Importancia actual de la elaboración de las políticas industriales y la inserción de la responsabilidad social empresarial en este proceso: la experiencia de México-Chihuahua
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la evolución de las políticas industriales y su relación con la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, enfocándose en el estado de Chihuahua. A través de un enfoque cualitativo, se empleó el análisis documental de informes gubernamentales y de organizaciones internacionales, además de estudios de caso como los proyectos Chihuahua Siglo XXI y Chihuahua Futura. También se realizó una comparación histórica de las políticas industriales desde la sustitución de importaciones hasta el actual enfoque en sostenibilidad y competitividad. Los hallazgos destacan que, aunque ha habido avances en la adopción de la RSE, especialmente liderados por empresas multinacionales y maquiladoras, persisten desafíos significativos, particularmente en las pequeñas y medianas empresas. Las políticas industriales en Chihuahua han impulsado la competitividad regional a través de proyectos como Chihuahua Futura, que promueve la digitalización y la industria 4.0, alineándose con las tendencias globales. No obstante, la falta de coherencia en las políticas industriales a nivel nacional y la confusión sobre los alcances de la RSE han limitado el desarrollo empresarial y la competitividad en México. El estudio subraya la necesidad de una mayor articulación entre las políticas federales y estatales para promover un desarrollo sostenible y un comportamiento empresarial más socialmente responsable.
Descargas
Citas
Cabrera Espinosa, Carlos y Otros: (2024): Temas claves para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible para México. CEPAL, LC/MEX/TS.2024/8 y la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de México, México.
Castillo, Mario y Mario Ominani (2024): Transformación productiva y nueva actualidad de las políticas industriales en América Latina, Estudios Internacionales, No. 207, Instituto de Estudios Internacionales–Universidad de Chile.
CEPAL (2022): Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad. Trigésimo noveno período de sesiones de la CEPAL, Buenos Aires, 24 al 26 de octubre. LC/SES.39/3-P.
CEPAL (2004): Desarrollo productivo en economías abiertas. Trigésimo período de sesiones de la CEPAL, San Juan Puerto Rico, 28 de junio al 2 de julio. LC/G. 2234(SES.30/3), 11 de junio de 2004
Cohen, Stephen S (2016): La modelación gubernamental de la economía empresarial: un análisis histórico del caso estadounidense, en Denzin, Christian y Carlos Cabrera/Editores (2016): Nuevos enfoques para el desarrollo productivo. Estado, sustentabilidad y política industrial. Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de México.
CONCAMIN y el IDIC (2018): Hacia una Industria del Futuro. Propuesta de los Industriales Mexicanos. Ciudad México, México, Mayo.
CONACYT (2013): Agenda de Innovación de Chihuahua. Resumen Ejecutivo. México, Chihuahua.
Cornick, Jorge (2016): Políticas de desarrollo productivo en América Latina. Discusiones Recientes, creación de empleo y la OIT. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Informes Técnicos, No. 5
Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (2019): Chihuahua Futura. Estrategia de Especialización Inteligente de Chihuahua y Área Metropolitana. Chihuahua, México, México.
Denzin, Christian y Carlos Cabrera/Editores (2016): Nuevos enfoques para el desarrollo productivo. Estado, sustentabilidad y política industrial. Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de México.
Díaz Cáceres, Nelson (2013): De la Sostenibilidad al Valor Compartido: Gerencia Estratégica de los Grupos de Interés, en Daena: International Journal of Good Conscience. 8(1)159-176, marzo.
Dussel Peter, Enrique (2021): Hacia una política industrial en el corto, mediano y largo plazo, en Basave Kunhardt, Jorge/Coordinador (2021): Política industrial en México. Antecedentes, lecciones y propuestas. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad México, México.
FECHAC (2024): Empresas con distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), Chihuahua, México.
FECHAC (2022): Modelo de responsabilidad social compartida. Publicado por IPADE, México, Chihuahua.
Fong Reynoso, Carlos, Luis Soriano, Ángeles Parra y María Elizabeth Teodoro Cruz (2020): El estado actual de la Responsabilidad Social Empresarial en México, en Revista Academia & Negocios, R.A.N. Vol. 6 (1) an.udec.cl. ISSN: 0719-7713 / 0719-6245 y https://www.researchgate.net/publication/342689922.
Gobierno del Estado de Chihuahua (2023): Ley de Promoción y Emprendimiento del Estado de Chihuahua, Decreto No. LXVII/EXLEY/0483/2022 I P.O. Chihuahua, México.
Isaias Rangel Esqueda, Angel y Juan Alfonso Toscano Moctezuma (2022): ¿La responsabilidad social empresarial puede ayudar a mejorar la competitividad de las empresas mexicanas?, en Ciencia Latina, Revista multidisciplinar, Vol. 6, noviembre-diciembre, DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903, Ciudad México.
Lara Manjarrez, Itzel Alejandra y José Sánchez Gutiérrez (2021): Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México, en Mercados y Negocios, Año. 22, No. 43, enero-junio.
