Gestión de la investigación universitaria frente a los desafíos de la sostenibilidad: Caso de estudio en Panamá
Resumen
Uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades, consiste en poder dar respuesta pertinente, desde una visión científica, a los diversos problemas que afectan a personas, comunidades e instituciones. Desde la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología- UMECIT de la República de Panamá, se desarrolló un estudio de caso, con el objetivo de analizar los temas prioritarios en materia de ambiente y sostenibilidad, que requieren ser abordados desde la investigación universitaria, tomando en cuenta la voz de los actores y fuerzas vivas de las provincias en la República de Panamá. Esta propuesta para la ambientalización de la investigación como eje transversal de la actividad universitaria, se convirtió en un proceso de creación de conocimientos pertinentes frente a las necesidades de la sociedad a nivel nacional. El diseño incluyó el abordaje cercano de cada problema, atendiendo las particularidades del contexto. Se abordaron problemáticas de diferentes regiones de Panamá, entre los cuales destacan el manejo de los desechos sólidos, conservación del ecosistema, manglares, regulaciones ambientales, desechos orgánicos como agente de ambientalización, entre otros, aportando información valiosa para la toma de decisiones y las buenas prácticas en materia ambiental, desde la conexión con diferentes áreas de conocimiento, analizando los desafíos ambientales de manera integral y sugiriendo alternativas de solución socialmente justas y ambientalmente responsables.
Descargas
Citas
Ariza, C. P. y Rueda-Toncel, L. A. (Marzo de 2016). La educación ambiental: Una mirada desde el contexto universitario. Boletín Virtual, 5(3), 116-124.
Cerda U., A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama socioeconómico (26), 0. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39902604
Declaración sobre Universidad y Medio Ambiente (2006). POLIS, Revista Latinoamericana. 5(14). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551427
De la Rosa Leal, M. E. (Mayo - agosto de 2021). El enfoque de sostenibilidad en las teorías organizacionales. Trascender, Contabilidad y Gestión (16), 87-102. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102
De Miguel, C. y Sánchez, J. (Diciembre de 2023). Medio ambiente y desarrollo sostenible: desafíos contemporáneos para la CEPAL y América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL(141), 131-158.
Mercado Pérez, R. (Enero-junio de 2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Sincronía(69), 20-27.
Molina-Díaz, E. (Septiembre de 2011). La universidad por un nuevo saber ambiental hacia la sostenibilidad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(31), 1-16.
Velásquez Sarria, J. A. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 116-124.
Derechos de autor 2025 Magdy De las Salas Barroso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.