Boccia, un deporte que trasforma vidas
Resumen
El presente artículo pone en evidencia las bondades en materia de inclusión social, de un deporte denominado Boccia, este deporte es el más incluyente dentro del sistema paralímpico, se resaltan diferentes historias de vida de jóvenes con discapacidad que hacen parte de la Selección Córdoba de Boccia; este surge de una investigación cualitativa la cual tiene como objetivo analizar como la Boccia fortalece las historias de vida de varios jóvenes en el departamento de Córdoba. Inicialmente, se aborda el concepto de discapacidad, las diversas teorías del estudio, se describe la población y se presentan las historias de vida de los participantes. Con el fin de visualizar relatos de las principales vivencias de estos jóvenes, demostrando que la vida no se queda estancada por una discapacidad, todo lo contrario, la discapacidad les ha permitido trascender en la vida. El análisis al que se llegó es que la práctica de este deporte ha contribuido a mejorar la calidad de vida, sintiéndose como seres humanos valiosos con un legado importante por dejar a la sociedad y que el papel de la familia ha sido importante para ayudar a que sus hijos por medio de este deporte hoy sean visibles ante la Sociedad.
Descargas
Citas
Aguiar Aguiar, G., Demothenes Sterling, Y., & Campos Valdés, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 120-133.
Bolívar, A. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. A nova aventura (auto) biográfica, 1, 251-287
Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
Díaz BetterH. R., & Eusse LópezC. (2021). Uso del deporte Boccia como herramienta de inclusión en la clase de educación física: un estudio de mapeo sistemático. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 96-107. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345292
Fagoaga, J., Girabent-Farrés, M., Bagur-Calafat, C., & Steffensen, B. F. (2015). Evolución de la capacidad funcional valorada con la escala Egen Klassifikation en personas afectas de atrofia muscular espinal o distrofia muscular de Duchenne de la población española: estudio longitudinal de tres años. Rev Neurol, 61(8), 344-8.
Febrer, A., & Meléndez, M. (2001). Atrofia muscular espinal. Complicaciones y rehabilitación. Rehabilitación, 35(5), 307-311.
Gómez Rodríguez, M. R. (2017). Inclusión laboral de docentes con discapacidad visual en el campo educativo.
López, M. C., & Fernández, J. G. (2014). La percepción de calidad, valor y satisfacción de un club deportivo. La perspectiva de padres y deportistas adultos. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10 (2), 99-112.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2017). Decreto 1421, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D. C.: Presidencia de la República de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Restrepo, J. F. (2003). Dermatomiositis-polimiositis. Revista Colombiana de Reumatología, 10(2), 135-41.
Salazar-Arbués, J., & Escós-Julián, A. (2020). El Deporte inclusivo en las aulas. Universidad de Zaragoza.
Sanabria-Navarro, J. R.., Silveira Pérez, Y., & Cortina–Núñez, M. de J. (2023). Análisis bibliométrico del deporte 4.0: una realidad para el desarrollo de la cultura deportiva contemporánea (Bibliometric analysis of sport 4.0: a reality for the development of contemporary sports culture). Retos, 48, 1086–1097. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96948.
Úbeda-Colomer, J., Alventosa, P. M., & Campos-Granell, J. (2016). Facilitadores y barreras para la práctica físico-deportiva en alumnado universitario con discapacidad: un estudio cualitativo. Educación Física y Deporte, 35(1), 63-96.
Derechos de autor 2023 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.