Lafuente Alberto, Víctor Viñales, Ramón Pueyo y Jesús Llarí (2003): Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Documento de Trabajo, Fundación Alternativa, Universidad de Zaragoza, España, marzo.
López Velásquez, Adriana Patricia y Martha Inés Usaquén Chía (2011): Reflexiones sobre la relación entre las políticas públicas y la responsabilidad social. Revista CIFE, 17, (12).
Mazzucato, Mariana (2023): Cambio transformacional en América Latina y el Caribe. Un enfoque de política orientada por Misiones. CEPAL, LC/TS.2022, Santiago de Chile
Mora Mayné, Daniel e Hiram Marquetti Nodarse (2015): Política industrial, clústeres y parques tecnológicos. La experiencia de México. Editorial EUMED, Málaga, España.
ONUDI (2023): Informe sobre el desarrollo industrial en 2024. Convertir los desafíos en soluciones sostenibles. La nueva era de la política industrial. Viena, Austria, noviembre.
Plan Estatal de Desarrollo de Chihuahua 2022-2027, Chihuahua, México, mayo, 2022.
Picard-Ami Vorgan (2012). Contextualización reticular de la Responsabilidad Social Empresarial Global y el desarrollo birregional en Ciudad Juárez, Chihuahua-El Paso, Teja, en Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 21, núm. 41, January.
Porto Serantes, Nélida y Castromán Diz, Juan Luis (2006): Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España, en Contaduría y Administración, núm. 220, septiembre-diciembre, Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
Río, Germán (2020): La Agenda 2030 y la responsabilidad social empresarial, Unidad Didáctica, No.7, Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
Ruiz Durán, Clemente (2013): Nueva política industrial. ¿Opción para un desarrollo sustentable e inclusivo en México? Análisis Político. Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de México, México, abril.
Sagardoy de Simón, Iñigo (2016): Tendencias en Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Sostenibilidad, Formación y Transparencia, en ADAPT University Press, www.boletin.adapt.it.
Sapién Aguilar, Arma Lilia, Laura Cristina Piñón Howlet y María del Carmen Gutiérrez Díaz (2016): Responsabilidad social empresarial en empresas chihuahuenses que obtuvieron el distintivo ESR 2013, en Civilizar, Vol. 16, No. 30, enero-junio.
Sigala Martínez, Fernando (2021): Posicionamiento de las Empresa Socialmente Responsables en la ciudad de Chihuahua, en Contraste Regional, Volumen 9, número 17 enero-junio.
Silviana Montañez Moya, Gloria y Sandra Gutiérrez Olvera (2015): La Responsabilidad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés, Editorial CENID, México. P. 19, 29, 30Secretaría de Economía (2016): Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en México. México. D. F.
Secretaría de Economía (2022): Rumbo a una Política Industrial. Ciudad México, México,
Secretaría de Economía (2016): Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en México. México. D. F.
Secretaría de Economía (2012): Impactos de la política industrial impulsadas por el Gobierno Federal. Ciudad México, México, 12 de octubre.
Solleiro, José Luis (2023): La industria 4.0 y los cambios en la política industrial, en Ciencia, Vol.74, No.2, abril-junio, Ciudad México, México.
Bibliografía Consultada:
Abeles, Martín. Mario Cimoli y Pablo Lavarello/Editores (2017): Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en Argentina. Libros de la CEPAL, No. 149, (LC/PUB.2017/21-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Alvarado, Jennifer y Ramón Padilla (2017): Política industrial y cambio estructural en México, en Políticas industriales y tecnológicas en América Latina, CEPAL, LC/TS.2017/91, Santiago de Chile.
Basave Kunhardt, Jorge/Coordinador (2021): Política industrial en México. Antecedentes, lecciones y propuestas. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad México, México.
Cabrera Rubio, Ana Luisa (2016): La responsabilidad social empresarial de grandes multinacionales estadounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año VI, número 12 • julio a diciembre, El Colegio de San Luis
Cantú Rivera, Humberto (2018): La Responsabilidad de las Empresas en materia de Derechos Humanos. Editorial Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Ciudad México, México
Castañeda, Gonzalo (2017): Reporte sobre la complejidad económica del Estado de Chihuahua. Estudio de Diagnóstico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Cimoli, Mario, Mario Castillo, Giovanny Stumpo/Editores (2017): Políticas industriales y tecnológicas en América Latina, CEPAL, LC/TS.2017/91, Santiago de Chile.
Garro Paz, Roberto y Daniel González Gómez (2013): Política Industrial, en Administración de Operaciones 5, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Garrido, Celso: (2022). México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring. CEPAL, C/MEX/TS.2022/, Ciudad México. México.
Gómez Ortiz, Edgar José y Peñaranda, Edgar (2019): El estado del arte de la responsabilidad social empresarial e inclusión laboral de las personas con discapacidad, en Revista Espacio, Vol. 40 (Nº 22).
IMCO (2023): Nearshoring. Oportunidad que desafía a las entidades mexicanas. Ciudad México. México.
Derechos de autor 2025 Alberto Heredia,Hiram Marquetti Nodarse
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.