Actividad física recreativa con adultas mayores: estimulando la condición física-psicológica más allá de la edad

  • Anelis Coca Noguel INDER municipal Placetas Villa Clara
  • Ángela González Padrón Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
  • Alexis Bringues Cuello Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Palabras clave: adulta mayor; actividades físico-recreativas; condición física-psicológica; participación

Resumen

La investigación responde a la atención al adulto mayor mediante la recreación física en la comunidad y el medio natural, como parte del Proyecto de Recreación Física Educativa para una cultura del uso del tiempo libre. El problema científico se refiere a las insuficientes alternativas de actividades físico-recreativas para estimular la condición física-psicológica en la población de adultas mayores de la comunidad de Nazareno, municipio Placetas, de los más envejecidos de Villa Clara. El objetivo es proponer un plan de acciones físicas recreativas que estimulen la resistencia dentro de la condición física y la memoria dentro de la condición psicológica. Se emplean métodos teóricos, empíricos y matemáticos, se procesan los datos, se explica que al inicio existía insuficiente atención a los gustos y preferencias de las abuelas y pocas variantes de actividades con estos fines. Como respuesta al problema se propone un plan de acciones físico-recreativas que permitieron estimular la resistencia y la memoria de las adultas mayores investigadas. Se tuvieron en cuenta las características personales de las adultas mayores, sus intereses y necesidades. Mediante  el plan de acciones, en un periodo de cuatro años se constató la mejoría de la resistencia en varias abuelas y en otras se conserva esta capacidad, en general mejora la condición física y no involucionan, así como un buen uso de la memoria, sin retrocesos ni deterioro cognitivo evidente. Se concluye que las actividades físico-recreativas propician la participación y las emociones positivas, se estimula la condición física-psicológica en las adultas mayores estudiadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bitbrain, Blog Salud y bienestar (2018) Empresa de neuro tecnología e inteligencia artificial. Universidad de Zaragoza, España.

Cabrera Pérez, P. y Alejo, M. (2011) Conjunto de actividades físico-recreativas de Sanabanda como alternativa para mejorar el estilo de vida en el adulto mayor de la Circunscripción 79 del Consejo Popular Idalesio Montejo del Municipio Ciego De Ávila Revista EFDeportes.com, Buenos Aires año 16 http://www.efdeportes.com/

Castro-Jiménez, L.E. y Galvis-Fajardo, C.A. (2018) Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia, Revista cubana de salud pública Vol. 44, No. 3. https://scielo.sld.cu

Carrasco Pérez, M., Atuy Vidal, H. S., González Fuentes, H., Cordero Plata y N., Medina Muñoz, M. A. (2017) El envejecimiento demográfico, un reto desde las políticas públicas en el municipio Placetas en Villa Clara. Revista Novedades en Población 13(25), 32-42, 2017. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n25/rnp04117.pdf

Chacón Borrego, F.; Corral Pernía, J. A. y Castañeda Vásquez, C. (2020) Condición física en jóvenes y su relación con la actividad física escolar y extraescolar, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 34, núm. 1, pp. 99-114, 2020 https://idus.us.es

De Armas-Ramírez, N. D., González Padrón, Á. y Dorta Suárez, J. M. (2021) Actividades físico-recreativas para incrementar la calidad de vida y la autoestima del adulto mayor. Revista Pedagogía y Sociedad Vol. 24, No. 61, del mes de julio del 2021. https://dspace.uniss.edu.cu

Domínguez Ventura, A., Rodríguez Martínez, U.B. y Rodríguez Ramírez, Y. (2023) Tarea VIDA desde la Recreación Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Revista Arrancada Vol. 23, Núm. 46, 2023 https://revistarrancada.cujae.edu.cu

Domínguez León, E.E., Núñez Aliaga, F. y Suárez Santamaría, B. (2024) Efectividad del ejercicio físico y acciones cognitivas en el adulto mayor con deterioro cognitivo Revista Olimpía Vol. 21, Núm. 1 (2024):enero-marzo https://revistas.udg.co.cu

García-Espinoza, D.E., Chanchay-Gualoto, A.D. y Morales-Fonseca, C.F. (2023) Bienestar psicológico en adultos mayores de 60 a 90 años de edad en un centro público en la ciudad de Quito en el año 2023 Revista Dominio de las Ciencias, Vol. 9, Núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1573-1590 http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Jacomino Quintana, A. (2020) La Recreación Física y su influencia en las capacidades cognitivas del Adulto Mayor. Tesis de Diploma, Facultad Cultura Física, Despace Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Jiménez Oviedo, Y., Núñez, M. y Coto, E. (2013) La actividad física para el adulto mayor en el medio natural revista InterSedes 14 (27), 168-181 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000100009

Martín Aranda, R. (2018) Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas 17(5), 813-825 2018 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500813&script=sci_arttext&tlng=en

Martínez Araya, A., Saez, R., Troncoso, P., Astorga, S.y Campos, G. (2021) Efectos de un programa de ejercicio neuromuscular en la condición física del adulto mayor de la comunidad: ensayo clínico aleatorizado en grupos paralelos y ciego doble. Revista de Ciencias de la actividad física. Vol. 22 Núm. 1 2021 https://revistacaf.ucm.cl/article/view/710

Martínez Cepero, F.E. (2017) Más vida a tus años. Editorial de la Mujer La Habana mujeres@enet.cu

Mendoza Rodríguez, L. (2018) Caracterización de adultos mayores hipertensos en un área de salud. Carta al Editor. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 34 no.1 Ciudad de la Habana enero/marzo 2018. Versión On-Line ISSN1561-3038. https://revmgi.sld.cu

Mesa Trujillo, D., Espinosa Ferro, Y., Verona Izquierdo, A. I., Valdés Abreu, B. M. y García Mesa, I. Factores asociados a la salud y el bienestar en adultos mayores Centenarios Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38 (1):e1246 http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n1/1561-3038-mgi-38-01-e1246

Navarro, R. M., Salazar-Fernández, C., Schnettlerberta, B. y Denegri, M. (2019) Autopercepción de salud en adultos mayores activos: efectos de la situación financiera, apoyo social y la edad. CIPCUBA 2019, 37 Congreso Interamericano de Psicología. Palacio de las Convenciones La Habana, Cuba.

Nieto, L. García, E., & Guillamón, A. (2020) Valores de Condición Física relacionada con la Salud en adolescentes de 14 a 17 años; relación con el estado de peso, Retos, 37, 215-221 https://dialnet.unirioja.es

Orosa Frain, (2017) Hablando de la vejez, desde un enfoque del desarrollo humano, Descubriendo la Psicología, Manuel Calviño (coordinador) Editorial Academia, La Habana, Cuba p.200. www.gecyt.cu

Sosa Loy, D. A. (2000) Hacia el necesario tránsito del consumismo al protagonismo como concepción de la Recreación. (Tesis de doctorado). ISCF ‟Manuel Fajardo. La Habana.

Tapia, V., & Molina, I. I. (2020). Condición física y riesgo de caída en adultos mayores autovalentes de la ciudad de Chillán, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 21(2), julio-diciembre, 1-11. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.5

Publicado
2024-05-01
Cómo citar
Coca Noguel, A., González Padrón, Ángela, & Bringues Cuello, A. (2024). Actividad física recreativa con adultas mayores: estimulando la condición física-psicológica más allá de la edad. GADE: Revista Científica, 4(1), 327-337. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/393