Relación entre la ansiedad precompetitiva y el rendimiento deportivo en nadadores

  • José Julio Oña Suntaxi Universidad Central del Ecuador

Abstract

La conexión entre la ansiedad previa a la competencia y el desempeño en nadadores es un asunto vital en la psicología del deporte, particularmente en natación competitiva. Con el aumento de presiones en competencias, es claro que debemos entender el impacto de la ansiedad en el rendimiento de los atletas. Este trabajo tiene como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que respaldan la relación entre la ansiedad precompetitiva y el rendimiento deportivo en nadadores, identificando estrategias psicológicas que puedan ser implementadas para gestionar dicha ansiedad. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática mediante el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Se realizó un análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas principalmente entre 2018 y 2024, seleccionando artículos en español e inglés de bases de datos como: Latindex, Scielo, Dialnet, ScienceDirect, Redalyc, repositorios institucionales y revistas científicas, utilizando los buscadores: Google Académico y Semantic Scholar. Los resultados esperados radican en un marco comprensivo que resalte la importancia de manejar la ansiedad precompetitiva, contribuyendo así a la optimización del rendimiento deportivo en nadadores y ofreciendo herramientas útiles para entrenadores y profesionales del deporte.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguinaga, I., Herrero, D., & Santamaría, T. (2021). Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 26(1), 86–101. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/cpd.414281

Arias, A. (2023). Relación entre ansiedad precompetitiva y motivación deportiva en nadadores del Club Deportivo Carril 4 Riobamba [Tesis Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8b9edde9-e37e-4749-a65e-24b6061c4f17/content

Arnau, V. M., Checa, I., & Bohórquez, R. (2018). Resiliencia y Ansiedad Precompetitiva en nadadores en edad escolar. Un estudio descriptivo. Información Psicológica, 115, 79–92. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/856/799

Barbosa, S., Arenas Granada, J., Urrea, H., García Mas, A., Reyes Bossio, M., Herrera Velásquez, D., Nanez, J., & Aguirre Loaiza, H. (2022). Ansiedad precompetitiva en nadadores juveniles: análisis desde la percepción del nivel de dificultad competitivo (Precompetitive anxiety in young swimmers: analysis of the perceived competition difficulty). Retos, 45, 651–659. https://doi.org/10.47197/RETOS.V45I0.90934

Caló, M. C. (2024). Influencia de la motivación y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento en el club Vélez Sarsfield de 18 a 25 años [Tesis de Pregrado]. UFLO Universidad.

Cisneros, M., & Olave, G. (2021). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. (Primera edición, Vol. 1). Ecoe Ediciones. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24858w/REDACCION_DE_ARTICULOS_TECNICOS_2.pdf

Delgado, C. (2022). La natación como complemento para el mejoramiento de flexibilidad y coordinación en futbolistas del Club Deportivo Gloria [Tesis Doctoral, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38784/1/Trabajo%20de%20Titulación%20%282%29.pdf

Fortes, L., da Costa, B., Paes, P., do Nascimento Júnior, J., Fiorese, L., & Ferreira, M. (2017). Influence of Competitive-Anxiety on Heart Rate Variability in Swimmers. Journal of Sports Science & Medicine, 16(4), 498. /pmc/articles/PMC5721179/

Gonzales, S., Alava, G., & Barreto, J. (2017). Estudio y perfeccionamiento técnico-táctico de la lucha deportiva. Lecturas: Educación Fisica y Deportes. https://efdeportes.com/efd230/estudio-tecnico-tactico-de-la-lucha-deportiva.htm

Haase, M. (2021). Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite. MHSalud, 18(2), 77–95. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2021000200077&script=sci_arttext

Jiménez, A., Cantos, M., Ronquillo, P., & Delgado, D. (2019). Ansiedad y rendimiento Deportivo: Una Experiencia con Deportistas del Club Chanito JR. Futbol. Revista Educación Física, Deporte y Salud, 2(3).

Keiner, M., Wirth, K., Fuhrmann, S., Kunz, M., Hartmann, H., & Haff, G. (2021). The Influence of Upper- and Lower-Body Maximum Strength on Swim Block Start, Turn, and Overall Swim Performance in Sprint Swimming. Journal of Strength and Conditioning Research, 35(10), 2839–2845. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003229

Marc, O. A. (2024). Ansiedad, depresión y estrés como afecta en los nadadores. Repositorio Universidad Miguel Hernández de Elche. http://dspace.umh.es/handle/11000/32783

Matoma, M., Alejandro, O., Gómez, J., Quimbay, S. D., & Alberto, L. (2022). Ansiedad precompetitiva en Taekwondocas. Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina, 15, 129–144.

