Technical Study on the Impact of Executive Decree 255 in Ecuador One Year After Its Enforcement
Abstract
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio nacional que busca evaluar el nivel de implementación y cumplimiento del Decreto Ejecutivo 255, la nueva normativa que rige la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Ecuador desde mayo de 2024. Mediante un cuestionario estructurado aplicado a 402 profesionales del sistema nacional de prevención, el estudio recopiló evidencia técnica relevante sobre el conocimiento, la aplicación práctica y la percepción institucional relacionada con el Decreto.
El 79,6 % de los encuestados declaró estar familiarizado con la normativa, pero solo el 23,6 % afirmó que su organización había actualizado su Sistema de Gestión de SST de conformidad con el Decreto. Otro 55,2 % indicó estar en proceso de hacerlo, y el 18,7 % no había iniciado ninguna actualización. Los desafíos más frecuentes incluyeron la evaluación de riesgos, la carga de programas a la plataforma SUT y la formación de comités de SST.
Además, el 88,1 % de los encuestados consideró que el incumplimiento por parte del gobierno de responsabilidades clave —como la emisión de una Política Nacional de SST, un programa nacional y una plataforma de monitoreo del MSP— afecta negativamente la eficacia del Decreto. Asimismo, el 74,6 % apoyó la implementación de auditorías externas acreditadas bajo supervisión pública como mecanismo de control complementario.
Los hallazgos revelan un sector profesional técnicamente maduro y una necesidad de mayor coordinación interinstitucional. Si bien el Decreto representa un avance normativo sustancial, su impacto transformador depende de un aparato estatal más sólido y de una articulación eficaz con profesionales técnicos acreditados.
Downloads
References
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Apoyo al desempeño de las Empresas en Seguridad y Salud en el Trabajo: Una Guía Sobre la Promoción y Servcios de SST para Organizaciones de Empleadores. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Arboleda Giraldo, M. G. (s.f.). Incidencia de los costos de prevención del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el presupuesto general de una edificación en el Valle de Aburrá [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/
Guzman, F., Guzman, N., & Cano, V. (2022). Profesionales en seguridad y salud el trabajo, el desafío de articular el campo del conocimiento detallado al campo ocupacional: realidad ecuatoriana. Conecta Libertad, 34-52.
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Diagnóstico de la inspección del trabajo en el Ecuador. Ginebra: OIT.
Presidencia de la República del Ecuador. (2024). Decreto Ejecutivo 255: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Registro oficial. Quito: Imprenta Nacional del Ecuador.
Comunidad Andina de Naciones. (2004). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones. Cartagena: CAN.
Iso Tools. (20 de Septiembre de 2023). 4 Beneficios clave de implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Plataforma Tecnológica para la Gestión de la Excelencia: https://co.isotools.us/4-beneficios-clave-implantar-sistema-gestion-la-seguridad-salud-trabajo/
Guzmán, F. (2024). Hacia una nueva estrategia de evaluación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Universidad a Distancia de Madrid. Madrid: UDIMA.
Guzman , F., Cano , V., Guzman, P., Davila, P., Jara, O., & Gavilanez, E. (27 de Julio de 2020). Propuesta y Validación de la Herramienta de Gestión de Riesgos del Trabajo: GERITRA. Universidad de Ciencia y Tecnología, 24(102), 17-27.
Guzman, F., & Soto, A. (2024). Modelo de estimación de costos de los servicios de seguridad y salud en el trabajo: propuesta y validación. Gade Revista Cientifica, 56-71.
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Centro Internacional de Formación de la OIT. Turin: Centro Internacional de Formación de la OIT.
Comunidad Andina de Naciones. (2005). Resolución 957. Reglamento de l Instrumento Andino de SST (págs. 1-8). Lima: CAN.
Organización Internacional del Trabajo. (1981). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores . Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Implementar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable: Convenios 155 y 187. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo . (2024). Seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT.
Calderon Zambrano, R. A. (2024). Pertinencia de que Ecuador suscriba los Convenios 155 y 187 OIT, sobre la seguridad y salud en el trabajo para mejorar la protección de sus trabajadores . Quito: UASB.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Política Nacional de Salud en el Trabajo. Quito: MSP.
Alvarez Torres, S., & Riano Casallas, M. (12 de 11 de 2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 17-35.
Alaminos, A. C. (2006). Elaboracion y Analisis e interpretacion de encuestas. Alicante: Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%c3%b3n,%20an%c3%a1lisis%20e%20interpretaci%c3%b3n.pdf
Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Universidad de Valencia. España. Obtenido de https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gonzalez, Y. (2008). Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan, 170-182.
Decisión del Acuerdo de cartagena 584. (15 de Noviembre de 2004). Registro Oficial Suplemento 461. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Decreto Ejecutivo 2393. (21 de Febrero de 2003). Registro Oficial 565 de 17-nov.-1986. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/DECRETO-EJECUTIVO-2393.-REGLAMENTO-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-DE-LOS-TRABAJADORES.pdf
RESOLUCIÓN C.D. 513. (4 de Marzo de 2016). Reglamento del Segyuro General de Riesgos del Trabajo. Obtenido de http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
EMPIRIA. (2018). Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 40 mayo-agosto, 2018, pp.. ISSN: 1139-5737, 129-166. doi:/empiria.40.2018.22014
Copyright (c) 2025 FRANZ PAUL GUZMAN GALARZA,Alex Freire Mosquera,Sylvia Gallegos Idrobo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.