Escuelas saludables y formación deportiva: un análisis desde la gestión educativa municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba – Colombia
Resumen
La actividad investigativa se centró en las escuelas saludables y formación deportiva, en aras de promover entornos escolares saludables y fomentar el bienestar integral de los estudiantes y comunidad educativa, tiene como propósito principal analizar la gestión educativa para las escuelas saludables y la formación deportiva en el Municipio de Ciénaga de Oro, desde una metodología fundamentada en el paradigma hermenéutico y el método fenomenológico, desde una perspectiva cualitativa que considera como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, los resultados finales muestran claramente que las políticas educativas siguen siendo la base formal que guía a las instituciones en la creación de escuelas saludables y en la formación deportiva. Según lo expresado por directores, docentes y alumnos, esas normas parecen aportar rutas claras para elevar la calidad del aula y fomentar estilos de vida activos, no obstante, cuando se pasa de la teoría a la acción práctica, las mismas directrices tropiezan con obstáculos como la escasez de recursos y la ausencia de un plan estratégico coherente.
Descargas
Citas
Bacilio, G. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación, 19(36), 7-19.
Caballero, G. y Yakira, Y. (2023). Estrategias de educación y promoción de la salud: una ventana para la cultura del autocuidado [Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Chiriquí].
Cedeño, J. y Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Revista Humanidades Médicas, 12(3), 371-390. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41552
Colonia, F. (2021). Evaluación participativa de la estrategia de Escuelas Saludables en Santiago de Cali, Colombia.
Fernández, S., De Guzmán, V., Gámez, T. y Casado, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250.
Flores, J. (2012). Incidencia de la Planificación Estratégica en la gestión de la calidad de los ámbitos de la gerencia educativa (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Fullan, M. (2007). Leading in a culture of change. Jossey‑Bass.
Galarza, D. (2024). Clima de aula afectivo y rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Liceo “Nuevo Mundo” del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo en el periodo lectivo 2023-2024 (Bachelor's tesis, Riobamba).
Galarza, J. (2021). Educación deportiva con sentido humano: Más allá de la técnica. Editorial Trillas.
García-Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Ariel.
Jiménez, M. y Jiménez, D. (2024). Estándares de la calidad educativa en la gestión escolar (Tesis de maestría).
Ley 181 de enero 18 de 1995, por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_ pdf
Ley 934 de 2004, por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004
López, V. (2017). Deporte escolar e inclusión: Retos y perspectivas para una educación equitativa. Editorial Académica Española
Martínez, L., & Zapata, D. (2021). Limitaciones estructurales de los programas deportivos escolares en el Caribe colombiano: Un análisis desde la equidad educativa. Revista Colombiana de Educación, 81(1), 112–130. https://doi.org/10.xxxx/rcedu.2021.81.112
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación física, la recreación y el deporte. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/
Murillo, F. J. (2020). La dirección escolar centrada en el aprendizaje: Liderazgo y gestión para una escuela eficaz. Editorial Octaedro.
Nicolo Di Stefano (2018.) Influencia de la actividad deportiva regular en el desarrollo personal y social de los niños en edad escolar. [Tesis de doctorado, Universidad de Almeria]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222065
Shaked, H. y Schechter, C. (2017). Systems Thinking for School Leaders. Holistic Leadership for Excellence in Education. Springer International Publishing.
Yangali, J., Rodríguez, J., Vásquez, M. y Chauhara, J. (2018). La relación de la toma de decisiones y la gestión educativa en docentes gestores de la universidad. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 60-76.
Derechos de autor 2025 Félix Benjamín Santana Lobo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.