Exploración del papel de la Dermatoglifia en el ámbito deportivo.

  • Maria Jose Suquilanda Zaruma Universidad Central
Palabras clave: Dermatoglifia; capacidades; talento; deporte.

Resumen

En la actualidad, la Dermatoglifia se ha convertido en una herramienta valiosa en el ámbito deportivo, permitiendo la identificación de características genéticas que pueden influir en el rendimiento físico de los atletas. Esta ciencia, que estudia los patrones de las huellas dactilares, puede ayudar a identificar potencialidades y limitaciones físicas, contribuyendo a la optimización del rendimiento deportivo.El objetivo del estudio es una revisión sistemática de la Dermatoglifia como herramienta en el ámbito deportivo a fin de proporcionar información específica para la identificación temprana de talentos deportivos .Para abordar este tema se llevará a cabo una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), consultando bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, ScienceDirect, Eric, y los buscadores académicos como Google Académico y Semantic Scholar. Se considerarán estudios publicados en los últimos 5 años, entre 2020 y 2024, en español e inglés a nivel mundial.Las investigaciones seleccionadas proporcionarán datos e información sobre cómo la Dermatoglifia puede beneficiar la identificación de talentos deportivos y la mejora del rendimiento. Se espera que los resultados de esta revisión sistemática demuestren que la aplicación de la Dermatoglifia en el ámbito deportivo es esencial para direccionar a deportistas y descubrir limitaciones en las capacidades físicas de cada deportista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argüello, Y. Moreno, L. Castro, L. & Melo, P. (2019). Dermatoglifía y fútbol: una revisión sistemática.ESMIC. https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/view/30/48/1002-1

Bompa, T. & Buzzichelli, C. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.

Capote, G., Rodríguez, Á., Analuiza, E., Cáceres, C., & Rendón, P. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educación Física y Deportes. 22 (234), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd234/el-deporte-el-entrenamiento-deportivo-y-los-entrenadores.htm

Castro, L., Cardona, S., Contreras, M. & Delgado, N. (2021). Perfil dermatoglí¬fico y somatotipo en atletas universitarios. Educación Física y Ciencia.23(1),1-8. https://doi.org/10.24215/23142561e167

Castro, L. & Sánchez, I. (2022). Caracterización de lesiones. USTA. https://www.researchgate.net/publication/365413425_Caracterizacion_de_lesiones_deportivas

Contreras, F. (2024). Relacion entre la dermatoglifia y las capacidades fisicas de niños pertenecientes a la seleccion de futbol categoria SUB 12 de la Unidad Educativa Tecnico Salesciano. [Tesis de Maestria, Universidad Politecnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26705/1/UPS-CT011085.pdf

Cortina, M.Sanabria, J. & Guillen, L. (2023). Dermatoglifia para el rendimiento deportivo. FUNGADE.https://es.scribd.com/document/719106322/Dermatoglifia-para-el-Rendimiento-Deportivo

Chapa, D. (2022). Perfil genético, dermatoglifia y proporcionalidad corporal en el atletismo universitario. [Tesis Doctoral,Universidad Autónoma De Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/23537/1/1080144715.pdf

Chapa, D., Ceballos, O., Gastélum, G.& Pérez, J. (2022). Perfil dermatoglífico y cualidades físicas predominantes en atletas mexicanos universitarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 22(87), 111-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8592696

Cruz, I., Bim, M., Rigo, V., Cardoso, A., Pedrozo, S., Grigollo, L., Zavorski, E., Jesus, J. & Nodari, R. (2023). Relaciones entre características dermatoglíficas y fuerza manual en hombres. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(306), 123-138. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.4023

Donoso, W., Castro, L., Arguello, Y., Gálvez, A. & Melo, P. (2022). Dermatoglifia y fuerza muscular en deportistas de baloncesto universitario.Revista Ciencias de la Actividad Física.23(1) .1-9. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.9

Escamilla, P. (2018). Desarrollo de un software libre para el modelado de la propagación de ondas elásticas 2d por el método de elementos finitos. [Tesis de Maestria, Universidad Autónoma De Bucaramanga]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26705/1/UPS-CT011085.pdf

Erazo, J., Gálvez, A., Castro, L., Arguello, Y., & Melo, P. (2022). Body Composition, Dermatoglyphics and Aerobic Resistance in Sub-20 Category Footballers from Bogota, Colombia.Movimiento humano y Salud.19(1). 1-12. https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.10

Fernández, R., García, D. & Gastélum, G. (2020). La dermatoglifia deportiva en América en la última década una revisión sistemática. RETOS.38(1).831-837. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/76459/49544

Gálvez, P., Rodríguez, M. & Martínez, J. (2021). Relación entre la dermatoglifia y la fuerza explosiva en jugadores de fútbol sala. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(65), 123-135. https://doi.org/10.12345/ricde.2021.1765

García, P. (2022). Aplicación de la dermatoglifia en el fútbol femenino de Brasil y Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas.]. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/a4f975fe-90cc-4534-80a3-5af26cf892a5/content

