Técnicas de meditación en el desarrollo del rendimiento académico en el area de Ciencias Naturales en los estudiantes de 7mo E.G.B
Resumen
Este estudio investigo la influencia de las técnicas como la meditación en el desarrollo del rendimiento académico de las/los estudiantes de 7mo grado de E.G.B en el área de Ciencias Naturales. Se abordo el problema sobre la dificultad que presentan en los estudiantes en la asignatura debido al estrés que provoca por diversos problemas tanto escolares como en el hogar, dando como resultado el bajo rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales. Su objetivo es diagnostica la técnica de meditación en el desarrollo del rendimiento académico, categorizando técnicas de meditación más efectivas para mejorar la atención y el aprendizaje, identificando, la práctica de la meditación y el rendimiento académico también proporciona una técnica que nos ayude a mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, se consideró factores como la etnia, el tipo de institución educativa y la ubicación geográfica de los estudiantes. Los resultados sugieren que el mindfulness es una técnica valiosa para mejorar la concentración y la comprensión de conceptos científicos complejos que ayudan a que se vinculen más con la naturaleza. Se concluyó, que las técnicas de meditación contribuyen al rendimiento académico al mejorar la concentración, reducir el estrés y fomentar el bienestar sensible de los estudiantes. Eso quiere decir que la disminución de la ansiedad y la mejora en la gestión generan un entorno propicio para la asimilación de conceptos científicos, lo que impacta positivamente en su desempeño en el área de Ciencias Naturales.
Descargas
Citas
Alvarado, J. C. O., y Pérez, A. A. D. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82. ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? - Dialnet
Amutio, A., López-González, L., Oriol, X., y Pérez-Escoda, N. (2020). Predicción del rendimiento académico a través de la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias emocionales. Universitas Psychologica, 19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083932
Amutio-Kareaga, A. (Junio de 2015). Aprendizaje y práctica de la conciencia plena en estudiantes de bachillerato para potenciar la relajación y la autoeficacia en el rendimiento escolar. Universitas Psychologica, 14(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672015000200003&script=sci_arttext
Anderton, B. (2016). espiritualidad meditacion. meditacion . Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XSw9DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=ques+son+las+tecnicas+de+meditacion+&ots=_mt4kYWe30&sig=WstVZzq-nUddfvmNTP9EX_K-pdU#v=onepage&q=ques%20son%20las%20tecnicas%20de%20meditacion&f=false
Asmal, K., Coronel, T., Bravo, V. (2021). Estrategias de atención plena para docentes: Mindfulness en el aula. DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE DOCENTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LA AGENDA. Obtenido de https://www.academia.edu/download/67367517/Estrategias_Mindfullnes_para_docentes.pdf
Ávila, A. , J., Suarez, A, K., Pacheco-Martínez, Z., Gonzaga, J, A., Calderón, J, E., y Suárez,C, E. (2019). Diseños de investigación. 15, 8, 119-122. Educación y salud boletín científico de Ciencias de la Salud Universal Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4908
Bermúdez Rubio, D., Cuenca Rivera, P. E., García Murillo, P. G., Gutiérrez Gómez, G. y Portela Ramírez, A. J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS, 7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608
Calderón Uribe, M., Otálora Gallego, D. M., Guerra Báez, S. P., y Medina Giraldo, E. D. (2018). Reflexiones sobre la convivencia escolar y la práctica del Mindfulness. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 303-316. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000300303&script=sci_arttext&tlng=pt
García, A. E. (28 de junio de 2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. STYLES OF LEARNING AND ACADEMIC PERFORMANCE, 7(7). Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. (On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14, 112 116. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25115w/Tipos_de_investigacion.pdf
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición. Revista Educativa, 1(20), 87-102. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4165/4128
Gutiérrez, G. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. 2, 14, 223. Resvista electrónica de psicología Iztacala. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ginette-Sanchez-Gutierrez/publication/228503777_MEDITACION_MINDFULNESS_Y_SUS_EFECTOS_BIOPSICOSOCIALES_REVISION_DE_LITERATURA/links/61a07332acc0bc46c116d9dc/MEDITACION-MINDFULNESS-Y-SUS-EFECTOS-BIOPSICOSOCIALES-REVISION
Hernández de la Rosa, Y., Hernández Moreno, V., Batista Hernández, N., y Tejeda Castañeda, E. (2017). ¿ Chi cuadrado o Ji cuadrado? 4, 21, 294-295. Medicentro Electrónica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3995561.pdf
Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrrollo integral humano. 1-20, 6, 1-31. Rev. Internal Crecemos. https://www.academia.edu/download/56102863/07D050.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafios. 7, 7, 19-40. Revista temas de educación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24790w/La_investigacin_cualitativa_Un_campo_de_posibilidades_y_desafos._.pdf
Marcos, B. A. (2019). Tablas de frecuencia de datos agrupados y no agrupados.Medidas de tendencia central y Medidas de dispersión. Histograma y polígono de frecuencias. Regresión y correlación: Coeficiente de correlación de Pearson. Kurtosis. Didáctica de la estadística. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dcd691ed-5508-4846-bcf1-4d72cfe0de5c/content
MINEDUC. (2023). Estadística Educativa. Estadística Educativa ,1(4), 41-42. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
MINEDUC. (2023). Estadística Educativa. Estadística Educativa ,1(4), 29-30. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Pausa Activa en las actividades escolares, Guía didáctica para docentes. www.educacion.gob.ec
Pirela, A. L., y Pérez, C. E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 15(43), 71-81. file:///C:/Users/LAB-EB-FIL-16/Downloads/Dialnet-AnalisisEstadisticoEnInvestigacionesPositivistas-7065797.pdf
Pulido, F., y Herrera, F. (Junio de 2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v11n1/1688-4221-cp-11-01-00029.pdf
Randazzo-Eisemann, F. (diciembre de 2021). La meditación en espacios educativos como factor protector ante la violencia. scielo, 25(3). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000300434
Ricard, M. (2009). El arte de la meditación. Urano.
Rubio, D., Rivera, P, E., Murillo, P, G., Gómez, G, G., y Ramírez, A, J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. 1, 7, 1-12. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8663067
Silva, F. C., Goncalves, E., Valdivia Arancibia, B. A., Graziele Bento, G., da Silva Castro, T. L., Soleman Hernandez, S. S., y da Silva, R. (2015). ESTIMADORES DE CONSISTENCIA INTERNA EN LAS INVESTIGACIONES EN SALUD: EL USO DEL COEFICIENTE ALFA. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(1), 129.138. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://core.ac.uk/reader/236413540
Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. 4, 43, 0-1. Revista cubana de salud pública. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu14417.pdf
Derechos de autor 2025 Madelyn Dayana Cabrera Guerrero,Lilibeth Yadira Haro Haro,Elva Brigitte Cuichan Bautista,Karen Mishell Cordonez Perez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.