El libro de la vida escolar y comunitaria, una herramienta didáctica metodológica para alumnos de educación indígena de Oaxaca
Resumen
Este artículo tiene como propósito dar a conocer el trabajo que han hecho históricamente los colectivos de maestros y maestras del nivel de educación Indígena en el estado de Oaxaca, México, específicamente en la región de la mixteca alta en el Distrito de Nochixtlán, durante aproximadamente 20 años, para poder construir y consolidar una propuesta curricular basada desde los Principios de la Comunalidad.
En este escrito solo nos enfocaremos en el Libro de la Vida Escolar y Comunitaria como una herramienta didáctica metodológica que ayuda al registro anecdótico de los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de Educación Básica en el subsistema de Educación Indígena como elementos de una evaluación cualitativa pero que también responde a la acreditación oficial. Porque el proceso metodológico contempla elementos del ámbito familiar, escolar, comunitario y áulico. En sus fases de valoración inicial, procesual y final.
Este ejercicio nos ha podido acercar a las familias, comprender la situación personal de nuestros estudiantes, valorar las fortalezas y necesidades de cada uno, atender las necesidades psicopedagógicas sin prejuicios, logrando así mejorar la atención y rendimiento escolar.
Comprendemos que ante la situación de salud que se vive hoy en día no es posible seguir trabajando ordinariamente con esta herramienta didáctica, por lo tanto, se hace una adecuación para que se realicen los registros por parte de los padres o tutores de los alumnos y que la sistematización de la información se haga por parte de los maestros hasta llegar a la normalidad.
Descargas
Derechos de autor 2021 Revista GADE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.