Dinámica económica y desigualdad cantonal: un estudio en el VAB provincial de El Oro 2010-2020

  • Kerely Llerly Durán Romero Universidad Técnica de Machala
  • Félix Eladio Sarango Solano Universidad Técnica de Machala
  • Jorge Guido Sotomayor Pereira Universidad Técnica de Machala
Palabras clave: Desigualdad cantonal, Valor Agregado Bruto, desarrollo regional, El Oro.

Resumen

Este estudio analiza la dinámica económica y las desigualdades cantonales en la provincia de El Oro-Ecuador durante el período 2010-2020, utilizando la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) como indicador principal. El objetivo fue identificar los factores que explican las disparidades económicas entre los 14 cantones de la provincia, tomando de referencia variables complementarias como inversión empresarial, empleabilidad, educación, etc. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el modelo de Convergencia y Divergencia subnacionales de la CEPAL, utilizando datos del Banco Central del Ecuador y otras fuentes oficiales. Los resultados evidenciaron una marcada concentración del desarrollo en el cantón Machala, que contribuye con el 57% del VAB provincial, mientras que cantones como Atahualpa y Las Lajas presentaron bajos niveles de crecimiento y PIB per cápita. Se concluye que las diferencias en la estructura productiva y el acceso a oportunidades socioeconómicas son determinantes en las desigualdades observadas. Este estudio es útil para formuladores de políticas públicas, economistas y planificadores regionales, ya que proporciona evidencia para diseñar estrategias de desarrollo más equilibradas en las provincias donde se dan estos modelos de centro-periferia. La originalidad de este estudio radica en aplicar el modelo de convergencia y divergencia sub nacionales para explorar las diferencias de dinamismo económico que coexisten en un contexto provincial, utilizando un instrumento que puede ser extrapolado a otras regiones de la nación ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Aguilar, C., & Correa, R. (2016). Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma económico, 8(2), 85-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5928242

Alarcón, O., & González, H. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Espacios, 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395104.html

Arellano, E., & Alejandro, M. (2024). Redistribución fiscal y desigualdad del ingreso en las sociedades del Ecuador en el 2022. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 815-827. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1634

Ayala, J., Correa, L., & Campuzano, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 248-264. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108

Banco Central del Ecuador. (2020). Cuentas Cantonales (anuales). Cuentas Nacionales Regionales: https://n9.cl/gnxuy

Banco Central del Ecuador. (2022). Cuentas Nacionales Provinciales. Cuadros de Resultados Cuentas Nacionales Anuales Regionales: https://n9.cl/yk1lr

Benza, G., & Kessler, G. (2021). El impacto de la pandemia en América Latina. Retrocesos sociales e incremento de las desigualdades. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social(31), 12-33. https://n9.cl/n8ou7a

Bernal, C. (2016). Metodologia De La Investigación (Cuarta ed.). Pearson Educación. https://n9.cl/lonym

Brito, L., Sotomayor, G., & Apolo, J. (2019). Análisis y perspectivas del valor agregado bruto en la economía ecuatoriana. X-Pedientes Económicos, 3(5). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921924010/index.html

Brito, M., & Rodríguez, F. (2024). Síntesis histórica de la evolución de la economía del Cantón Santa Rosa, El Oro – Ecuador. Multiverso Journal, 4(7), 88-107. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.9

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Economía y territorio en América Latina y el Caribe. Desigualdades y políticas. https://n9.cl/jhg47

Esparza, K., Campoverde, K., & Correa, R. (2023). Índice de Desarrollo de las Regiones de Ecuador. Economía y Política(37), 18-30. https://doi.org/10.25097/rep.n37.2023.02

Estrada, F., Vásquez, G., & Ordoñez, M. (2020). La educación y su retorno en el crecimiento económico ecuatoriano. FIPCAEC, 5(18), 227-244. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.210

García, D. (2015). La pobreza en Ecuador a través del índice P de Amartya Sen: 2006-2014. Economía, 40(40), 91-115. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195648804005.pdf

