Analyze the physical abilities of children from the 5th grade of the German Gomez Pelaez educational institution
Abstract
Physical abilities are very important for the physical, mental, and academic development of students. However, the current lifestyle leads students to lose or delay the physical abilities that our bodies must maintain for optimal development. Therefore, when it is proposed that physical abilities should be developed and assessed regularly at these ages, better results can be obtained in the planned work, thus achieving better outcomes in the 5th-grade students of the German Gomez Pelaez Educational Institution. This research follows a quantitative approach, under a constructivist paradigm that seeks to understand the meanings people assign to their experiences using methods such as surveys and tests. The population is composed of children aged approximately 9 to 12 years from the 5th grade of the aforementioned institution, who were selected voluntarily. Through the analysis of the survey, it was observed that most students have knowledge about physical abilities and show that they are in optimal condition. However, it is very important to create a plan aimed at improving each of their physical abilities, such as jumping, running, walking, etc. In this way, it contributes to their healthy development and proper growth.
Downloads
References
AC Rodríguez, AV Valenzuela, BJSA Martínez (2023). "Retos motrices en el desarrollo de las capacidades físicas dentro de la clase de educación física en estudiantes de Bachillerato General Unificado."
Aguilera, J. Á. C. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. -Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).
Arufe-Giráldez, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 588-596.
Calle, D. F., & Vásquez Ortiz, E. E. (2023). Efecto de un programa de gimnasia de piso en el desarrollo de las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad en bailarines de hip hop de la ciudad de Cuenca.
Garzón, L., & Jiménez E. (2013). Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Movimiento científico, vol. 7, no 1, p. 93-104.
Gutiérrez De Cuadra, Miguel Ángel. (2017). Crossfit y desarrollo de las capacidades físicas en adultos mayores de 45 años.
Gutiérrez, Fernando Guío (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, cultura y movimiento, vol. 1, no 1, p. 77-86.
Huertas-Daza, Y. M., Rodríguez, D. L., Moreno, E. V. S., Rios, Y. A. P., & Grosso, L. J. P. (2019). Entrenamiento de capacidades físicas condicionantes en la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores con EPOC estadio I y II. Revisión sistemática de literatura. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 6(2), 137-157.
La Rotta Parada, Jonathan Alexis. (2018). El voleibol como propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las capacidades físicas.
Márquez, José María Cañizares, and Carmen Carbonero Celis (2016). Capacidades Físicas Básicas: Su desarrollo en la edad escolar. Wanceulen SL.
Orrala Fuentes, Luis Alberto (2015). Actividades recreativas para el desarrollo de las capacidades físicas de los niños de cuarto grado de la Escuela de educación básica Trece de Abril, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año lectivo 2013-014. 2015. Tesis de Licenciatura. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Postigo García, J. (2013). La evaluación de las capacidades físicas en educación infantil.
Ramírez Velín, Galo Hipólito (2013). El atletismo y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas de los deportistas del cuarto año del Instituto Superior Tecnológico docente Guayaquil, ciudad de Ambato, en el período marzo–agosto.
Ramos, J. R., Pinilla, N. M., Paredes, A. C., & Arroyo, M. D. C. G. (2024). Diferencias en la condición física auto percibida entre las diferentes etapas educativas en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 1146-1152.
Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Lecturas: Educación física y deportes, (131), 75-75.
Rodríguez, J. L. R., Carlok-Sánchez, J. Á., Guzmán-Castillo, I. O., & Ortiz-Cruz, B. (2024). Influencia del juego en el desarrollo de capacidades físicas en escolares de primaria. Revista Científica Horizontes Multidisciplinarios, 1(2), 143-163.
Ruiz, M. E. P., & Gamboa, Y. L. (2023). Mejoraramiento de capacidades físicas y funcionales en el adulto mayor mediante un programa de ejercicios físicos. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 28.
Sánchez, Marisol Toledo (2021). Efectividad del entrenamiento de atletismo en las capacidades físicas condicionales de los niños y adolescentes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 4, no 3, p. 167-173.
Siempira Holguín, Yuli (2020). Guía metodológica para el mejoramiento de la capacidad física de la resistencia en billaristas del departamento del Tolima pre seleccionados a los Juegos Deportivos Nacionales.
Silva Botia, J. D. (2016). Incidencia de un andamiaje procedimental apoyado en el uso del video juego en el desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinativas.
Torres, H. W. V., Coca, O. C., Morales, S. C., García, M. R. V., & Cevallos, E. C. (2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria. Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas: educación física y deportes, (210), 1.
Copyright (c) 2025 Kevin Daniel Verona Mendoza,Manuel De Jesús Cortina Núñez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.