Methodological strategy for the development of explosive force

  • Juan Miguel Peña Fernández Facultad de Educación Física Deporte y Recreación Universidad de Guayaquil. Ecuador
  • Cecilia de Lourdes Díaz Nivelan Facultad de Educación Física Deporte y Recreación Universidad de Guayaquil
  • Antonio Rodríguez Vargas Facultad de Educación Física Deporte y Recreación Universidad de Guayaquil. Ecuador
  • Ricardo Ortega Oyarvide Facultad de Educación Física Deporte y Recreación Universidad de Guayaquil. Ecuador
Keywords: Methodological strategy, explosive force and Physical Education.

Abstract

The work with physical capacities in Physical Education class constitutes a highly treated process from research, especially in relation to didactic and methodological aspects and their relationship with certain sensitive periods. In the case of force, the quantity is rich. of variants and methodological proposals for its development that do not escape the specific types of force, including the explosive. On this subject, there are a group of limitations that threaten its development in the teaching-learning process of Physical Education, which allows determining the objective of the research to determine the incidence of a methodological strategy in the development of explosive force in adolescents. from 16 to 18 years of the Polytechnic Private Educational Unit, of the city of Guayaquil, for which a new proposal is proposed containing stages, phases and actions through the use of theoretical, mathematical, statistical, empirical and technical methods, such as: the survey, documentary review, scientific observation, measurement with the 3k medicine ball throw test and the horizontal jump test. The functionality of the strategy and its effect was corroborated with the application of an experiment in its type of quasi experiment where the hypothesis test could be corroborated by applying the Shapiro-Wilk normality test and the Wilcoxon signed Ranks test, obtaining an Asymptotic Sig. (p. 0.000 <0.05).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Águila Calero, Grettel, & Díaz Quiñones, José Aurelio, & Díaz Martínez, Paula Maribel (2017). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. MediSur, 15(5),694-700.[fecha de Consulta 11 de Enero de 2021]. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1800/180053377015
Alfaro-Jiménez, Denis; Salicetti-Fonseca, Alejandro; Jiménez-Díaz, Judith. Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, vol. 16, núm. 1, 2018 Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=442055665004.
Álvarez, C. (1983). Preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos.
Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, España. INDE Publicaciones. 321 páginas.
Bolaños Martínez, David, & Stuart Rivero, Alexis Juan. (2019). Educación física y tecnología en la formación integral del estudiante. Conrado, 15(69), 280-287. Epub 02 de septiembre de 2019. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400280&lng=es&tlng=es.
Bonifaz, Chávez, Trujillo, Sánchez, Palacios & Álvarez (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4). Obtenido de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2018/cib184l.pdf
Bosco, C. (2000) La fuerza muscular. Aspectos Metodológicos. Barcelona.
Cagigal, J.M. (1981): “¡Oh deporte! Anatomía de un gigante”. Ed. Miñon. Valladolid.
Calderón & Caraballo (2015). Cómo mejoramos la fuerza explosiva en escolares que practican judo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Vol. 18, Nº 187. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd187/la-fuerza-explosiva-en-judo.htm
Calero, & Gonzáles. (2014). Teoría y metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf
Calle. (2019). Alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza explosiva en las deportistas de fútbol sala de la categoría sub 17 en la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero Cuenca. Universidad Estatal de Milagro, Milagro.
Carcamo-Oyarzun, Jaime, Wydra, Georg, Hernández-Mosqueira, Claudio, Peña-Troncoso, Sebastián, & Martínez-Salazar, Cristian. (2020). La utilidad de Educación Física según escolares de Alemania y Chile. Cadernos de Pesquisa, 50(175), 96-111. Epub May 11, 2020.Obtenido de: https://doi.org/10.1590/198053146232
Cardozo y Moreno (2018). Valoración de la Fuerza Explosiva en Deportistas de Taekwondo: Una Revisión Sistemática. Kronos. 17 (1). Obtenido de: https://g-se.com/valoracion-de-la-fuerza-explosiva-en-deportistas-de-taekwondo-una-revision-sistematica-2430-sa-y5b4e14fcec173
Cerdas, Jiménez, G., & Sánchez. (2014). Guía didáctica para el desarrollo de las capacidades físicas y subcualidades motrices en fútbol especializado.Tesis de grado. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.
Cervera, Ortiz. (1996). Entrenamiento de la fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte competitivo. Barcelona: INDE.
Collazo, A. (2002). Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas de alto rendimiento deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Cometti, G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Paidotribo.
Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolesentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch. Argent. Pediatría, 1(2), 1-10. Obtenido de https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_entrenamiento-de-la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes-beneficios-riesgos-y-recomendaciones-80.pdf
Conde (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 28 (12), 94-101. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1016/j.magis.2016.10.001
Consejo Superior de Deportes (2011): “Los hábitos deportivos de la población escolar española”. Consejo Superior de Deportes. ISBN: 978-84-694-7214-9.
