20curricular%20por%20competencias.pdf?sequence=1. [Consulta: 2022, abril, 11]
Camacho, H. (2007) Taxonomía sobre los estilos de enseñanza de Mosston. Editorial Kinesis. Colombia.
Carvajal, Y. (2010) Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf. [Consulta: 2021, septiembre, 19]
Carrero, S. (2005). Administración de la Enseñanza de la Educación Física. Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, México: Mc Graw Hill Interamericana.
Comité Internacional de Mini baloncesto (1968). [Documento en línea]. Disponible:https://www.argentina.basketball/themes/ee/site/default/asset/img/common/manual_final.pdf. [Consulta: 2021, septiembre, 29]
Diez, F. y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte. Caracas. Inversora COPY. Venezuela.
Fazenda, I (1994) Acercamiento a la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
García, P. F. (2000) Un modelo Didáctico alternativo para transformar la educación. Universidad de Sevilla. España.
García (2021) Procesos curriculares y evaluativos en la Educación Física escolar [Libro en línea]. Sello Editorial Universidad del Tolima, Comité Central de Investigaciones y Desarrollo Científico 1. ª Ed. Ibagué.
Gil Pérez (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructiva de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela N° 30. Depósito Investigación Universidad de Sevilla.
Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen
Gimeno, J. (2016). El currículo es contenido, directriz y libertad. [Artículo en línea]. Disponible: dea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/. [Consulta: 2021, abril, 6]
González, S., García, L., Contreras, O., y Sánchez D (2009) El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Universidad Castilla-La Mancha (España) Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2009, nº 15, pp. 14-20 [Artículo en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280003.pdf [Consulta: 2022, agosto 16]
González, P. (2010) Juegos motores para la iniciación al baloncesto en el 3º ciclo de educación primaria (10-12 años). Revista Digital Efdeportes.com Buenos Aires. Argentina. N° 145 junio 2010. [Artículo en línea]. Disponible: https://efdeportes.com/efd145/juegos-motores-para-la-iniciacion-al-baloncesto.htm [Consulta: 2022, agosto 18]
Ley 181 (1995), Disposiciones relativas al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la enseñanza de los juegos en la educación física. Sistema Nacional del Deporte. Congreso de Colombia
Muñoz P. (2018). Bases teóricas de la interdisciplinariedad para la formación. [Artículo en línea]. Revista lasallista de investigación–vol. 15 no 2–2018––340 352. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-340.pdf. [Consulta: 2022, enero, 20].
Ortega, Buitrago, & Rodríguez (2021). Aspectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos: revisión sistemática. España.
OCDE. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (1983a): Recomendación sobre principios directores relativos a los aspectos económicos internacionales de las políticas ambientales, en Comisión Interamericana para el Derecho y la Administración del Ambiente (CIDAA), El principio contaminador-pagador. Aspectos jurídicos de su adopción en América, Buenos Aires, Editorial Fraterna
Pasillas, M. (2004) Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas. Revista Ethos Educativo N° 31 • septiembre–diciembre -7 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) [Artículo en línea]. Disponible: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/31-7.pdf [Consulta: 2022, agosto 16]
Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes.
Parlebas, P. (1993). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Revista Educación física y deporte, 14(1), 9-26.
Perera, F. (2004) Interdisciplinariedad una aproximación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias. La Habana, Cuba; Editorial Pueblo y Educación
Piaget, J. (1952). Las operaciones intelectuales y su desarrollo. En: Delval, J. Lecturas de psicología del niño. Madrid: Alianza.
Ramírez, J. (2009). Fundamentos Teóricos de la Recreación, la Educación Física y el Deporte. Editorial Espíteme. Caracas Venezuela.
Rivera L. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la Escuela Fiscal México de la Ciudad de Ambato. Maestría en Diseño Curricular. Universidad técnica de Ambato. Ecuador.
Ruíz, A. (2017) Análisis de las Estrategias de Búsqueda Visual de los Árbitros de Baloncesto. Tesis Doctoral. Universitas Miguel Hernández, España. [Documento en línea]. Disponible: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4470/1/TD%20Ruiz%20Gil%2c%20Antonio%20Jos%C3%A9.pdf [Consulta: 2021, noviembre 14]
Seirul lo (2017) Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento coadyuvante en el FCB. Barcelona. España.
Torres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. [Artículo en línea] Madrid: Morata, pp. 29- 95. Disponible: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/cpp-dc-torres-santome-las-razones-del-curriculum.pdf. [Consulta: 2022, abril, 15]
Vásquez (2017) titulada: Formación por competencias de la práctica docente a la práctica pedagógica en la Universidad Católica Andrés Bello. [Tesis doctoral]. Disponible: https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/19488. [Consulta: 2022, mayo, 15]
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Barcelona: Editorial Crítica.España.
Derechos de autor 2022 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.