Falta de apoyo del IMDER a los clubes deportivos en el municipio de Los palmitos, Sucre
Resumen
El deporte más que una actividad, es considerado como un fenómeno de carácter social ya que genera gran interés público por el esencial papel en cumple en la parte física y mental, en el crecimiento y desarrollo integral humano, además de todo esto mejora la calidad de vida. Junto a lo anterior, el deporte fomenta valores como la responsabilidad, tolerancia, honestidad, objetividad y el trabajo en equipo, los cuales son factores indispensables en la formación de niños y de cara al futuro ayuda en la construcción del perfil profesional, cónsono con las necesidades de la sociedad (Dra. Everilda Arteaga 2015). Hoy en día vemos todo lo que generan las actividades deportivas desde la etapa formativa hasta la élite, pero la realidad que se encuentra detrás de los deportistas que vemos a diario en televisión es muchas veces desconocidas para la gente, ya que en su mayoría vienen de una pobreza extrema y logran superarse con los pocos recursos que cuentan en sus escuelas de formación. Nuestro municipio no es la excepción en cuanto a la carencia de apoyo, hoy en día no se está cumpliendo lo establecido por la constitución política en cuanto a los recursos destinados al deporte. Encontramos que en los Institutos Municipales de Recreación y Deporte (IMDER) no se están realizando las cosas de la mejor manera, por lo que encontramos muchos bajos rendimientos y decepciones deportivas en nuestro medio.
Descargas
Citas
Dra. Everilda Arteaga . Revista Atrio. Plataforma de realidades literarias en el deporte, 2015.
Esan. Conexionesan. 2018. https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/12/el- papel-del-deporte-en-el-bienestar-social/.
Garcia. «Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible.» Futuros, 2017: 15.
Gómez, Juan David Ovalle. «Estudio de Responsabilidad Social Empresarial.» 2017.
Martínez, C. V. y de la Cuesta González, M. «Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España.» Boletín Económico De ICE, Información Comercial Española, 2003.
OIT. «Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.» Organización Internacional del Trabajo, 2007.
ONU. «Declaración Sobre el Derecho al Desarrollo.» 1986.
Morales, V., & Gálvez, P. (2011). La percepción del usuario en la evaluación de la calidad de los servicios municipales deportivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 147-154.
Morales, V., Gálvez, P., & Ruiz, R. (2013). Aportaciones psicométricas en el desarrollo de un cuestionario para evaluar la calidad percibida de servicios deportivos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 71-76.
Murray, D., & Howat, G. (2002). The relationship among service quality, value, satisfaction and future intentions of customers at an Australian sports and leisure centre. Sport Management Review, 5, 25-43.
Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J., & Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
Nuviala, A., Tamayo, J. A., Nuviala, R., González, J. A., & Fernández, A. (2010). Propiedades psicométricas de la escala de valoración de organizaciones deportivas EPOD. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 82-87.
Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Tamayo, J. A., Nuviala, R., Álvarez, J., & Fernández-Martínez, A. (en prensa). Diseño y análisis del cuestionario de valoración de servicios deportivos (EPOD2). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A conceptual model of service quatity and its implications for future research. Journal of Marketing, 49, 41-50.
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Pires, A., Cid, L., Borrego, C., Alves, J., & Silva, C. (2010). Validação preliminar de um questionário para avaliar as necessidades psicológicas básicas em educação física. Revista Motricidade, 6(1), 33-51.
Rial, J., Varela, J., Rial, A., & Real, E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(18), 57-73.
Rosa, I. M., Castellanos, M., & Palacios, B. (2012). Calidad percibida por el espectador de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 25-33.
Saurina, C. (1997). Evaluación de un modelo de medida de la calidad en el sector servicios. Las entidades financieras en las comarcas de Girona. Estadística Española, 39, 219-248.
Serrano-Gómez, V., Rial, A., García-García, Ó., & Gambau, V. (2013).
QGOLF-9: Escala para la evaluación de la calidad percibida en los clubes de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 111-121.
Sicilia, Á., Águila, C., Muyor, J. M., Orta, A., & Moreno, J. A. (2009).
Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de Psicología, 25(1), 160-168.
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2001). Using multivariate statistics (4thed.). New York: HerperCollins.
Velicer, W. F., Eaton, C. A., & Fava, J. L. (2000). Construct explication through factor or component analysis: A review and evaluation of alternative procedures for determining the number of factors or components. In R. D. Goffin, & E. Helmes (Eds.), Problems and solutions in human assessment: Honoring Douglas N. Jackson at seventy (pp. 41-71).
Boston: Kluwer Academic. Zeithaml, V., Parasuraman, A., & Berry, L. (1993). Calidad total en la gestión de servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid: Díaz de Santos.
Derechos de autor 2021 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.