Revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la física: estrategias, contextos y tendencias
Resumen
La presente investigación trata de la revisión de bibliografías y su respectivo análisis sistemático de la enseñanza de la física. Este artículo presenta una revisión bibliográfica sistemática de la literatura reciente (2019-2025) sobre la didáctica de la física, estructurada en tres ejes interconectados: estrategias didácticas, contextos de aprendizaje y tendencias emergentes. El análisis se enfoca en las innovaciones pedagógicas diseñadas para contrarrestar los desafíos históricos de la abstracción conceptual y la motivación estudiantil en la disciplina. La investigación confirma una consolidación de metodologías activas centradas en el estudiante. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se destacan como enfoques robustos para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación contextualizada del conocimiento. Metodologías específicas de indagación, como IDAS (Investigar, Discutir, Argumentar, Sintetizar), son cruciales para la construcción y formalización del conocimiento intuitivo. Además, la gamificación se perfila como una estrategia efectiva para mejorar la motivación y el compromiso afectivo de los estudiantes. El éxito pedagógico requiere situar la física en marcos de relevancia real. Esto se logra mediante la integración curricular a través del enfoque STEM y el Aprendizaje Basado en Fenómenos (PhBL), demostrando la utilidad del contenido abstracto. La experimentación abarca desde el uso de herramientas de análisis sofisticadas, como el videotracker y las simulaciones por computadora, hasta el uso de experimentos de bajo costo y experiencias inmersivas que facilitan el enfoque interdisciplinario. La tecnología avanzada está redefiniendo la práctica educativa.
Descargas
Citas
Al-Kamzari, F., & Alias, N. (2025). Una revisión sistemática de la literatura sobre el aprendizaje basado en proyectos en la física de la escuela secundaria: Fundamentos teóricos, principios de diseño y estrategias de implementación. Comunicaciones de Humanidades y Ciencias Sociales, 12, Artículo 286. doi.org/10.1057/s41599-025-04579-4
Ben Ouahi, M., Al Ibrahmi, E. M., Ait Hou, M., Bliya, A., & Hassouni, T. (2021). El efecto del uso de simulación por computadora en el rendimiento de los estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje de la física: ¿Existen diferencias de género y de área? Education Research International, 2021, 6646017. doi.org/10.1155/2021/6646017
Bravo, B., Pesa, M., & Braunmüller, M. (2022). IDAS: una metodología de enseñanza centrada en el estudiante para favorecer el aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 44, e20210326. doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2021-0326
Cardoso, J. M., & João, J. J. (2019). Contextualización y experimentación: Un enfoque interdisciplinario de química y física utilizando experimentos de simulación de una máquina de vapor. Revista Virtual de Química, 11(1), 339–352. http://rvq.sbq.org.br
Correa Ribeiro, G. A., & Hilger Rafaela, T. (2025). La construcción de cohetes de botella de PET con propulsión por agua fueron los medios utilizados para desarrollar un aprendizaje significativo de la tercera ley de Newton en una clase de secundaria. Journal of Physics: Conference Series, 2950(1), 012015. https://doi.org/10.1088/1742-6596/2950/1/012015
Cutrera, G. E., de Souza, R. V., & dos Santos, B. F. (2025). [Título del artículo]. Journal of Science Teacher Education. doi.org/10.1080/1046560X.2025.2474275
Fahrunnisa, S. A., Rismawati, Y., Sinaga, P., & Rusdiana, D. (2021). Experimentos de la ley de conservación de la energía mecánica utilizando videotracker en el aprendizaje de secundaria. Journal of Physics: Conference Series, 1806(1), 012035.
Gao, S., Zhang, L., Shangguan, F., & Yang, J. (2024). El efecto del aprendizaje de OMO en las habilidades de resolución de problemas de física de los estudiantes de secundaria. Thinking Skills and Creativity, 52, 101674. doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101674
Gaurina, M., Alajbeg, A., & Weber, I. (2025). El poder del juego: investigación de los efectos de la gamificación en la motivación y el compromiso en el aula de física. Education Sciences, 15(1), 104. doi.org/10.3390/educsci15010104
González García, A., Valencia Cobo, J. A., Miranda Crespo, J. C., & Amador Rodríguez, R. (2025). Impacto de la educación remota en la percepción y rendimiento en un curso de física. Revista Mexicana de Física E, 22(1), 010212. doi.org/10.31349/RevMexFis.22.010212
Guerra-Reyes, F., Guerra-Dávila, E., Naranjo-Toro, M., Basantes-Andrade, A., & Guevara-Betancourt, S. (2024). Conceptos erróneos en el aprendizaje de las ciencias naturales: una revisión sistemática. Education Sciences, 14(5), 497. doi.org/10.3390/educsci14050497
Macea-Anaya, M., Chimbo-Jumbo, J., & Baena-Navarro, R. (2024). Evaluación de un modelo didáctico basado en STEM para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de secundaria: un estudio cuasi-experimental. Seminarios de Redacción y Educación Médica. doi.org/10.56294/mw202485
Montagnani, S., Stefanel, A., Chiofalo, M. L. M., Santi, L., & Michelini, M. (2023). Un programa experiencial sobre los fundamentos de la mecánica cuántica para estudiantes de último año de secundaria. Educación en Física, 58(3), 035020. doi.org/10.1088/1361-6552/acb5da
Mordeno, I. G., Sedurifa, E. N., Malayao, S. O., & Nalipay, M. J. N. (2024). ¿Qué impide que los estudiantes aprendan física? Desarrollo y validación de la Escala de Amotivación de Física. Revista Norteamericana de Psicología, 26(3), 551–570.
