Programa de entrenamiento para desarrollar la fuerza explosiva del tren superior en niños

  • Felix Iván Mero Mantuano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Yuri Andrea Orjuela Ramírez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Palabras clave: balonmano, fuerza explosiva, plan de entrenamiento, educación física, capacidades condicionales.

Resumen

La fuerza explosiva es una capacidad condicional clave para la ejecución eficaz de movimientos rápidos, potentes, coordinados, entre otros, siendo el balonmano una disciplina deportiva que incorpora estas habilidades. El objetivo de este estudio fue diseñar y desarrollar un programa de entrenamiento de balonmano orientado al desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes de 11 a 12 años de una institución pública de la ciudad de Quito. Se aplicó una metodología de enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial; se emplearon instrumentos cuantitativos (test de lanzamiento de balón medicinal) para medir la fuerza explosiva antes y después de la intervención, y se utilizaron diarios de campo como fuente cualitativa, analizados mediante codificación deductiva, a partir de las siguientes categorías: “Actividades metodológicas que contribuyeron en la fuerza explosiva”, “Entrenamiento físico:  desafíos observados en el entrenamiento” y  “Cooperación y trabajo en equipo”.  El programa de entrenamiento se implementó durante 12 semanas. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la fuerza explosiva: los niños incrementaron su rendimiento en un 18% y las niñas en un 15%. Se concluye que el diseño de planes de entrenamiento enfocados en capacidades condicionales, mediante la enseñanza sistemática del balonmano tiene un impacto positivo en el desarrollo psicofísico y técnico de los estudiantes. Además, es importante tener presente la autopercepción de los niños, debido a su incidencia en la estimulación y responsabilidad asumida durante el entrenamiento deportivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaguaya Andrade, J. C. (2025). Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva en el fútbol sala: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 5(1), 840-861. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.599

Arrondo, A. P. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en educación física. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm

Colado Sánchez J.C. (2004). Fitness en las salas de musculación. Barcelona, España: Editorial INDE.

Camacho-Cardenosa, A., Camacho-Cardenosa, M., González Custodio, A., Martínez-Guardado, I., Brazo-Sayavera, J., Olcina, G. (2018). Efectos del entrenamiento integrado en mini-balonmano sobre las habilidades motoras en escolares de 8-12 años. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 14 (3), 131-140. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/8651/1/1885--7019_14_3_131.pdf

Camacho N. I. & Herrera M. C. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva, en miembros inferiores, de jugadoras de futbol de 14-15 años del club deportivo Gol Star Bogotá D.C.[Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -UDCA]. Repositorio institucional https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/28eed69a-b81c-4a25-b92a-f0ec9b602923/content

Ekenros, L. (2018). Effects of handball training on muscle strength and endurance in children. Pediatric Exercise Science, 30(1), 102-110.

García Matamoros, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1602–1624.Tomado de https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624

González A. (2007). Bases y principios del entrenamiento deportivo. Argentina: Editorial Stadium.

Collins H. M., Fawkner S., Booth J. N., & Duncan A. (2022) The impact of resistance training on strength and correlates of physical activity in youth. J Sports Sci,40(1):40-49. DOI: https://doi.org/10.1080/02640414.2021.1976487

Gualotuña Quinga, C., Haro Simba, B., & Mangui Bautista, B. (2023). Aplicación de pliometría para mejorar la fuerza explosiva en el básquet en deportistas de 12 a 16 años en la Liga Deportiva Cantonal Rumiñahui. Cantonal Rumiñahui: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Guido Xavier, G., Bravo Navarro, W., & Romero Frómeta, E. (2023). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religación, 1-18. http://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1045

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V. Recuperado de https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf

Jowy Originals. (1 de Enero de 2023). Test de lanzamiento de balón medicinal: mide tu potencial. Recuperado de https://www.jowyoriginals.com/test-lanzamiento-balon-medicinal/

Kjendlie, P. (2009). Training effects in youth sports: The case of handball. Sports Medicine, 39(6), 447-463. https://doi.org/10.2165/00007256-200939060-00004

Kraemer, W. J., & Ratamess, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and exercise prescription. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(4), 674-688. Tomado de https://www.paulogentil.com/pdf/Fundamentals%20of%20Resistance%20Training%20Progression%20and%20Exercise%20Prescription.pdf

Martínez López, E.J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 223-241 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artlanzamiento.htm

Maduell, A. (2013). Physical and physiological demands of handball players. Journal of Sports Science and Medicine, 12(4), 684-692. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318248aeee

Mejía, N. F., & Bermúdez Cáceres, J. A. . (2022). Motivos deportivos, metas de logro y autoeficacia en atletas de balonmano femenino: Sports reasons, goals of achievement and self-efficiency in female handball athletes. Revista Académica Internacional De Educación Física, 2(1), 34–42. Recuperado a partir de https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/60

Ortega, F. B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., y Sjostrom, M. (2008). Physical Fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1-11. Tomado de https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774

Pérez Navarro, J. D., De la vega De la vega, J. J., & Lema Gómez, L. (2024). Evaluar las capacidades físicas del balonmano en niños de 8vo grado de la institución educativa Antonia Santos. GADE: Revista Científica, 4(3), 176-189. https://doi.org/10.63549/rg.v4i3.460

Peñafiel, C. & Zambrano, R. (2023). Programa de fuerza explosiva aplicado al balonmano en las clases de Educación Física, para el fortalecimiento del tren inferior y superior, en estudiantes de bachillerato [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/6eec060a-6af5-43c5-b3d2-98df26f09d8c

Publicado
2025-08-02
Cómo citar
Mero Mantuano, F. I., & Orjuela Ramírez, Y. A. (2025). Programa de entrenamiento para desarrollar la fuerza explosiva del tren superior en niños. GADE: Revista Científica, 5(2), 383-405. https://doi.org/10.63549/rg.v5i2.702