Educación financiera en américa latina: desafíos y oportunidades
Resumen
Este artículo analiza la situación de la educación financiera en América Latina, explorando tanto las políticas educativas implementadas en diversos países como el desempeño de estudiantes en la prueba internacional estandarizada PISA realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico-OCDE. El objetivo general de la investigación consiste en identificar los desafíos y oportunidades en la educación financiera en la región, evaluando la efectividad de las políticas existentes y su relación con el rendimiento de los estudiantes. La metodología aplicada es de tipo descriptivo y comparativo, basada en la revisión de políticas nacionales, datos de rendimiento educativo y estudios académicos previos. Los resultados parciales indican que, aunque algunos países han realizado avances significativos en la inclusión de la educación financiera en sus sistemas educativos, existen grandes desigualdades en términos de acceso y calidad educativa, lo que se refleja en los bajos resultados en las evaluaciones internacionales. Lo anterior destaca la necesidad de diseñar políticas públicas más robustas, con enfoque colaborativo, cuyos esfuerzos gubernamentales, estén orientados a fortalecer las competencias financieras de los jóvenes, los cuales deben ser respaldados por otros actores sociales como: instituciones educativas de educación superior, colegios, el sector privado y organizaciones no gubernamentales, además de contribuir con la equidad y la inclusión social.
Descargas
Citas
Aguilar Sinche, M. C. (2019). PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA IMPLEMENTADOS EN. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 74.
Bertoni, E., Elacqua, G., Jaimovich, A., Rodríguez, J., & Santos, H. (aug de 2018). Teacher Policies, Incentives, and Labor Markets in Chile, Colombia, and Peru: Implications for Equality. Obtenido de https://publications.iadb.org/en/teacher-policies-incentives-and-labor-markets-chile-colombia-and-peru-implications-equality
CAF. (2017). CAF estrecha su relación con la OCDE para medir la competencia financiera en Iberoamérica. Banco de desarrollo de Amérca Latina y el Caribe-CAF. Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/05/caf-estrecha-su-relacion-con-la-ocde-para-medir-la-competencia-financiera-en-iberoamerica/
García N., G. A. (2013). La educación Financiera en América latina: Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva.
García, N. G. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 12, Caracas: CAF. Retrieved from .
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2024). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2024. Informe español.
La educación . (s.f.).
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Qué es la prueba PISA. Colombia.
Ortega Barba, C. F. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa. Obtenido de Perfiles Educativos [en linea].: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13230751014
Resultados en Competencia Financiera PISA 2022: Informe Español. (27 de Junio de 2024). Obtenido de INEE-Instituto Nacional de Evaluación educativa: https://inee.educacion.es/2024/06/27/resultados-en-competencia-financiera-pisa-2022-informe-espanol/
Ruiz-Palmero., J. C. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Obtenido de International Journal of Educational Research and Innovation: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66918/2665-8692-1-PB.pdf
Tiramonti, G. (2014). Las pruebas PISA en América Latina: resultados en contexto. Avances En Supervisión Educativa, 20-21.
Villar, A. &. (2016). Desafíos para la calidad y la equidad en el desempeño educativo para América Latina, una perspectiva PISA 2012. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
Derechos de autor 2024 María Claudia Pacheco Barros,Julio Cesar Cantillo Padrón,José Marcelo Torres Ortega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.