Imaginarios docentes sobre diversidad cultural escolar: revisión sistemática
Resumen
Este artículo de revisión sistemática aborda la percepción, comprensión y representación mental (imaginarios) que el profesorado ha construido sobre la diversidad cultural en el contexto escolar en la literatura académica de los últimos diez años. El objetivo es analizar críticamente los hallazgos de las investigaciones empíricas y teóricas más relevantes para identificar las tendencias dominantes, las concepciones subyacentes y los desafíos que estos imaginarios plantean a la práctica pedagógica y la formación docente. La metodología se basó en una búsqueda exhaustiva y sistemática de la base de datos Scopus, utilizando descriptores clave como "imaginarios docentes", "diversidad cultural", "inclusión educativa", y "multiculturalismo escolar". Se seleccionaron 17 estudios tras aplicar criterios de inclusión rigurosos, como la relevancia temática y la calidad metodológica. Los resultados revelan que predominan dos grandes categorías de imaginarios: por un lado, aquellos que conciben la diversidad como déficit o problema (enfoque asimilacionista), lo que conduce a prácticas de segregación sutil o folclorización; y por otro, aquellos que la entienden como recurso o enriquecimiento (enfoque intercultural), promoviendo la equidad y el diálogo. Se identificó una clara brecha entre la retórica oficial que aboga por la inclusión y las representaciones mentales que guían la actuación real del profesorado, a menudo marcadas por el etnocentrismo y el desconocimiento de pedagogías interculturales efectivas. Las conclusiones subrayan la urgencia de diseñar programas de formación docente inicial y continua que aborden la deconstrucción de imaginarios deficitarios y fomenten una mirada reflexiva y crítica sobre las propias categorías culturales. Esto es fundamental para transformar la escuela en un espacio verdaderamente inclusivo que valore y potencie la riqueza inherente a la diversidad cultural.
Descargas
Citas
Banks, J. A. (1989). Multicultural education: characteristics and goals. En J. A. Banks & C. A. McGee Banks (Eds.), Multicultural Education: Issues and Perspectives (pp. 2-26). Hallyn and Bacon.
Besalú, X. (2012). Interculturalidad: La resocialización del profesorado. En B. López & M. Tuts (Coords.), Orientaciones para la práctica de la educación intercultural (pp. 109-124). Aula Intercultural.
Castro-Cáceres, R. A. (2017). Revisión y Análisis Documental para Estado del Arte: Imaginarios Sociales sobre Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 11(1), 283–297. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100017 .
Comboni Salinas, Sonia y Juárez Núñez, José Manuel (2025), “Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas,” Biblioteca Digital Juan Comas, http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/586. .
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, (7), 47-66.
Navarrete Salgado, Dulce Marcia (2024). Imaginarios docentes: una lente simbólica para entender la práctica educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17040
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Educar en diversidad en la formación inicial docente: una revisión sistemática. Revista de estudios y experiencias en educación. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1429
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109.
Duschatzky, S. & Corea, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Vol. 2. El imaginario social y la institución. Editorial Tusquets.
Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). La diversidad cultural en la educación básica. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 64-68. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/260
Gay, G. (1993). Culturally responsive teaching: theory, research and practice. Teachers College Press.
Grant, A., & Sleeter, Ch. (1989). Race, class, gender: Exceptionality and educational reform. En J. Banks & A. Cherry (Eds.), Multicultural education: Issues and perspectives. Ally and Bacon.
Jordán, J. A. (1994). La interculturalidad: Un reto para el profesorado. Paidós.
May, S. (1999). Critical multiculturalism: Rethinking multicultural and antiracist education. Falmer Press.
Meseguer Galván, S. (2015). Diversidad cultural y equidad educativa: imaginario instituyente para una escuela intercultural. IDEP.
MINEDUC Chile. (2020). 5.7 ¿Cómo avanzar en inclusión desde la diversidad cultural? Educación Para Todos.
MINEDUC Colombia. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097.
Muñoz Sedano, A. (1998). Hacia una educación multicultural. Revista complutense de educación, 9(2), 101-135.
Noguera Basante, M. G., & Pantoja Medina, A. del S. (2015). Imaginarios de la diversidad en contextos locales de la educación. Plumilla Educativa, 15(1).
García García, V. D. (2016). Concepción de la diversidad en fragmentos del imaginario docente: Una mirada desde la metodología interaccional integrativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 28, pp. 165-178, https://doi.org/10.21703/rexe.2016281651789 .
Martínez, R. (2018). Imaginarios sobre la inclusión educativa en el profesorado de preescolar y básica primaria. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, IX (2), pp.39-53 doi:10.15658/ INVESTIGIUMIRE.180902.04 .
Salinas, D., & Lluch, X. (1996). La diversidad cultural en la práctica educativa. Materiales para la formación del profesorado en educación intercultural. MEC-CIDE.
UNESCO. (2006). Directrices sobre educación intercultural. UNESCO.
UNESCO. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. UNESCO.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.
Zerbino, M., & García, C. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural. Revista Luna Azul, (33), 15-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235003
Derechos de autor 2025 Antonio María Cuello Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
GADE: Revista Científica, eISSN: 2745-2891, Tel: (+57) 3143134045, E-mail: gaderevistacientifica@gmail.com