Musengimana, T., Yadav, L. L., Uwamahoro, J., & Nizeyimana, G. (2025). Seguimiento de los cambios en los enfoques de enseñanza de la física a través de estrategias de resolución de problemas: Percepciones de RTOP en aulas de Ruanda. Discover Education Research.
Pardo-Igúzquiza, E., & Dowd, P. A. (2025). Física con un vaso de agua. Physics Education. doi.org/10.1088/1361-6552/ad8f89
Sagatbek, A., Oni, T. K., Adah Miller, E., Gabdullina, G., & Balta, N. (2024). ¿Los estudiantes de secundaria aprenden más o cambian sus creencias y actitudes hacia el aprendizaje de la física con el constructivismo social del aprendizaje basado en problemas? Education Sciences, 14(12), 1280. doi.org/10.3390/educsci14121280
Soto Calderón, A., Paz Delgadillo, J. M., Domínguez Osuna, P. M., Valdez Oliveros, L. H., Coronado Ortega, M. A., Oliveros Ruiz, M. A., & Roa Rivera, R. I. (2024). Marie Curie Lab STEAM Room: Una experiencia educativa de inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(1), 1201.
Soto Calderón, A., Paz Delgadillo, J. M., Domínguez Osuna, P. M., Valdez Oliveros, L. H., Coronado Ortega, M. A., Oliveros Ruiz, M. A., & Roa Rivera, R. I. (2024). Marie Curie Lab STEAM Room: Una experiencia educativa de inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(1), 1201.
Tan Cuong, P. T., Nguyen, M. D., Yuenyong, C., Nguyen, T. K., & Nguyen, T.-T. (2021). Desarrollo de una unidad de aprendizaje de educación STEM en el contexto de Vietnam, aldea de té Tan Cuong. Revista de Física: Serie de Conferencias, 1835, 012060. doi.org/10.1088/1742-6596/1835/1/012060
Thacker, B. (2023). Física experimental basada en la indagación: Veinte años de un curso de física basado en evidencia y laboratorio para estudiantes de física con bases en álgebra. Physical Review Physics Education Research, 19, 020116. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.19.020116
Tong, D., Tao, Y., Zhang, K., Dong, X., Hu, Y. (2024). Investigación del rendimiento de ChatGPT-4 en la resolución de problemas de física y sus posibles implicaciones para la educación. Asia-Pacific Education Review. doi.org/10.1007/s12564-023-09913-6
Tufino, E., Onorato, P., & Oss, S. (2025). Explorando el aprendizaje activo en física con módulos basados en ISLE en la escuela secundaria. Journal of Physics: Conference Series, 2950(1), 012021. doi.org/10.1088/1742-6596/2950/1/012021
Tuysuz, A., & Özdemir, Ö. F. (2025). Un estudio experimental que explora los efectos del método de predecir-observar-explicar respaldado con simulaciones. Research in Science & Technological Education. doi.org/10.1080/02635143.2023.2296458
Ualikhanova, B., Ormanova, G., Berdaliyev, D., Mussakhan, N., Bakdaulet, A., & +1 autor. (2024). Impacto del aprendizaje basado en fenómenos en la educación física en la escuela secundaria en Shymkent, Kazajstán. Qubahan Academic Journal, 4(4), artículo 1203. doi.org/10.48161/qaj.v4n4a1203
Yalçin, O., & Sadik, F. (2024). Examinar los cambios cognitivos y afectivos en los estudiantes a través del proceso de implementación del plan de estudios de física basado en un enfoque de aprendizaje interdisciplinario basado en el contexto. Thinking Skills and Creativity, 52, 101672. doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101672
Yourdshahi, Z. H., Yang Hansen, K., & Borger, L. (2025). Relación entre las prácticas de activación cognitiva de los docentes, las características del docente y el rendimiento de los estudiantes en subdominios de ciencias: un estudio de TIMSS 2019 en Suecia. Large-scale Assessments in Education, 1(1). doi.org/10.1186/s40536-025-00252-z
Derechos de autor 2025 Carmen Vanesa Fuentes Sotelo,Henry Enrique Hernández Contreras,Neris Enith Bervel Pico,Leidys del Carmen Pereira Padilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.