Gastélum, G., Valenzuela, F. & López, S. (2021). Perfil dermatoglifico y potencialidades físicas de niñas de gimnasia artística de competencia.Revista Andaluza de medicina del deporte.14(1). 13-16. https://ws154.juntadeandalucia.es/ojs/index.php/ramd

Gastélum, G. (2022). Heredabilidad de las potencialidades físicodeportivas de padres a hijos: dermatoglifia computarizada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte.22(85). 87-106. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.85.007

Gastélum, G., Enriquez, L., Valenzuela, F., Peña, O., Cantú, J. & Nodari, R. (2023). Dermatoglyphic Profiles of Competitive Athletes: CrossFit and Ultra-Marathon. International Journal of Morphology, 41(6),1673-1678. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000601673

Guillen, L., Rodriguez, A., Capote, G., Rendón, P., Lagla, M., & Rosas, M. (2021). Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento combinado en el desarrollo de fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas. Retos, 39, 411–420. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80748

Hernández, C., Cresp, M., Peña, S. & Pavez, G. (2023). Perfil dermatoglifico de seleccionados chilenos de basquetbol categoría sub-14. Retos.1(48).630-636. 10.47197/retos.v48.96101

Juárez, L. Domínguez, M. Laguna, A., Sotomayor, N. & Balbas, F. (2018). Somatotipo y dermatoglifia dactilar en futbolistas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte.18(70). 383-393. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.011

Lozada, J.& Moreno, M. (2024). Dermatoglyphic characteristics of elite level female skaters according to competition mode. Retos, 59, 709–714. https://doi.org/10.47197/retos.v59.102770

Malhan, S., Mitra, K. & Khanna, A. (2023). Rasgos dermatoglíficos asociados con el retraso global del desarrollo. Revista de la Sociedad de Fisioterapeutas de la India 7(1).49-53, https://journals.lww.com/jsip/fulltext/2023/07010/dermatoglyphic_traits_associated_with_global.9.aspx

Martínez, B. Tamarit, R. Muñoz, I. & Toledo, D. (2021). La dermatoglifia en el sistema de conocimientos de Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo (Revisión). OLIMPIA.19(1), 1-6. http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292710004/4292710004.pdf

Martins, A., Soares, P., Nogueira, W., Lisboa, G. & Trindade, F. (2017). Dermatoglification Analysis for Selection and Training of Sports Talents.Revista Journal of Pharmacy and Biological Sciences. 12(1). 79-83. https://www.iosrjournals.org/iosr-jpbs/papers/Vol12-issue1/Version-2/K1201027983.pdf

Montenegro, O., Cordova, O., Calderon, A., Mendez,C. &Tobar, G.(2022). Dermatoglifia y Somatotipo en Jugadores de Voleibol del Departamento del Huila en los XX Juegos Deportivos Nacionales Colombia. Retos 44. 796-805. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227160

Montoya, J.Castro, L. Melo, P. & Argüello, Y. (2019). Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás.Movimiento cientifico.13(1).23-30.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985336

Page, M, Mackenzie, J. Bossuyt, P. & Hoffman T. (2021). Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Cardiol.74(9).790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Ramírez, J., Gálvez, A., Castro, L., Arguello, Y.& Melo, P. (2022). Relación entre perfiles dermatoglífico, morfofuncional y tensión arterial en futbolistas profesionales. Revista Universitaria de Educación Física y Deporte.2(1). 1-12. 10.28997/ruefd.v15i2.1

Ramos, C., Patiño, S. & Wheeler, C. (2022). Marcadores dermatoglíficos y su relación con el perfil neuromuscular en deportistas colombianos de alto rendimiento. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 46. 597.603. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93899

Ríos, C. (2023). Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones. [Tesis de Maestria, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48488

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodriguez, A. Montenegro, O. & Petro, J. (2019). Perfil dermatoglífico y somatotipificación de jugadores adolescentes de fútbol. Retos 36(1). 32-36. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67087

Rodríguez, Á., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Ciencias Sociales, 39, 81-189. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229

Sánchez, J. & Botella, J. (2010). Revisiones sistematicas y meta-analisis:Herramientas para la practica profesional. Papeles del Psicologo, 31(1).7-17. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1792.pdf

Suárez, J. (2020). Dermatoglifia dactilar, fuerza y composición corporal en un grupo de jugadores colombianosde fútbol profesional retirados. [Tesis de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales]. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/92eb7d2e-beae-41a6-a979-9f14feea16bc/content

Vaca, M., Egas, S., García, O., Feriz, L., & Rodríguez, A. (2017). Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 239-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000200006&script=sci_arttext

Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, A. & Philippaerts, R. (2008). Identificación de talentos y programas de desarrollo en el deporte: modelos actuales y direcciones futuras. Medicina deportiva, 38 (9), 703–714. https://doi.org/10.2165/00007256-200838090-00001

Publicado
2025-01-22
Cómo citar
Suquilanda Zaruma, M. J. (2025). Exploración del papel de la Dermatoglifia en el ámbito deportivo. GADE: Revista Científica, 5(1), 238-252. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/584