Coutín, A., Gastélum, G., & Guedea, J. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(2), 1-9. Obtenido de: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.1
Delgado, P., & Ramírez, G. (2015). La Educación Física y el deporte en las universidades laborales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59),559-576.[fecha de Consulta 19 de Diciembre de 2020]. ISSN: 1577-0354. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=542/54241416010
Ehlenz, Grosser y Zimmermann. (1990). Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. España: Ediciones Martínez Roca.
Fleitas, I.M., Mesa, M. y Guardo, M.E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. Efdeportes.com Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(179), 1-1. Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura- fisica.htm
Forteza, A. (1997). Entrenamiento deportivo, Alta metodología, carga, estructura y planificación. Editado por I.S.C.F. Ciudad de la Habana.
Gallo, Luz Elena, & Urrego, León. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles educativos, 37(150), 143-155. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000400009&lng=es&tlng=es.
García de las Bayonas Plazas, María, & Baena - Extremera, Antonio (2017). Motivación en Educación Física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1),387-402.[fecha de Consulta 3 de Enero de 2021]. ISSN: 1138-414X. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56750681019
García Peña, M. (2019). Enseñanza-aprendizaje en la clase de Educación Física. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 7(3), 14-33. Obtenido de: https://doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i3.5537
García, J. et al (2005). Efecto retardado de un entrenamiento de pliometría en jugadoras de voleibol. Efdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. No 81. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd81/pliom.htm
González Badillo, J. J.; Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Inde. Barcelona.
Grosser, Manfred. (1991). Entrenamiento de la Velocidad.Fundamentos, métodos y programas. España: Ediciones Martínez Roca. S.A.
Guemes, Ceñal & Hidalgo (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, Núm. 21 (4), p. 233-244.https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
Häkkinen, K.; Komi, P. V.; Tesch, P. A. (1981). Effect of combined concentric and eccentric strength training and detraining on force-time, muscle fiber and metabolic characteristics of leg extensor muscles. Scandinavian Journal of Sports Sciences, 3(2), 50-58.
Harry, D. (1988). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial científico técnica.
Harre, D. (1973). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Berlin: Tomado de: Sportvelag.
Hartman, J. y Tünnermann, H. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.
Hernández Álvarez J.L. y Velázquez Buendía, R. (1996): “La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos”. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Hoff, J.; Almasbakk, B. (1995). The effects of maximum strength training on throwing velocity and muscle strength in female team-handball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 9(4), 255-258.
Iglesias (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, Núm. 17 (2), p. 88-93. Obtenido de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf
Iglesias Iglesias, Modesto Antonio, Díaz Valdés, Katia, Rojas Valdés, Luis Alberto, Mena Martínez, Gaudencio, & Hernández Cruz, Duniesky. (2017). The methodological work in the upgrading of professors of Physical Education. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 125-135. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942017000600015&lng=es&tlng=en.
Kuznetsov, V. V. (1989) Metodología del entrenamiento de fuerza para deportistas de alto nivel (Traducción del título original: Silovaja, P. s. v. r., (1970) Mosca., Trans.). Buenos Aires: Stadium.
López Gallego, & Lara Sánchez, & Espejo Vacas, & Cachón Zagalaz, (2015). Evaluación de la fuerza explosiva de extensión de las extremidades inferiores en escolares. Apunts Educación Física y Deportes, (122),44-51.[fecha de Consulta 11 de Enero de 2021]. ISSN: 1577-4015. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5516/551656898011
López Pastor, Víctor Manuel, & Pérez Brunicardi, Dario, & Manrique Arribas, Juan Carlos, & Monjas Aguado, Roberto (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29),182-187.[fecha de Consulta 19 de Diciembre de 2020]. ISSN: 1579-1726. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345743464037
López López, F., Martínez Cubides, W., & Acosta Tova, P. (2019). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(1), 32-42. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1422
Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza. Inde. Barcelona.
Manso, G., Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo (principio y aplicación). Madrid: Editorial Gymnos.
Maquera Maquera, Yanet Amanda, & Bermejo Paredes, Saúl. (2017). Indicadores de la capacidad física fuerza en estudiantes de educación secundaria desarrollados por el plan de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar Puno 2016. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(1), 75-84. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.257
Martínez Álvarez, L. y Gómez R. (2009): “La Educación Física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo de la enseñanza”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, Argentina.
Matvéev. L. y Novikov, A. (1977). Fundamentos generales de la teoría y metodología de la Educación Física. Moscú: Editorial Ráduga.
Matveev, L. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Ráduga.
Matveev, L. (1991). El entrenamiento y su organización. Revista de Entrenamiento Deportivo, V(1), 17-23
Monks, L., Seo, M.-W., Kim, H.-B., Jung, H. C., & Song, J. K. (2017). High-intensity interval training and athletic performance in Taekwondo athletes. J Sports Med Phys Fitness, 57(10), 1252-1260. Obtenido de: doi: 10.23736/S0022-4707.17.06853-0
Mora Vicente, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: C.O.P.L.E.F. – Andalucía.
Mujica-Johnson, Felipe Nicolás, & Orellana-Arduiz, Nelly del Carmen. (2019). Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física. Revista Educación, 43(1), 496-509. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30013
Ozolin, N.G. (1970). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Moscú. Tomado de Editorial Educación Física y Deportes.
