The recreational physical activity and its effect on sedentary behavior in adolescents

  • Alex Gabriel Jimbo Quimuña Instituto Superior Tecnológico Universitario Compu Sur
Keywords: Sedentary behavior; Recreational Physical Activity; Effect; Physical Education; Adolescent

Abstract

Sedentary behavior in adolescents is a problem that brings with it non-communicable diseases in the future, such as obesity and overweight. The teenager does not do recreational physical activity for different reasons. The sedentary behavior in adolescents can help address this problem in the search for alternatives that motivate young people to use movement as a contribution to their healthy habits. Recreational physical activity is a guide to motivate adolescents to change healthy habits, because produces a positive impact on the person by developing physical skills through activities in interaction with others teenagers. The objective of this investigation is to analyze the theoretical-methodological about on recreational physical activity and its effect on sedentary behavior in adolescents. The methodology used was a systematic review applying the PRISMA protocol (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) (Page, et al. 2021). Based on the critical analysis of bibliographic sources published mainly during the years 2019-2024, articles in Spanish and Spanish were selected. English from databases such as: Latindex, Redalyc, Dialnet and Scielo, using the search engines: Google Academic and Semantic Scholar. The results that were able to systematize the contributions and benefits that recreational physical activity provides in relation to sedentary behavior, this document will contribute to the preparation of Physical Education teachers for the prevention of sedentary behavior in adolescents.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almache Tello, O., (2020). Motivación hacia la Práctica de la Actividad Físico-Deportiva y Recreativas de los Estudiantes Secundarios. Revista Scientific, 5(16), 230-245. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.12.230-245

Avecilla, J. y Charchabal D. (2021). "Proyecto de actividades físico-recreativas para jóvenes sedentarios del barrio Puerto Lisa." Lecturas: Educación Física y Deportes 26.284 (2022).

Barría, P., y Kausel, E. (2020). Actividad física, tiempo en comportamientos sedentarios y autoestima en escolares en pandemia (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).

Barrios S, V., Orozco, D. M., Pérez, E. C., y Conde, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106.}

Cardoza, R., (2010). En busca de una recreación física más sana. EduSol, 10(33), 88-95.

Desiderio, A., y Bortolazzo, C. (2019). Actividad física recreativa en niños y adolescentes: situación actual, indicaciones y beneficios. Rev Asoc Méd Argent, 132(4), 20-4.

Estrada, S., Martín, J., y Julián, J. A. (2017). Relación entre niveles de actividad física, comportamientos sedentarios y rendimiento académico en adolescentes (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. https://zaguan. unizar. es/record/61845/files/TESIS-2017-073. pdf).

Fallas, M., Mora, E., y Castro, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(06), 1-10.

Farinola, G., y Bazán, E. (2011). Conducta sedentaria y actividad física en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Revista argentina de cardiología, 79(4), 351-354. Recuperado en 17 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482011000400008&lng=es&tlng=pt.

García Matamoros, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO, 3(1), 1602-1624. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624

Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1

Guzmán, J., y Ávila, C. (2022). Actividad física y sedentarismo en estudiantes de 12 años: Aplicación de una estrategia física recreativa. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2422-2440.

Marcos de Caro , D. (2022). El comportamiento, motor de la evolución, Una Síntesis de la etapa fianl en la producción piegetiana . Revista Electrónica de la Facultad de Psicología .

Mayorga-Vega, D., Guijarro-Romero, S., & Casado-Robles, C. (2021). Estrategias para combatir la conducta sedentaria desde el contexto escolar. Capítulo, 14, 103-104.

Mendez Morales, J. (2022). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía. Universidad Santo Tomás.

Monroy, A., Calero, S., y Fernandéz, R. (2018). Los programas de actividad física para comnatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista de Pediatría. , 90 (3). Recuperado en 17 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000300016&lng=es&tlng=es.

Monroy, A., Calero, S., y Fernández, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9. Recuperado en 05 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000300016&lng=es&tlng=es.

Moral, J., Arroyo, R. y Jiménez, A. (2021). Nivel de condición física y práctica de actividad física en escolares adolescentes. Apunts Educación Física y Deportes, 37(143), 1-8.

Morales, A. (2021). Actividades físico-recreativas para favorecer el empleo adecuado del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 15 años de edad (Bachelor's thesis, Universidad de Holguín, Facultad de Cultura Física).

Narváez, L.,Tobar, N., y Ordoñez, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204.

Oliveira, G., Cavenago, H., Lederer Goldberg, T., Venancio, J., Teixeira, A., y Silva, C. (2022). Intervención escolar con actividad motriz recreativa para niños con sobrepeso. Apunts Educación Física y Deportes, 38(147), 17-25.

Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron, I., Hoffmann, C., Mulrow, D., y Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799.

Quitana , I., & Ruíz , K. (2018). Práctica de autocuidado en adolescentes de la institución Educativa Túpac Amaru . Perú : Universidad Peruana de los Andes.

Rodríguez, Á., Cusme, A., y Paredes, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5(9), 1163-1178. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i9.1778

Salazar J. (2022). La motivación en la práctica de actividades recreativas y deportivas en la clase de Educación Física en estudiantes de Bachillerato (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte).

Salvador, N. y Arriagada, C. (2022). Estudio comparativo de la actividad física, sedentarismo y autoconcepto físico entre adolescentes chilenos con y sin necesidades educativas especiales. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i2.48651

Sánchez, L., Herazo, Y., Galeano, L., Romero, K., Guerrero, F., Mancilla, G. y Pino, L. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitario. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 393-397.

Sánchez, M., Linares, M., Mata, S., y Pérez, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis, 3(2), 241-255.

Sandoval, M., Pérez, A., Tapia, J. y Carrasco, O. (2022) Estratégia de actividades físico-recreativas para el uso adecuado del tiempo libre en adolescentes. Revista PODIUM., 541 – 556.

Santacruz, E., Duarte Zoilan, D., Benitez, G., Sequera, V. G., y Cañete, F. (2021). Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adolescentes de 13 a 15 años en Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(3), 17-24.

Toledo, L., Toledo, J., Martín, F., y Rodríguez, S. (2019). Valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia. Apunts Educación Física y Deportes, 35(138), 95-110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.08

Torres , J., Contreras , S., Lippi , L., y Huaquimilla , M. (2019 ). Hábitos de vida saludable como indicador de desarollo personal y social: Discursos y prácticas en escuelas . Calidad en la Educación, 357-392 .

Tremblay, M. S., Colley, R. C., Saunders, T.J., Healy, G. N. y Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 35, 725-740.

Valencia, A. (2013). Actividad física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Tesis doctoral: Universidad de Granada.

Valencia, R. T., Sánchez, A. I., y Ramos Carranza, I. G. (2020). La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por Covid-19. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(271), 22-34. https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2549

Yugcha, A., Chasipanta, G., Rodríguez, Ángel F., y Jordán, J. (2018). Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de ánimo de los adolescentes y jóvenes. Effect of recreational-sports activities in the state of adolescents and young people mood. Arrancada, 18(34), 247–256. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/254

Published
2024-05-01
How to Cite
Jimbo Quimuña, A. G. (2024). The recreational physical activity and its effect on sedentary behavior in adolescents. GADE: Scientific Journal, 4(1), 312-326. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/392