Rol de la mujer en el cultivo de cacao (Theobroma Cacao) y la economía de sus familias
Resumen
La intervención de las mujeres en las actividades agrícolas es muy diversa, ya sea como trabajo no asalariado en las unidades de producción familiar, en quehaceres del hogar, en la crianza de animales de corral, y también en labores agrícolas. la mujer también desarrolla actividades en empresas agroexportadoras como trabajo asalariado. El trabajo busca analizar el rol de la mujer de la zona rural en las labores agrícolas, principalmente en el cultivo de cacao y su contribución en la economía de sus familias. La investigación tiene el carácter no paramétrico, para el efecto se desarrolló la recolección de la información, acerca del rol de la mujer en el cultivo de cacao y de la economía de sus familias. Se utilizó la técnica de encuesta, por lo tanto, se diseñó y se aplicó un cuestionario con preguntas dirigidas a las mujeres del sector rural, se elaboró una base de datos, los cuales fueron tratados y analizados con el programa estadístico SPSS. Los resultados demuestran que la mayor parte de las mujeres empezaron a trabajar en este sector productivo entre los 18 a 23 años; las labores que mayormente realizan las mujeres, es el secado del cacao, el cual lo vende a las empresas exportadoras, además, también se dedican a las actividades pecuarias como crianza de animales, cerdos y aves de corral; sin embargo, la mayoría de las mujeres encuestadas depende de su conyugue.
Descargas
Citas
Agudelo, E., Ayala, H., Ríos, L., Gómez, D., López, L., ... y Taborda, D. (2011). Caracterización de familias en las localidades de la Florida, Samaria, Galán y San Nicolás en Pereira, Colombia.
Ayala, M., Zapata, E., y Pérez, M. (2021). Género y trabajo: Mujeres rurales en México. Recuperado el 9 de febrero de 2022: https://www.usc.gal/ecoagra/arquivos/SEHA_congreso_2021_mujeres_rurales_mexico
Ballara, M., y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. FAO-CEPAL.
Barrezueta-Unda, S., & Paz González, A. (2017). Caracterización de la sostenibilidad en función de aspectos socioeconómica del sistema agrario cacao en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5 (1), 6-16. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
Buendía, I., y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 21-45.
Bulkis, S., Jamil, MH, Lanuhu, N. y Italiani, F. (octubre de 2020). Roles de género en los programas de sostenibilidad del cacao. En IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 575, No. 1, p. 012086). Publicación de IOP.
Cajas, A. (2011). Igualdad de género en la Constitución de 2008. Foro, Revista de Derecho, (16), 139-152. Recuperado el 13 de abril de 2020: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/403
CEPAL. (2017). Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pág. 7: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-region.
Chávez, V., Reyes, J., Carrillo, M., y Rodríguez, A. (2019). Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 1, pp. 203-218, 2020. Universidad del Zulia
Cruz, D., y Moreira, J. (2020). La participación de la mujer rural en el crecimiento de los ingresos familiares en el noreste de Bahía. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 11(10), 95-103.
Durán, G., Salazar, V., y Meza, T. (2016). Estrategias de trazabilidad para la exportación de cacao. Revista publicando, 3(8), 375-389.
Eche D. (2017). Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80).
FLACSO. (2013). Antología género. Obtenido de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Ecuador. http://www.flacso.org.ec/docs/antgenero.pdf
Flores, J., y Sigcha, A. (2017). Las mujeres rurales en Ecuador. International Land Coalition, 16.
Horbath, J. E., y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495.
Hurtado Cerna, D. (2021). Los ingresos del cultivo de cacao y su influencia en la calidad de vida de los productores cacaoteros del distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, provincia de Marañón región Huánuco.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021). Boletín Técnico Nº 01-2021-ENEMDU. Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2020. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Jara, C., Gutierrez, M., y González, V. (2019). Las mujeres de la agricultura en Santiago del Estero, Argentina Repensando la extensión universitaria en la promoción de la economía social. Revista Otra Economía, 12(22), 282-292
Mingo Acuña, M. (2014). Desde la voz de las mujeres. Invisibilización, aprendizaje y oficio de las obreras agroindustriales. Athenea Digital, 14(4), 319-328. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n4.1490
Ortega, P. L. (2012). Las relaciones de género entre la población rural del Ecuador, Guatemala y México. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5848
Pérez, J. (2018). La explicación del rol de la mujer en las comunidades rurales. Revista Extremeña de Ciencias Sociales “ALMENARA” 10.2018.
Quijije, B., Álava, M., Poaquiza, T., Cedeño, W. (2019). Las mujeres rurales de Samborondón: entre los cuidados, la producción agropecuaria y la organización. Revista Espacios, (40)10.
Ramírez, L., y Medellín, L. (2021). La Mujer adulta mayor campesina: Percepción sobre su participación en la agricultura familiar en el contexto guayatuno. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, (101, 16.
Riella, A., Mascheroni, P., y Vitelli, R. (2016). Mujeres rurales y mercado de empleo. Revista de Ciencias Sociales, 29(39), 9-13
Rodríguez, G. C., y Muñoz, S. J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: Tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 77-98
Sánchez, L. E., Cotazár, S. M. U., & Barragán, M. C. (2018). Determinación de la relación entre la seguridad alimentaria y la economía/agricultura familiar en la zona rural del cantón Santo Domingo de los Colorados en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Santa María, B. C., Quispe, B. N. L., & Sotomayor, R. A. M. (2020). Integration of women in agriculture in Cañete-Peru [Integración de la mujer en la agricultura en Cañete, Perú]. Journal of Sciences and Engineering, 4(1), 1-9.
Silva, Y. (2020). Empoderamiento de las mujeres rurales y equidad de género en cadenas de valor agrícola. Fundación Universitaria de Popayán, Programa de Ecología, Popayán, Colombia.
Tito-Velarde, C. (2021). Un estudio exploratorio del rol de las mujeres en la agriculotura familiar en Bolivia. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 79-120.
Derechos de autor 2024 Ismenia Jazmín Álava Reyes,Mariana del Rocío Reyes Bermeo,Antonio Gonzalo Álava Murillo,José Armando Estrada Hernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.