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2020). Registro Estadístico de Empresas. Visualizadores: https://n9.cl/ctkul

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2022). Censo Ecuador. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Indicadores de Pobreza y Desigualdad: https://n9.cl/jmkyw

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2025). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://n9.cl/3eqkx

León, J., & Rivera, A. (2020). Ilegalidad dela tenencia y desigualdad en la distribución de la tierra en Ecuador como condiciones de vulnerabilidad. GEOPAUTA, 4(1), 34-48. https://doi.org/https://doi.org/10.22481/rg.v4i1.6150

López, J., Sotomayor, J., & Brito, L. (2019). Potencial de Mercado, Economía Geográfica e Inversión Privada en Ecuador. X-Pedientes Económicos, 3(7). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921934008/index.html

Lorente, L. (2021). Sobre la dinámica del crecimiento económico. Revista de Economía Institucional, 23(44). https://doi.org/10.18601/01245996.v23n44.13

Mejía, S., Pinos, L., & Tonon, L. (2023). Función de Producción Cobb-Douglas. Una Revisión Bibliográfica. Economía y Negocios, 14(2), 74-95. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1124

Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Mungaray, A., Pimienta, R., & Ocegueda, M. (2021). Educación superior, productividad y crecimiento económico en México entre 2004 y 2015. Perfiles latinoamericanos, 29(58), 1-22. https://doi.org/10.18504/pl2958-014-2021

Nievecela, J., Covri, D., & Castillo, Y. (2021). The Gross Value Added, corruption and inequality in Ecuador. A descriptive and correlational analysis. Visionario Digital, 5(2), 30-48. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1634

Ollage, J., Capa, L., Novillo, E., Sánchez, X., Sánchez, L., & García, M. (2019). Variables sociales, económicas y productivas como referente de posicionamiento nacional de la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Espacios, 40(37). https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403713.html

Quintero, W. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico, 35(88). https://www.redalyc.org/journal/413/41364527011/html/

Restrepo, L., Ossa, G., & Flórez, J. (2024). Contrastación empírica y teórica del coeficiente de Gini y curva de Lorenz a partir de comunidades asentadas en barrios de invasión. Revista CEA, 10(22). https://doi.org/10.22430/24223182.2721

Salcedo, V. (2022). Condiciones De Vida Y Percepción De La Desigualdad De La Fuerza De Trabajo De La Provincia De El Oro- Ecuador. Revista Repique, 2(2). https://doi.org/10.31876/repique.v2i2.178

Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2020). Histórico Anual Estadísticas Generales de Recaudación. Estadísticas Generales de Recaudación: https://www.sri.gob.ec/historico-estadisticas-generales-de-recaudacion

Sotomayor, J. (2019). Tres ensayos sobre economía regional. El impacto de la geografía económica en Ecuador. Universidade da Coruña. https://n9.cl/tpzlzw

Urdaneta, A., Borgucci, E., & Jaramillo, B. (2021a). Crecimiento económico y la teoría de la eficiencia dinámica. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 93-116. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.06

Urdaneta, A., Borgucci, E., González, A., & Luciani, L. (2021b). Función empresarial y concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 776-793. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613019/29069613019.pdf

Villacis, J., Lara, D., Valle, A., & Haro, A. (2023). Indicadores Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario. FIPCAEC, 8(1), 303-318. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

Villamar, A. (2021). Desigualdad y crecimiento económico en Ecuador, ¿se cumple la hipótesis de Kuznets? Yachana Revista Científica, 10(2), 114-128. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v10.n2.2021.688

Publicado
2025-07-09
Cómo citar
Durán Romero, K. L., Sarango Solano, F. E., & Sotomayor Pereira, J. G. (2025). Dinámica económica y desigualdad cantonal: un estudio en el VAB provincial de El Oro 2010-2020. GADE: Revista Científica, 5(1), 1048-1073. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.654