Español
Español
Abstract
The proposed article aims to observe the use of free time with physical activities, which is an important means of improving the physical health and quality of life of teachers. Its effects on various cognitive aspects such as attention, memory or concentration have been widely studied. The aim of this study was to conduct a systematic review of the relationship between leisure time use and regular physical activity. For this, various databases were analyzed to collect information, Web of Science (WOS), Redalyc, Retos, Scielo, EmasF and the academic Google Knowledge Base as main search engines, using the inclusion and exclusion criteria as the basis for this systematic review, a total of approximately 30 research articles retrieved in the last 4 years were published, these provide readers with the latest information on related topics. As main results it can be observed that physical activities should be described with appropriate scale and intensity criteria. A comprehensive systematic review concluded that physical activities have a positive effect on teachers' quality of life and allow them to improve their habits with physical activities in their leisure time.
Keywords: Physical activity, free time, recreation, leisure.
Downloads
References
Arévalo Prado, M. Y., Barbosa León, S. A., & Villa Pérez, S. L. (2022). Estrategia lúdica para el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes de secundaria en la Institución Educativa El Aserrío. Fundación Universitaria Los Libertadores, https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5473.
Arriagada, C. R., & Fuentes Vilugron, G. (2023). La calidad del uso del tiempo libre de los estudiantes en beneficio del ocio, recreación y actividad física en centros educativos de enseñanza básica de la comuna de Padre las Casas, IX región, Chile. Retos, 190-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8768773.
Asensio, P., López, F., & Velasquez, H. (2018). Poder, recreación y tiempo libre. Scielo, 1-5. http://hdl.handle.net/20.500.12209/8456.
Ballestero, A., & Zapata, H. (2020). Hábitos de actividad física y factores relacionados en adolescentes. EmásF, 1-15. https://doi.org/10.14201/fj2020515563.
Bermeo, H., Leo, J., & Rodriguez, J. (2018). La educación comunitaria y el tiempo libre en los jovenes un analisis desde la educación popular. EmásF, 1-15. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1.
Bernate, J., Fonseca Franco, I., & Castillo Forero, E. (2019). Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, Vol XVI– Año VIII. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6837390.
Cala, O., & Balboa, Y. (2019). La actividad física: un aporte para la salud. Dialnet, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607.
Cortez, E., & Benitez, M. (2020). Ocio y usos del tiempo libre en España. EmásF, 1-15. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404.
Gómez Mazorra, M., SánchezOliva, D., & Labisa Palmeira, A. (2020). Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios Colombianos. Retos, 181-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243266.
Gonzales, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana De Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 51-65. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2934984.
González González, C., Domper, A., Fonseca, L., Lera Marques, L., Correa Burrows, M., Zacarías, I., & Vio, F. (2020). Aplicación y efectividad de un modelo educativo en hábitos saludables con entrega de fruta y programa de actividad física en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 991-999. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600991.
López Morocho, J. (2020). Uso del tiempo libre y niveles de actividad física en niños de la Unidad Educativa VIGOSTKY. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6685.
Lugones, N., Nieves Pérez, M., Pérez Surita, Y., & Pérez León, I. (2020). Estudio del tiempo libre en estudiantes becados de Ciencias Médicas de Villa Clara. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 88-103. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12544.
Machado, P. (2018). La educación en y para el tiempo libre. Retos, 1-17. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/10619.
Munné, F. (2020). Tiempo libre, educación y libertad. REDIB, 1-15. https://doi.org/10.20396/conex.v2i1.8637912.
Muñoz, J. (2020). Análisis de la actividad física y recreación en la región de Murcia. Latindex, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860157.
Navarrete Socasi, C., Mayorga Merino, S., Guanoluisa Chuqui, J., & Cabezas Mejía, E. (2022). Actividades turísticas recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados de 5 a 12 años. Polo del Conocimiento, 1518 - 1536. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331478.
OMS. (2018). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS, https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud.
Pinar, E., & Crespo, J. (2019). Actividad física en el tiempo libre previene enfermedades cardiacas/cardiovasculares. EmásF, 1-14. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8296.
Pintos, S., & Rojas, J. (2018). Uso del ocio y el tiempo libre. Dialnet, 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/T7HLb4PSxjcGm5F8ZyJhmwg/?format=html.
Ramos, H., & Gómez, K. (2020). Ocio y modelos de vida. La inevitable consolidación de las tecnologías en el tiempo libre de la juventud. Scielo, 1-15. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/609f1c44e887e045192a1512.
Rangel Caballero, L., Murillo López, A., & Gamboa Delgado, E. (2018). Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia Promoc. Salud, 90-103. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.7.
Redondo Flores, H., Ruiz Bermúdez, V., López García, S., & Del Moral García, J. (2020). Propuesta práctica desde la clase de educación física para la mejora de la adherencia a la actividad física. Universidad Pontífica de Salamanca, 24. https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/116.
Roa Cruz, A., & González Vanegas, K. (2019). Una mirada a los conceptos de ocio, tiempo libre y recreación de los estudiantes, docentes y administrativos de la facultad de ciencias exactas y naturales de la Universidad Surcolombiana. REDIB, 24. https://doi.org/10.25054/01240307.1663.
Ströhle. (2018). Actividad física, ejercicio, depresión y trastornos de ansiedad. Revista de transmisión neural, 777-784. https://revistas.um.es/cpd/article/view/54541.
Zagalaz Sánchez, M. L., Lara Sánchez, A. J., & Cachón Zagalaz, J. (2019). Utilización del tiempo libre por el alumnado de magisterio de la especialidad de educación física. Retos, 1579-1726. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732281020.pdf.
Copyright (c) 2023 GADE: Scientific Journal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.