Pardos-Mainer, Elena, & Ustero-Pérez, Oscar, & Gonzalo-Skok, Oliver (2017). Efectos de un entrenamiento pliométrico en extremidades superiores e inferiores en el rendimiento físico en jóvenes tenistas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XIII(49),225-243.[fecha de Consulta 11 de Enero de 2021]. ISSN: 1885-3137. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=710/71051616003
Parlebas, P. (1996): “Perspectivas para una Educación Física moderna”. Cuadernos técnicos del deporte nº 25. Instituto Andaluz de Deporte. Málaga.
Peña Fernández J.M,. (2004). Estudio comparativo de dos métodos para la preparación de fuerza durante el período precompetitivo de los lanzadores atléticos de la Provincia Granma. España: Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Petroski (2006). Success Through Failure: The Paradox of Design. Princeton: University Press.
Platonov, V. (1994). La Preparación Física. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Platonov, V. N. Bulatova. M. M (1995) La Preparación Física. Colección Deporte y Entrenamiento. 3ra. ed.; Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.
Pradet, M. (1999). La preparación Física. Rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial INDE.
Ramos, S. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de los escolares Comité Colombia. Colombia
Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Efdeportedeportes,(1),
Rodríguez Milián, Alexo, Moré Estupiñán, Mavel, & Gutiérrez Pairol, Mayda. (2019). La educación física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. Epub 02 de marzo de 2019. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100410&lng=es&tlng=es.
Román, I. (1999). Preparación de Fuerza. Belleza femenina. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
Román, I. (1998). La preparación de fuerza para todos los deportes. Editorial. Científico Técnica. La Habana.
Román, I. (2010). Fuerza total. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Sánchez. (2018). “La fuerza explosiva en la saltabilidad de la selección de futbol de la unidad educativa picaihua” (tesis de grado). universidad técnica de ambato, ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27991/1/1804352035%20sanchez%20sanchez%20christian%20brayan.pdf
Sánchez Bañuelos, F. (1996). Didáctica de la Educación Física y el Deporte,. Barcelona: Ed. Gymnos.
Sánchez, Ávila, García & Bravo (2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en época de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, Vol. 5, Nº. 11, págs. 455-467.Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659462
Secchi, Jeremías David, & García, Gastón César, & Rodolfo Arcuri, Carlos (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela? Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, XXVIII(1),67-92.[fecha de Consulta 19 de Diciembre de 2020]. ISSN: 1514-6006. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25955333004
Tamayo (2009). Los medios de la Educación Física en el preescolar. Las posibilidades del docente. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 13 (131), p 1-.15. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd131/los-medios-de-la-educacion-fisica-en-el-preescolar.htm
Terán. (2018). La fuerza explosiva en el rendimiento deportivo de la selección de futbol categoria a y b de la unidad educativa suizo del cantón ambato. (tesis de grado). universidad tecnica de ambato, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25909/1/Christian%20Sebasti%C3%A1n%20Ter%C3%A1n%20Viteri.pdf
Trigueros-Ramos, R, Navarro Gómez, N, Aguilar-Parra, JM, & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. Epub 17 de agosto de 2020. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157884232019000100222&lng=es&tlng=es.
UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos. PARIS: UNESCO. Obtenido de: https://en.unesco.org/inclusivepolicylab/e-teams/quality-physical-education-qpe-policy-project/documents/educación-f%C3%ADsica-de-calidad-efc-gu%C3%ADa
Valdéz. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos nuevas tendencias en educación física deporte y recreación, 2(30), 64-69. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299283177_Analisis_de_la_condicion_fisica_tipo_de_actividad_fisica_realizada_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_educacion_secundaria
Vásquez, Fabián, Díaz, Erik, Lera, Lydia, Meza, Jorge, Salas, Isabel, Rojas, Pamela, Atalah, Eduardo, & Burrows, Raquel. (2015). Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil: intervención al interior del sistema escolar. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 347-356. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6280
Verkhoshansky, Y. (1966). Perspectives in the improvement of speed-strength preparation of jumpers. Review of Soviet Physical Education and Sports, 4(2): 28-29. En Faccioni, A. (2001). Plyometrics.
Vittori. (1990). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva.
Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza en el Sprint. Editorial Atletica studi.
Volkov, & Filin. (1989). Selección deportiva y entrenamiento de la fuerza. . Moscú: Editorial FIS.
Zurita Ortega, Felix, Padial Ruz, Rosario, Viciano Garofano, Virginia, Martínez Martínez, Asunción, Hinojo Lucena, María Angustias, & Cepero González, Mar. (2016). Perfil del estudiante de Educación Física en primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200012&lng=es&tlng=es.
Published
2022-12-12
How to Cite
Peña Fernández, J. M., Díaz Nivelan, C. de L., Rodríguez Vargas, A., & Ortega Oyarvide, R. (2022). Methodological strategy for the development of explosive force. GADE: Scientific Journal, 2(3), 57-89. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/118