Mediavilla, A. (2022). Ansiedad precompetitiva y su influencia en aspectos psicológicos del rendimiento deportivo en jugadoras profesionales de fútbol. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 439–456. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1894

Oncina, M. (2024). Influencia de las variables psicológicas en natación. Repositorio Universidad Miguel Hernández de Elche. https://dspace.umh.es/handle/11000/32843

Orozco, C. R., & Aldas, H. G. (2023). La ansiedad precompetitiva y su incidencia en el rendimiento deportivo en los futbolistas. MQRInvestigar , 7(1), 3168–3179. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.3168-3179

Pineda, H. A., Trejo, M., García, K. B., Garza, K. J., Vázquez, G., Machado, J. R., Mejía, M. E., & Rodríguez, S. (2020). Respuesta de cortisol salival y ansiedad precompetitiva en nadadores. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, No. 38, 2020, Págs. 1-7, 38, 1–7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397390&info=resumen&idioma=SPA

Ríos, I. S. (2023). Correlación entre Ansiedad Precompetitiva y Aspectos Psicológicos del Rendimiento Deportivo en Futbolistas Profesionales Femeninas. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.28

Riquelme, M., Cisternas, C., & Núnez, C. (2020). Vista de Relación entre los niveles de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en atletas adolescentes. Archivos de La Sociedad Chilena de Medicina Del Deporte, 65(1), 13–28. https://revistasochmedep.cl/index.php/Revista/article/view/2/7

Rodríguez, D. (2020). Ansiedad precompetitiva en deportistas individuales de alto rendimiento, una revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo.

Rosselló, J., Zayas, G., & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en meditación en consciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y consciencia plena: un estudio piloto. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1), 62–78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233245623005

Sánchez, R., & Castaño, S. (2023). Efectos del entrenamiento de la fuerza en nadadores jóvenes de distancia corta en crol. Una revisión sistemática (2017-2022). Revista de Investigación En Actividades Acuáticas, 6(12), 92–100. https://doi.org/10.21134/RIAA.V6I12.1941

Sarrió, V., Sanchis, R., Pérez, P., & Encarnación, A. (2023). Validación de un sistema de análisis de la competición de natación de bajo coste mediante la técnica panning. Revista de Investigación En Actividades Acuáticas, 7(13), 16–21. https://doi.org/10.21134/RIAA.V7I13.1772

Sepúlveda, G., Díaz, Y., & Ferrer, R. (2019). Ansiedad pre-competitiva y estrategias de afrontamiento deportivo, en disciplinas acuáticas individuales y colectivas en deportistas juveniles de alto nivel. Límite (Arica), 14, 0–0. https://doi.org/10.4067/S0718-50652019000100216

Terrón, B. S., & de la Villa, M. (2023). Ansiedad precompetitiva y habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Ansiedad y Estres, 29(2), 88–93. https://doi.org/10.5093/ANYES2023A10

Tisera, M. V. (2024). Ansiedad en el fútbol juvenil de alto rendimiento y su relación con el rendimiento deportivo. [Tesis de pregrado, Universidad Abierta Interamericana]. https://repositorio.uai.edu.ar/items/7af8583b-1741-46c4-a390-638a9c53f5f8

Vargas, O. (2021). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las capacidades de concentración, confianza en sí mismo y control de la ansiedad, en los jugadores del equipo masculino de voleibol de la Universidad Libre de Colombia, sede Bogotá [Tesis Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20411/ESTRATEGIA%20DID%c3%81CTICA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20CAPACIDADES%20DE%20CONCENTRACI%c3%93N%2c%20CONFIANZA%20EN%20S%c3%8d%20MISMO%20Y%20CONTROL%20DE%20LA%20ANSIEDAD%2c%20EN%20LOS%20JUGADORES%20DEL%20EQUIPO%20MASCULINO%20DE%20VOLEIBOL%2c%20UNILIBRE.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Villordo, D. (2022). Incidencia del entrenamiento en seco sobre los componentes de la aptitud física en la formación de nadadores infantiles, menores y cadetes [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)]. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Weyll, R., da Silva, L., Welington, J., & Alvarez, D. (2022). Ansiedade pré-competitiva em atletas de voleibol amador. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 46, 574–580. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Zaldívar, M. (2021a). El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2942

Published
2025-01-17
How to Cite
Oña Suntaxi, J. J. (2025). Relación entre la ansiedad precompetitiva y el rendimiento deportivo en nadadores. GADE: Scientific Journal, 5(1), 135-156. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/566