Socioeconomic factors influencing housing acquisition in the city of Machala, Ecuador, 2025
Abstract
This study examines the impact of socioeconomic factors on the probability of acquiring housing in Machala during 2025 by integrating a literature review, descriptive analysis in Power BI, and inferential tests in SPSS. A total of 1 919 residents were surveyed and classified by employment status: 52.3 % salaried employees, 22.5 % self-employed, 19.3 % informal workers, and 5.9 % holding multiple jobs. Based on the literature, the critical variables were defined as income, debt, liquidity, payment capacity, and borrowing capacity. The descriptive analysis revealed an average income of USD 1 095.50—substantially above the official median wage (USD 452.50)—and a wage coverage of 59 % of the basic family basket. Mean debt stood at USD 320.60 (SD = 595.80), highlighting heterogeneity and pressure on purchasing power. Binary logistic regression confirmed the general hypothesis (H₀): the combined model (income, debt, liquidity, borrowing capacity, and credit approval) significantly explains the probability of housing purchase (χ²(model) = 243.1; p < .001; Nagelkerke R² = 0.18). Hypotheses H₁ and H₂ were validated, showing that each additional USD 100 in income increases the odds of acquisition by 15 % (Exp(B) = 1.15; p < .001), while each extra USD 100 of debt reduces them by 15 % (Exp(B) = 0.85; p < .001). Additionally, the chi-square test confirmed H₃: salaried employment is positively associated with purchase (χ²(819) = 2301.01; p < .001). These findings indicate that higher real incomes, lower indebtedness, and formal employment facilitate housing access. Accordingly, we recommend public policies that strengthen purchasing power, regulate consumer credit, and promote labor formalization to guarantee decent housing in Machala.
Downloads
References
Mankiw, N. G. (2018). Principios de economía (7.ª ed.). Cengage Learning.
ONU-Hábitat. (2009). El derecho a una vivienda adecuada. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Properati. (2025). Informe del mercado inmobiliario en Machala.
Diario Correo. (2024). Machala está en el sexto lugar en aportaciones al PIB de Ecuador.
Primicias. (2024). Machala tiene la tasa más alta de subempleo del Ecuador.
MIDUVI. (2023). Programas de vivienda social en el Ecuador.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). (1991). Observación General Nº 4: El derecho a una vivienda adecuada (artículo 11.1 del Pacto). Naciones Unidas. https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/60b5a0df4.pdf
Alvarez, R. A. (2023). El mercado de vivienda urbano. Revista Vivienda y Ciudad.
Cepeda, P. (2022). Lógicas de acceso a vivienda popular en Quito[1]. Revista Bitácora Urbano Territorial.
Fernández, R. X. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). INVECOM, 1-14.
Garnier, J.-P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 217-225.
Gavilanes, J. A., Torres, S. S., Falquez, S. L., & Campos, J. L. (2025). Análisis evolutivo del Impuesto a la Renta Único IRU y su efecto en el crecimiento económico-financiero del sector bananero en el Ecuador en los periodos 2015 al 2023. Revista Social Fronteriza, 717.
Latina, O. R. (2022). PANORAMA LABORAL 2022 America Latina y el Caribe. Peru.
Martínez, R., Holz, R., Vargas, L. H., & Espíndola, E. (2022). Estratificación y clases sociales en América Latina: dinámicas y características en las dos primeras décadas del siglo XXI. Santiago: Naciones Unidas,.
Meillassoux, C., & García, T. (1983). La reproducción social. Estudios Sociologicos.
Méndez, N. A. (2008). La segregación urbana : una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 1-112.
Muñoz, M. Y., & Tigrero, F. N. (2017). Factores socioeconómicos y su repercusión en el proceso educativo de estudiantes universitarios. CPI (Ciencias Pedagogigas E Inovacion), 43-50.
Quisintuña Sisa, M. I. (2013). El crédito en la microempresa de Ecuador: factores que intervienen en su accesibilidad. Quito: Flacso Ecuador.
Alfredo Marcel Yagual Velástegui, M. L. (2018). La contribución del sector de la construcción sobre el producto interno bruto PIB en Ecuador. Lasallista de Investigación, 286-299.
Alvarez, C. A. (2011). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUATITATIVA Y CUALITATIVA. Neiva.
Banco de Machala. (05 de Julio de 2025). Banco de Machala. Obtenido de Banco de Machala: https://www.bancomachala.com/banca-personas/cr%C3%A9ditos/
BIESS. (05 de 07 de 2025). BIIESS. Obtenido de BIESS: https://www.biess.fin.ec/inicio
Esquirol-Caussa, J., & sanchez-aldeguer, J. (2017). La revisión bibliográfica, base de la investigación. Col·legide Fisioterapeutesde Catalunya.
HIDROVO, R. J. (2025). FACTORES QUE LIMITAN LA OFERTA DE FINANCIAMIENTO A LAS PYMES EN ECUADOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. FCE - UNLP.
Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., & Ortiz Vanegas, J. (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 327-353.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Médica Clínica Las Condes, 36-49.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2020). INFORME DE GESTIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE DICIEMBRE DE 2020. Quito.
Morocho, E. A., & Ortega, B. H. (2021). Análisis del Índice Verde Urbano y crecimiento de la ciudad de Machala en los periodos 2000-2018. Científica Agroecosistemas, 47-52.
Osinski, I. C. (2018). Análisis de Datos en Invetigacion. San Luis: UNIVERSITAS.
ProVivienda Ecuador. (05 de Julio de 2025). Provivienda Ec. Obtenido de Provivienda Ecuador: https://proviviendaec.com/
Puetate, A. R., Borbor-Córdova, M. J., & Stewart-Ibarra, A. M. (2016). Análisis de inundaciones costeras por precipitaciones intensas, cambio climático y fenómeno de El Niño. Caso de estudio: Machala. La granja.
Riofrio, A. M. (2024). La inflación y su relación con el crecimiento económico en Ecuador . Loja: UNL.
Valdiviezo, D. E., & Murillo, C. P. (2022). Ciudad dispersa y morfología urbana, relación entre el espacio y la sociedad. Caso de estudio: Machala. ArTeS.
Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. INCICH.
Yagual Velástegui, A. M., Mite Albán, M. T., Narváez Cumbicos, J. G., & ProañoChacha, S. A. (2019). Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. Ciencias Sociales , 186-199.
Copyright (c) 2025 Jajaira Maribel Orellana Torres ,Virgilio Salcedo Muñoz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.