Acercamiento a la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad

  • José María Basain Valdés Hospital Pediátrico de Marianao “Juan Manuel Márquez
  • María del Carmen Valdés Alonso Hospital Pediátrico de Marianao “Juan Manuel Márquez
  • Madelaine Serrsa Urna Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo
  • Heidy María de la Noval Gato Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo
Palabras clave: Posible, obesidad, niños con necesidades educativas especiales

Resumen

Los objetivos de este trabajo son obtener información acerca de la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad, a partir de los distintos subgrupos que las componen caracterizándolos según las diferentes variables que interactúan. Un principio de la investigación es el respeto de la dignidad de esas personas sustentado en la formación académica, adiestramiento y experiencia de los investigadores. La obesidad es una enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria que determina que no toda persona con obesidad se puede considerar con discapacidad o necesidad educativa especial (NEE). La prevalencia de la obesidad en niños con NEE   requiere de un estudio analítico clínico determinado por la “deficiencia” de la persona, y las barreras que enfrenta para poder desarrollar su vida en igual de condiciones que una persona que no las presente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barcelata, BE (2024). Modelo Ecológico-Sistémico de Intervención Integrativa para Adolescentes: Propuesta basada en evidencia. Disponible en https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2023/Publicaciones/libros/csociales/Modelo_ecologico_sistemico.pdf
Bauman, Z. (2010). Capitalismo parasitário. Rio de Janeiro. Zahara Bauman, Z. (2001). A sociedade individualizada. Rio de Janeiro. Zahara.
Boron, W y Boulpaep, E. L (2022). Manual de fisiología médica. Disponible en https://tienda.elsevier.es/boron-y-boulpaep-manual-de-fisiologia-medica-9788413821313.html
Clínica Universidad de Navarra (2025). Diccionario médico. Historia clínica. Disponible en https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/historia-clinica#:~:text=La%20historia%20cl%C3%ADnica%20es%20el,diagn%C3%B3sticos%2C%20tratamientos%20y%20evoluci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica.
Fernández, D (2016). Los alumnos con dificultades de aprendizaje (da) conforman el grupo más amplio y de mayor crecimiento de entre los que requieren necesidades especiales en la escuela. Red de daño cerebral y neurorrehabilitación. Disponible en https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/diagnostico-e-intervencion-de-las-dificultades-de-aprendizaje
Fuentes, J, et al (2020). Alimentación familiar: influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria.JONNPR vol.5 no.10 Madrid oct. 2020 Epub 28-Mar-2022. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3955. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000011
García, E; et,at (2009). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Segunda parte. Salud Mental 2009; 32. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/582/58212260011.pdf
González, LT, et al (2018). El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Disponible en https://iris.paho.org/handle/10665.2/34902
Grissinger, M (2010). Los cinco derechos. Un destino sin mapa. Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2957754/
Guerra, CE, et al (2009). Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en la infancia. MediSur v.7 n.1 Cienfuegos ene.-feb. 2009. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100012
Guillotin-Plantard, N y Schott, R (2006). Asset pricing in dynamic (b, 5)-markets. https://doi.org/10.1016/B978-044452735-6/50048-8. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444527356500488
Hooper, R (2021). Conceptos clave en epidemiología clínica: ensayos de cuña escalonada. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.04.003. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895435621001190
Hurtado, AL y Hurtado, CL (2015). La toma de decisiones en investigación educativa con SPSS. Disponible en https://www.qartuppi.com/2015/SPSS.pdf
Liberato, E. (2013). Educação e Desenvolvimento: A Formação Superior de Angolanos em Portugal e no Brasil. (Tese de Doutoramento). Instituto Universitário de Lisboa. Disponível em: escholar.google.com.br. (acesso em 19 de Outubro de 2020).
Lima, R. (2014). Gestão de negócios. Londrinas. CIP
Molina, et al (2021). Influencias familiares en las prácticas de alimentación materna a niños preescolares de familias vulnerables de la Región Metropolitana de Chile. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102122Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8220171/#:~:text=La%20familia%20se%20encuentra%20entre,del%20peso%20de%20ni%C3%B1os%20peque%C3%B1os.&text=%E2%80%A2-,La%20familia%20puede%20influir%20en%20las%20pr%C3%A1cticas%20de%20consumo%20de,transferencia%20de%20h%C3%A1bitos%20alimentarios%20intergeneracionales.
Neel, JV (1999). The thrifty genotype in 1998. Nutr Rev 1999; 57. Disponible en https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/74010/j.1753-4887.1999.tb01782.x.pdf;sequence=1
OMS (2025). Obesidad y sobrepeso. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=Se%20estima%20que%20un%20IMC,los%20trastornos%20digestivos%20(1).
Prodanov, C & Freitas, E. (2013). Metodologia do trabalho científico: Métodos e Técnicas da Pesquisa e do Trabalho Académico. 2ª Edição. Rio Grande do Sul, FEEVALE.
Quivy, R. & Campenhoudt, L. (1992). Manual de Investigação em Ciências Sociais. Lisboa: Gradiva.
Sarria-Santamera, (2020). Diseños y metodologías para evaluar el impacto de las intervenciones. Vol. 73. Núm. 8. Disponible en https://www.revespcardiol.org/es-disenos-metodologias-evaluar-elimpacto-delasintervenciones-articulo-S0300893220300208#:~:text=Los%20dise%C3%B1os%20steppe
Stewart, L (2025). Estudio transversal en la investigación. Disponible en https://atlasti.com/es/research-hub/estudio-transversal-investigacion
Unicef (2022). Herramienta de análisis del panorama del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Disponible en https://www.unicef.org/media/136986/file/Herramienta%20de%20an%C3%A1lisis%20del%20panorama%20del%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad%20en%20NNA.pdf
Unicef 82021). Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Disponible en https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad#:~:text=En%20todos%20los%20%C3%A1mbitos%20de%20su%20mandato%2C,movimiento%20global:%20%22Nada%20sobre%20Nosotros%2C%20sin%20Nosotros%22.&text=Notas%20de%20orientaci%C3%B3n%20program%C3%A1tica%20sobre%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20con%20discapacidad%202018%2D2021.
Vala, J. & Caetano, A. (2010). Gestão de Recursos Humanos. Contextos, processos e técnicas. 3ª ed. RH editoras.
Verdugo, MA (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades educativas especiales. Siglo Cero. 2000; 31.
Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Basain Valdés, J. M., Valdés Alonso, M. del C., Serrsa Urna, M., & de la Noval Gato⃰H. M. (2025). Acercamiento a la posible prevalencia de la obesidad en los niños con necesidades educativas especiales en la actualidad. GADE: Revista Científica, 5(3), 58-74. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.684

Artículos más leídos del mismo autor/a