Pobreza: Motor de la Deserción Escolar en la Zona Urbana de Pichincha, Ecuador.
Resumen
La deserción escolar es un problema crítico que afecta el desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes, perpetuando el ciclo de la pobreza. Según el Ministerio de Educación (2024), la tasa de abandono escolar en la zona urbana de Pichincha durante 2022-2023 fue del 1,72%. En este contexto, la pobreza limita el acceso a recursos educativos y afecta la capacidad de los estudiantes para continuar su formación. Este estudio, de tipo explicativo, analiza cómo la pobreza impacta la continuidad educativa, creando barreras que dificultan el aprendizaje y afectan la salud física y mental de los estudiantes. Utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, se realizaron encuestas a 30 docentes y se emplearon herramientas como SPSS y ATLAS.ti para el análisis de datos. Los hallazgos revelan que la pobreza es un factor clave en la deserción escolar, con un promedio de dos estudiantes desertando mensualmente por institución, y una alta percepción entre los educadores de que la pobreza contribuye directamente al abandono escolar y la falta de correlación entre los cantones estudiados indica la necesidad de estrategias específicas por área. Es esencial implementar intervenciones integrales para mejorar las condiciones de vida y garantizar oportunidades educativas equitativas y accesibles.
Descargas
Citas
Ayón, P. G. I., Muñiz, J. L. P., & Ramírez, V. W. D. (2019). Nivel de pobreza y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de Puerto Loor del cantón. Polo del Conocimiento, 4(7), 327-342. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-NivelDePobrezaYSuIncidenciaEnLaCalidadDeVidaDeLosH-7164374.pdf
Buiza C, L. G. (2024). Desempeño docente en la prevención de la deserción escolar en instituciones educativas de Lima-2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/139236
Carrión et al., (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el contexto ecuatoriano. Revista Polo del Conocimiento, 8 (11), 927-945. https://orcid.org/0009-0004-2176-3442
Cipollene, D. (2022). ATLAS.TI COMO RECURSO METODOLÓGICO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. [Investigación explicativa, Universidad Católica de Córdoba. file:///C:/Users/DELL/Downloads/admin,+Art.+9_+Eje+4+USO+HERRAMIENTAS.pdf
Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación:¿ cuándo si, cuándo no?. MediSur, 21(1), 269-273. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2023000100269&script=sci_arttext&tlng=pt
Mayorga et al., (2021). Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Salud y Educación, 10, 282-284. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive
Maldonado, D., Neira, I., Ambi, J., Diaz, M., & Cabezas, P. (2023). Identificación de los factores de la deserción académica en el sistema educativo del ecuador. Ciencia Latina, 7(2), 11121-11136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
Rivera, R., Oyola, A., Marmolejo, G., Rivera, D., & Vásquez, C. (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el contexto ecuatoriano. Polo del Conocimiento. 8(11), 927-945. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6246e
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor 2025 Heidy Gómez De la Torre,Daniela Aguilar ,Mayari Ramírez,Oscar Moscoso ,Johanna Lizbeth Rojas López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.