Incidencia de las NIIF en la calidad de la información financiera y su impacto en la toma de decisiones en las empresas colombianas

  • Julio Cesar Cantillo Padrón Universidad de Sucre (Colombia)
  • María Claudia Pacheco Barros Universidad de Sucre (Colombia)
  • José Marcelo Torres Ortega Universidad de Sucre (Colombia)
Palabras clave: NIIF, calidad de la información financiera, toma de decisiones, comparabilidad, empresas colombianas, transparencia, pymes, inversión, financiamiento

Resumen

Este estudio analiza el impacto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la calidad de la información financiera y cómo dicha adopción influye en la toma de decisiones empresariales en Colombia. El tema central está relacionado con la convergencia de las prácticas contables locales hacia un estándar global, así como los efectos que esta transformación ha tenido en la precisión, comparabilidad y transparencia de los estados financieros. El objetivo general de la investigación es determinar si la adopción de las NIIF ha mejorado la calidad de la información financiera en las empresas colombianas y cómo esto ha influido en las decisiones de inversión y financiamiento. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y correlacional. Se seleccionó una muestra de 50 empresas colombianas de diversos sectores, incluyendo tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (pymes). Los datos financieros de estas empresas, correspondientes al periodo 2016-2021, fueron recolectados y analizados mediante regresiones lineales múltiples, con el fin de evaluar la relación entre la adopción de las NIIF y la calidad de la información financiera, así como su impacto en las decisiones empresariales. Los resultados indican que la adopción de las NIIF ha tenido un impacto positivo en la transparencia y comparabilidad de los informes financieros, con un incremento del 25% en la representación fiel de activos y pasivos. Además, se observó una mejora del 30% en la comparabilidad de los estados financieros, lo que ha facilitado el acceso a financiamiento en mejores condiciones, especialmente para las grandes empresas. Sin embargo, las pymes enfrentaron mayores dificultades para implementar las NIIF, lo que limitó el impacto positivo en su calidad de información financiera y en el acceso a créditos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agostino, M., Drago, D., & Silipo, D. (2011). The value relevance of IFRS in the European banking industry. Review of Quantitative Finance and Accounting, 36(3), 437–457. https://doi.org/10.1007/s11156-010-0184-1

Ball, R. (2006). International Financial Reporting Standards (IFRS): Pros and cons for investors. Accounting and Business Research, 36(sup1), 5-27. https://doi.org/10.1080/00014788.2006.9730040

Barth, Landsman, & Lang, (2008). International accounting standards and accounting quality. Journal of Accounting Research, 46(3), 467-498. https://doi.org/10.1111/j.1475-679X.2008.00287.x

Cárdenas & Cardozo (2016). Impacto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la estructura financiera de las empresas colombianas. Revista de Economía y Finanzas, 12(2), 134-151.

Chávez, L. (2020). NIIF y tributación: Desafíos y oportunidades para las Administraciones tributarias. Revista de Derecho Fiscal, 17, 115-145. https://doi.org/10.18601/16926722.n17.04

Chávez, L. (2020). NIIF: Retos y oportunidades para las empresas latinoamericanas. Revista de Economía y Negocios Internacionales, 28(2), 33-52.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia. Diario Oficial 47.409.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36833

Malatesta Carrasco, & Altamirano Araya (2019). Aplicación de las NIIF en Colombia y Chile: Un análisis exhaustivo sobre la calidad de la información financiera. CAPIC Review, Journal of Accounting, Auditing and Business Management, 17, 1-25. https://doi.org/10.35928/cr.vol17.2019.75

García, P. (2017). La calidad de la información financiera y su influencia en las decisiones empresariales. Revista Colombiana de Contabilidad, 10(1), 45-63.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill.

International Accounting Standards Board (IASB). (2018). The conceptual framework for financial reporting. IFRS Foundation. https://www.ifrs.org

Lozano, C., & Acosta, M. (2019). Retos en la implementación de las NIIF en las pymes colombianas. Contabilidad y Negocios, 14(1), 22-38.

Morales, F. (2018). La implementación de las NIIF en Colombia: Un análisis desde las pymes. Revista Gestión Financiera, 15(3), 45-58.

Sánchez, C. (2022). Impacto de la adopción de las NIIF en la información financiera de las PYMES en Colombia. Revista de Economía y Finanzas, 24(1), 45-68.

Solano-Becerra, E. (2017). Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta-Colombia por la implementación de la NIIF para PYMES. Respuestas, 22(2), 116-130. https://doi.org/10.2422-5053.

Publicado
2024-12-04
Cómo citar
Cantillo Padrón, J. C., Pacheco Barros, M. C., & Torres Ortega, J. M. (2024). Incidencia de las NIIF en la calidad de la información financiera y su impacto en la toma de decisiones en las empresas colombianas. GADE: Revista Científica, 4(5), 261-273. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/536